En la presentación se describen en qué son los grupos de autoayuda, reseña histórica, tipos de grupos, objetivos, propósitos y las normas de funcionamiento
1. Instituto de Previsión del
Profesorado UCV
(IPP-UCV)
Grupos de
Autoayuda
Facilitadoras:
Psiquiatra Dra. Omaira Bohórquez
Lic. Noris Uzcátegui
Karina Parra
María Pecorelli
2. ¿Qué son los Grupos de
Autoayuda?
“Permiten a las personas con un problema o apuro
en común crear un sistema de apoyo que les proteja
del estrés psicológico y les proporcione el incentivo
suficiente para iniciar un cambio en sus vidas”.
(Geral Corey: 32)
3. Grupos de Autoayuda
• Sus miembros comparten experiencias.
• Se dan apoyo emocional y social mutuamente.
• Aprenden unos de los otros.
• Ofrecen sugerencias entres sus miembros.
• Proporcionan alguna dirección a las personas que se
sienten desamparadas.
4. Reseña Histórica de los
Grupos de Autoayuda
Los grupos de autoayuda y los grupos terapéuticos en general
comparten el mismo origen:
Los Grupos Didácticos que el doctor J. H. Pratt iniciara en 1905,
con pacientes tuberculosos, en la Clínica de Control del Pensamiento
en el Hospital General de Massachussets, en Boston.
Posteriormente con pacientes diabéticos, cardíacos y, en 1930, con
pacientes psiquiátricos (Campuzano, 1987).
5. Reseña Histórica de los
Grupos de Autoayuda
Han tenido un impacto notable en el campo no profesional
dando lugar, a partir de Alcohólicos Anónimos en 1935, al
desarrollo de los Grupos de Autoayuda que se han convertido en
un verdