Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)

Fran Varela
Fran VarelaInvestigation, Education en Fran Varela
EL BARROCO La prosa narrativa crítica y moral
Para situarse: Estamos en el siglo XVII. Mayor oposición entre católicos y protestantes. Núcleos urbanos aumentan su población. LITERATURA Desaparecen novelas de caballería pastoriles moriscas  Llega a su máximo esplendor: N. picaresca.  Novedad: N. alegórica.
Pensamiento barroco: Debido a la crisis, visión  escéptica, desconfiada y pesimista.  El mundo como lugar caótico. Obsesión por el paso del tiempo. Temas Los temas del Renacimiento modificados por la desilusión y el pesimismo. Amor. Sentimiento duradero. Naturaleza. Objetivo moralizador. Mitología. Muerte. Apariencia engañosa. Teatralización. Insatisfacción y soledad. Sólo ante el caos. Filosóficos, doctrinales y políticos.
En la obra: Menosprecia lo terrenal. Se resigna ante la desgracia. Recurre a la exageración y la decoración. Originalidad. Buscan la admiración y sorpresa. Dificultad como belleza artística.
TIPOS DE  NOVELAS DE LA PROSA NARRATIVA
Novela picaresca: Se consolida con las  Guzmán de Alfarache  de Mateo Alemán Se intensifican los rasgos de  El Lazarillo. -Narración en 1ª persona, relato autobiográfico. -Carácter realista. -Origen del “antihéroe” picaresco es deshonroso e innoble. -El pícaro no mejora su posición social. -Momentos de suerte y gloria pero suele acabar mal. A veces lo protagonizaba una mujer.
Novela corta: Se desarrollan en grandes ciudades. Personajes: clase alta Tema: el amor o el honor Cultivaron este género: Gonzalo de Céspedes Alonso de Castillo Solórzano, Tirso de Molina, María de Zayas, entre otros.  Se consolida con las  Novelas ejemplares  de Cervantes Imitación de relatos italianos del Renacimiento
Novela satírica-costumbrista: Narraciones cortas Carácter satírico y grotesco.  Anécdotas. Reflejar costumbres de la época. Estructura dialogada Intención didáctica.  Algunos de los autores de este género son: Agustín de Rojas Villandrado, Cristóbal Suárez de Figueroa, Liñán,  Verdugo o Juan de Zabaleta, Quevedo .
Novela filosófica-alegórica: Narraciones con estructura bizantina. Usan simbolismo y reflexión filosófica.  Intención moral. Visión pesimista. Máxima expresión del lenguaje y del juego verbal.
TIPOS DE NOVELAS DE LA PROSA CRÍTICA Y MORAL
Prosa satírica: Despiadada y cruel  contra la sociedad . Critica a los vicios y a los defectos insignificantes.  Autor más destacado,  Francisco de Quevedo  Obra culminante,  Los Sueños
Prosa moral y didáctica: Momento de esplendor debido a la preocupación de la sociedad. Complejidad y dificultad en su estilo.  Pesimismo ante la realidad.  Recurso de discursos o los emblemas.  Los autores más representativos.  Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián Intención didáctica y práctica
Prosa política: Reflexión política. Se centran en la política española. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo. Autores que destacan,
Prosa de crítica literaria: Critica de usos lingüísticos. Usos de poética y retórica. Dirigidos a personajes de las artes o de las letras. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo. Autores que destacan,
Mateo Alemán
Biografía Nace en Sevilla en 1547 y  muere en México después de 1615. Empezó a estudiar Humanidades en el estudio de Juan de Mal Lara; después se graduó de bachiller en Artes y Teología. Estudió Medicina pero al morir su padre en 1567 pudo abandonar los estudios, ya que no figura en los libros como licenciado. Desde 1573 residió en Sevilla. Le encarcelaron por deudas en 1580 y pasó en la cárcel de Sevilla dos años y medio. En 1586 se hallaba en Madrid. En 1593 viajó a Almadén como juez visitador para inspeccionar las famosas minas de mercurio arrendadas por el monarca a los banqueros alemanes Fugger. Una vez de vuelta a la Corte empezó a elaborar algunos trabajos literarios.
Biografía Escribió la primera parte de Guzmán de Alfarache, terminada a fines de 1597 y editada en 1599.   En 1601 volvió a Sevilla comido de deudas, por las que fue encarcelado otra vez en 1602 hasta que lo sacó su pariente Juan Bautista del Rosso. En 1604 publicó la segunda parte del Guzmán de Alfarache. En 1608 consiguió permiso para viajar a México, donde llegó ya viejo y cansado, y entró a servir al arzobispo fray García Guerra.  En 1609 publicó una Ortografía castellana; en 1613 escribió Sucesos de don fray García Guerra, en el cual figura una "Oración fúnebre" en memoria del prelado.
Guzmán de Alfarache
Obra La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada. Está concebido ya desde el prólogo como un extenso sermón doctrinal dirigido a una sociedad pecadora, y fue recibido como tal por sus contemporáneos; es un híbrido entre una novela de entretenimiento y un discurso moral. La popularidad que alcanzó en su tiempo fue inmensa. Se hicieron decenas de ediciones en el siglo XVII, traducciones tempranas al francés, alemán, inglés, italiano, e incluso latín, secuelas apócrifas e imitaciones como el El Guitón Honofre.
Género El Guzmán asienta las características que va a tener el género picaresco, muchas de ellas tomadas del Lazarillo de Tormes. Hay sutiles diferencias con el Lazarillo. Si aquel había llegado a una irónica «cumbre de toda buena fortuna» en su oficio de pregonero, Guzmán contempla su vida pasada y el mundo en el que le ha tocado vivir desde «la cumbre del monte de las miserias». La novela es un diagnóstico del estado de la sociedad postridentina española, de la corrupción y de cómo el imperio del engaño está instalado en el mundo.
Estructura Es clave la «conversión» de Guzmán en el último capítulo del libro, pues acerca definitivamente los planos narrativo y moral a su fusión, así como la del Guzmanillo pícaro y el Guzmán filósofo moral. Existe una dualidad del Guzmán adulto que es un moralista implacable, y la del Guzmanillo pícaro que encauza una vida de delincuencia, y la contradicción de estas dos conciencias en la persona del narrador.  El libro es una ambiciosa mixtura de materiales narrativos y didácticos.
Estilo Está compuesto por un conglomerado de registros, géneros y modalidades textuales unidos a la gran variedad en las figuras que la retórica clásica ofrecía. Cabe distinguir varias voces que van desde la del Guzmán moralista, hasta la del registro coloquial del diálogo del adolescente pícaro que es Guzmanillo, pasando por el estilo llano y directo del narrador. Se utiliza un estilo multiforme, adecuado a cada contexto, situación y personaje, dotado de múltiples recursos. Mateo Alemán se sitúa en ocasiones en el límpido uso de la lengua que apoyaban los erasmistas de la primera mitad del siglo XVI y en otras utiliza la retórica más engalanada.
Francisco de Quevedo
Madrid (1580). Biografía Estudia en el Colegio Imperial de los Jesuitas, Alcalá de Henares y Valladolid. Doctor en Teología. Conocedor de las lenguas Hebrea, Griega y Latina. Se traslada a Italia. Allí es desterrado a La Torre de Juan Abad. Detenido en 1639 y encarcelado en el Monasterio de San Marcos. Muere en Villanueva de los Infantes (1645).
Inmensa y contradictoria. Principal representante del barroco español. Escribió: Obra -Poesía:  El Parnaso español . -Crítica literaria:  La culta latiniparla ,  La Perinola . -Tratados políticos:  Política de Dios ,  Gobierno de Cristo  y  Tiranía de Satanás. -Obras ascéticas y morales:  La vida de fray Tomás de Villanueva  y la  Providencia de Dios. - Obras satíricas:  Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos  y  Los sueños . -Obras Filosóficas:  Las cuatro pestes del mundo  y  Los cuatro fantasmas de la vida.
La vida del buscón llamado Don Pablos
Datación Escrita entre 1603 y 1608. La primera edición se publicó en 1626. Traducida en Varios idiomas.
Estructura Se divide en tres libros. El primero con siete capítulos,  el segundo con seis y el tercero con diez.
Estilo Abundan los chistes, los dobles sentidos y los juegos de palabras. Utiliza el estilo conceptista. La Sátira se exagera.
 “ Díjele que iba a la corte, que me diese de comer. Hízome sentar en un banquillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno [1], con un salero hecho de un suelo de cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los manteles. Luego me sacó en un plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor emplastro de huevos. Ellos, el pan, el jarro, agua, salero, sal, manteles y la huéspeda, todo era de lo mismo. Halléme bozal [2], el estómago apurado, las tripas de posta [3], que se daban unas con otras de vacías. Comí, como el puerco la bellota, todo a hecho [4]; aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes los tiernecitos huesos de los sin ventura pollos, que era como hacerme cosquillas en las encías. Bien es verdad que se me hizo novedad y aun en el gusto, que no era como el de los otros huevos que solía comer en casa de mi madre; mas dejé pasar aquel pensamiento con el hambre y el cansancio, pareciéndome que la distancia de la tierra lo causaba y que no eran todos de un sabor ni calidad. Yo estaba de manera que aquello tuve por buena suerte. [1] Lo que servía de mantel era un trapo sucio, como lo sería un trapo para limpiar el horno. [2] Inexperto [3] Como los caballos de posta, que por lo cansancio de haber corrido mucho se echaban uno sobre el otro. [4] Tragando sin distinguir y de una vez. GUZMAN DE ALFARACHE Mateo Alemán
1 de 30

Recomendados

LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII por
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIILITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIII
LITERATURA CATALANA DELS SEGLES XVI, XVII i XVIIImartag2
23.9K vistas17 diapositivas
Lírica renacentista por
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaAlfredo Márquez
3.4K vistas52 diapositivas
Lírica barroca española por
Lírica barroca españolaLírica barroca española
Lírica barroca españolanavarrovizcaino
39.4K vistas18 diapositivas
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana por
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjanaTema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjana
Tema 4 la literatura d'idees en l'edat mitjanaAmparo
31.7K vistas19 diapositivas
Literatura Del Barroco por
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
8.3K vistas13 diapositivas
Prosa barroca por
Prosa barrocaProsa barroca
Prosa barrocamrouzaut
1.5K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Manrique por
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge ManriqueMarian Calvo
90.6K vistas22 diapositivas
Literatura española medieval por
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medievalIsrael Rodriguez
13.9K vistas28 diapositivas
Presentación las jarchas por
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchasraquelata
14.4K vistas9 diapositivas
Ramon Llull por
Ramon LlullRamon Llull
Ramon LlullEscola Vedruna-Àngels
5K vistas11 diapositivas
Sant vicent ferrer (power point) por
Sant vicent ferrer (power point)Sant vicent ferrer (power point)
Sant vicent ferrer (power point)mrotgerm
2K vistas8 diapositivas
Soledades por
SoledadesSoledades
Soledadesmmuntane
7.1K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Literatura española medieval por Israel Rodriguez
Literatura española medievalLiteratura española medieval
Literatura española medieval
Israel Rodriguez13.9K vistas
Presentación las jarchas por raquelata
Presentación las jarchasPresentación las jarchas
Presentación las jarchas
raquelata14.4K vistas
Sant vicent ferrer (power point) por mrotgerm
Sant vicent ferrer (power point)Sant vicent ferrer (power point)
Sant vicent ferrer (power point)
mrotgerm2K vistas
Soledades por mmuntane
SoledadesSoledades
Soledades
mmuntane7.1K vistas
Siglo xv. lírica culta bachillerato por rafernandezgon
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
rafernandezgon11.2K vistas
Romanticismo por sitlldre
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
sitlldre55.3K vistas
Francisco de Quevedo por sanz20
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
sanz2014.9K vistas
Francisco de Quevedo por Meli Rojas
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
Meli Rojas4K vistas
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII por Sílvia Montals
La decadència. S. XVI, XVII i XVIIILa decadència. S. XVI, XVII i XVIII
La decadència. S. XVI, XVII i XVIII
Sílvia Montals47.7K vistas
Gonzalo de berceo por Marian Calvo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
Marian Calvo 57.2K vistas
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico por reglisanchez
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
reglisanchez49.1K vistas
Libro de buen amor por HortensiaLago
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
HortensiaLago28.9K vistas
El Modernismo por XilenaRCh18
El Modernismo El Modernismo
El Modernismo
XilenaRCh181.5K vistas
Presentación de Fray Luis de León por José Gavira
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira8.9K vistas

Similar a Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)

El Renacimiento por
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoPensador confuso
2.5K vistas19 diapositivas
Renacimiento.barroco 2º evaluación por
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónjuanacua
537 vistas12 diapositivas
Renacimiento (1) por
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)pernutote
261 vistas17 diapositivas
La prosa del siglo XVII.Word por
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
2.7K vistas10 diapositivas
La prosa del siglo XVII.Word por
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
774 vistas10 diapositivas
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro por
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Orojuanacua
1.5K vistas13 diapositivas

Similar a Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)(20)

Renacimiento.barroco 2º evaluación por juanacua
Renacimiento.barroco 2º evaluaciónRenacimiento.barroco 2º evaluación
Renacimiento.barroco 2º evaluación
juanacua537 vistas
Renacimiento (1) por pernutote
Renacimiento (1)Renacimiento (1)
Renacimiento (1)
pernutote261 vistas
La prosa del siglo XVII.Word por andrea309
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
andrea3092.7K vistas
La prosa del siglo XVII.Word por andrea309
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
andrea309774 vistas
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro por juanacua
Lírica y narrativa en el Siglo de OroLírica y narrativa en el Siglo de Oro
Lírica y narrativa en el Siglo de Oro
juanacua1.5K vistas
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro por juanacua
La lírica y la narrativa en el Siglo de OroLa lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
La lírica y la narrativa en el Siglo de Oro
juanacua1.8K vistas
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2 por juanacua
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua894 vistas
Francisco de quevedo y villejas por lafiesperidas
Francisco de quevedo y villejasFrancisco de quevedo y villejas
Francisco de quevedo y villejas
lafiesperidas655 vistas
Francisco de Quevedo y Villegas por lafiesperidas
Francisco de Quevedo y VillegasFrancisco de Quevedo y Villegas
Francisco de Quevedo y Villegas
lafiesperidas4.5K vistas
Generos literarios historicos1 por Karina Pardo
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
Karina Pardo1.3K vistas
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4 por juanacua
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
juanacua898 vistas
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog! por cesardoz
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
cesardoz563 vistas
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. por MaravillasLiterarias
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista. Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
Ejemplo de lírica Salmantina. Fray Luis de León. La novela Renacentista.
MaravillasLiterarias1.7K vistas

Más de Fran Varela

Subordinadas adverbiales impropias 2 por
Subordinadas adverbiales impropias 2Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2Fran Varela
5.2K vistas6 diapositivas
Teatro a partir de 1939 por
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939Fran Varela
5.1K vistas7 diapositivas
Subordinadas adverbiales impropias 1 por
Subordinadas adverbiales impropias 1Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1Fran Varela
4.8K vistas7 diapositivas
Mitos griegos por
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegosFran Varela
2.6K vistas60 diapositivas
Épica y ciclo artúrico por
Épica y ciclo artúricoÉpica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúricoFran Varela
2.3K vistas10 diapositivas
Cervantes por
CervantesCervantes
CervantesFran Varela
1.2K vistas8 diapositivas

Más de Fran Varela(10)

Subordinadas adverbiales impropias 2 por Fran Varela
Subordinadas adverbiales impropias 2Subordinadas adverbiales impropias 2
Subordinadas adverbiales impropias 2
Fran Varela5.2K vistas
Teatro a partir de 1939 por Fran Varela
Teatro a partir de 1939Teatro a partir de 1939
Teatro a partir de 1939
Fran Varela5.1K vistas
Subordinadas adverbiales impropias 1 por Fran Varela
Subordinadas adverbiales impropias 1Subordinadas adverbiales impropias 1
Subordinadas adverbiales impropias 1
Fran Varela4.8K vistas
Mitos griegos por Fran Varela
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
Fran Varela2.6K vistas
Épica y ciclo artúrico por Fran Varela
Épica y ciclo artúricoÉpica y ciclo artúrico
Épica y ciclo artúrico
Fran Varela2.3K vistas
Literatura hispanoamericana del siglo XX por Fran Varela
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Fran Varela68.8K vistas
El español de América por Fran Varela
El español de AméricaEl español de América
El español de América
Fran Varela20.9K vistas
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato) por Fran Varela
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Literatura española.Renacimiento (1º Bachillerato)
Fran Varela1.8K vistas
Las lenguas de España por Fran Varela
Las lenguas de EspañaLas lenguas de España
Las lenguas de España
Fran Varela12.3K vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vistas1 diapositiva
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
76 vistas65 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
114 vistas21 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
251 vistas5 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 vistas10 diapositivas

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas

Prosa española del Barroco (1º Bachillerato)

  • 1. EL BARROCO La prosa narrativa crítica y moral
  • 2. Para situarse: Estamos en el siglo XVII. Mayor oposición entre católicos y protestantes. Núcleos urbanos aumentan su población. LITERATURA Desaparecen novelas de caballería pastoriles moriscas Llega a su máximo esplendor: N. picaresca. Novedad: N. alegórica.
  • 3. Pensamiento barroco: Debido a la crisis, visión escéptica, desconfiada y pesimista. El mundo como lugar caótico. Obsesión por el paso del tiempo. Temas Los temas del Renacimiento modificados por la desilusión y el pesimismo. Amor. Sentimiento duradero. Naturaleza. Objetivo moralizador. Mitología. Muerte. Apariencia engañosa. Teatralización. Insatisfacción y soledad. Sólo ante el caos. Filosóficos, doctrinales y políticos.
  • 4. En la obra: Menosprecia lo terrenal. Se resigna ante la desgracia. Recurre a la exageración y la decoración. Originalidad. Buscan la admiración y sorpresa. Dificultad como belleza artística.
  • 5. TIPOS DE NOVELAS DE LA PROSA NARRATIVA
  • 6. Novela picaresca: Se consolida con las Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán Se intensifican los rasgos de El Lazarillo. -Narración en 1ª persona, relato autobiográfico. -Carácter realista. -Origen del “antihéroe” picaresco es deshonroso e innoble. -El pícaro no mejora su posición social. -Momentos de suerte y gloria pero suele acabar mal. A veces lo protagonizaba una mujer.
  • 7. Novela corta: Se desarrollan en grandes ciudades. Personajes: clase alta Tema: el amor o el honor Cultivaron este género: Gonzalo de Céspedes Alonso de Castillo Solórzano, Tirso de Molina, María de Zayas, entre otros. Se consolida con las Novelas ejemplares de Cervantes Imitación de relatos italianos del Renacimiento
  • 8. Novela satírica-costumbrista: Narraciones cortas Carácter satírico y grotesco. Anécdotas. Reflejar costumbres de la época. Estructura dialogada Intención didáctica. Algunos de los autores de este género son: Agustín de Rojas Villandrado, Cristóbal Suárez de Figueroa, Liñán, Verdugo o Juan de Zabaleta, Quevedo .
  • 9. Novela filosófica-alegórica: Narraciones con estructura bizantina. Usan simbolismo y reflexión filosófica. Intención moral. Visión pesimista. Máxima expresión del lenguaje y del juego verbal.
  • 10. TIPOS DE NOVELAS DE LA PROSA CRÍTICA Y MORAL
  • 11. Prosa satírica: Despiadada y cruel contra la sociedad . Critica a los vicios y a los defectos insignificantes. Autor más destacado, Francisco de Quevedo Obra culminante, Los Sueños
  • 12. Prosa moral y didáctica: Momento de esplendor debido a la preocupación de la sociedad. Complejidad y dificultad en su estilo. Pesimismo ante la realidad. Recurso de discursos o los emblemas. Los autores más representativos. Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián Intención didáctica y práctica
  • 13. Prosa política: Reflexión política. Se centran en la política española. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo. Autores que destacan,
  • 14. Prosa de crítica literaria: Critica de usos lingüísticos. Usos de poética y retórica. Dirigidos a personajes de las artes o de las letras. Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián y Saavedra Fajardo. Autores que destacan,
  • 16. Biografía Nace en Sevilla en 1547 y muere en México después de 1615. Empezó a estudiar Humanidades en el estudio de Juan de Mal Lara; después se graduó de bachiller en Artes y Teología. Estudió Medicina pero al morir su padre en 1567 pudo abandonar los estudios, ya que no figura en los libros como licenciado. Desde 1573 residió en Sevilla. Le encarcelaron por deudas en 1580 y pasó en la cárcel de Sevilla dos años y medio. En 1586 se hallaba en Madrid. En 1593 viajó a Almadén como juez visitador para inspeccionar las famosas minas de mercurio arrendadas por el monarca a los banqueros alemanes Fugger. Una vez de vuelta a la Corte empezó a elaborar algunos trabajos literarios.
  • 17. Biografía Escribió la primera parte de Guzmán de Alfarache, terminada a fines de 1597 y editada en 1599. En 1601 volvió a Sevilla comido de deudas, por las que fue encarcelado otra vez en 1602 hasta que lo sacó su pariente Juan Bautista del Rosso. En 1604 publicó la segunda parte del Guzmán de Alfarache. En 1608 consiguió permiso para viajar a México, donde llegó ya viejo y cansado, y entró a servir al arzobispo fray García Guerra. En 1609 publicó una Ortografía castellana; en 1613 escribió Sucesos de don fray García Guerra, en el cual figura una "Oración fúnebre" en memoria del prelado.
  • 19. Obra La obra relata las andanzas de un joven pícaro desde el punto de vista autobiográfico del mismo personaje una vez llegado a la edad madura. Por esta razón la obra contiene a partes iguales aventuras picarescas y comentarios de índole moralizante a cargo del narrador adulto, que se distancia e incluso reprueba su vida pasada. Está concebido ya desde el prólogo como un extenso sermón doctrinal dirigido a una sociedad pecadora, y fue recibido como tal por sus contemporáneos; es un híbrido entre una novela de entretenimiento y un discurso moral. La popularidad que alcanzó en su tiempo fue inmensa. Se hicieron decenas de ediciones en el siglo XVII, traducciones tempranas al francés, alemán, inglés, italiano, e incluso latín, secuelas apócrifas e imitaciones como el El Guitón Honofre.
  • 20. Género El Guzmán asienta las características que va a tener el género picaresco, muchas de ellas tomadas del Lazarillo de Tormes. Hay sutiles diferencias con el Lazarillo. Si aquel había llegado a una irónica «cumbre de toda buena fortuna» en su oficio de pregonero, Guzmán contempla su vida pasada y el mundo en el que le ha tocado vivir desde «la cumbre del monte de las miserias». La novela es un diagnóstico del estado de la sociedad postridentina española, de la corrupción y de cómo el imperio del engaño está instalado en el mundo.
  • 21. Estructura Es clave la «conversión» de Guzmán en el último capítulo del libro, pues acerca definitivamente los planos narrativo y moral a su fusión, así como la del Guzmanillo pícaro y el Guzmán filósofo moral. Existe una dualidad del Guzmán adulto que es un moralista implacable, y la del Guzmanillo pícaro que encauza una vida de delincuencia, y la contradicción de estas dos conciencias en la persona del narrador. El libro es una ambiciosa mixtura de materiales narrativos y didácticos.
  • 22. Estilo Está compuesto por un conglomerado de registros, géneros y modalidades textuales unidos a la gran variedad en las figuras que la retórica clásica ofrecía. Cabe distinguir varias voces que van desde la del Guzmán moralista, hasta la del registro coloquial del diálogo del adolescente pícaro que es Guzmanillo, pasando por el estilo llano y directo del narrador. Se utiliza un estilo multiforme, adecuado a cada contexto, situación y personaje, dotado de múltiples recursos. Mateo Alemán se sitúa en ocasiones en el límpido uso de la lengua que apoyaban los erasmistas de la primera mitad del siglo XVI y en otras utiliza la retórica más engalanada.
  • 24. Madrid (1580). Biografía Estudia en el Colegio Imperial de los Jesuitas, Alcalá de Henares y Valladolid. Doctor en Teología. Conocedor de las lenguas Hebrea, Griega y Latina. Se traslada a Italia. Allí es desterrado a La Torre de Juan Abad. Detenido en 1639 y encarcelado en el Monasterio de San Marcos. Muere en Villanueva de los Infantes (1645).
  • 25. Inmensa y contradictoria. Principal representante del barroco español. Escribió: Obra -Poesía: El Parnaso español . -Crítica literaria: La culta latiniparla , La Perinola . -Tratados políticos: Política de Dios , Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás. -Obras ascéticas y morales: La vida de fray Tomás de Villanueva y la Providencia de Dios. - Obras satíricas: Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos y Los sueños . -Obras Filosóficas: Las cuatro pestes del mundo y Los cuatro fantasmas de la vida.
  • 26. La vida del buscón llamado Don Pablos
  • 27. Datación Escrita entre 1603 y 1608. La primera edición se publicó en 1626. Traducida en Varios idiomas.
  • 28. Estructura Se divide en tres libros. El primero con siete capítulos, el segundo con seis y el tercero con diez.
  • 29. Estilo Abundan los chistes, los dobles sentidos y los juegos de palabras. Utiliza el estilo conceptista. La Sátira se exagera.
  • 30.  “ Díjele que iba a la corte, que me diese de comer. Hízome sentar en un banquillo cojo y encima de un poyo me puso un barredero de horno [1], con un salero hecho de un suelo de cántaro, un tiesto de gallinas lleno de agua y una media hogaza más negra que los manteles. Luego me sacó en un plato una tortilla de huevos, que pudiera llamarse mejor emplastro de huevos. Ellos, el pan, el jarro, agua, salero, sal, manteles y la huéspeda, todo era de lo mismo. Halléme bozal [2], el estómago apurado, las tripas de posta [3], que se daban unas con otras de vacías. Comí, como el puerco la bellota, todo a hecho [4]; aunque verdaderamente sentía crujir entre los dientes los tiernecitos huesos de los sin ventura pollos, que era como hacerme cosquillas en las encías. Bien es verdad que se me hizo novedad y aun en el gusto, que no era como el de los otros huevos que solía comer en casa de mi madre; mas dejé pasar aquel pensamiento con el hambre y el cansancio, pareciéndome que la distancia de la tierra lo causaba y que no eran todos de un sabor ni calidad. Yo estaba de manera que aquello tuve por buena suerte. [1] Lo que servía de mantel era un trapo sucio, como lo sería un trapo para limpiar el horno. [2] Inexperto [3] Como los caballos de posta, que por lo cansancio de haber corrido mucho se echaban uno sobre el otro. [4] Tragando sin distinguir y de una vez. GUZMAN DE ALFARACHE Mateo Alemán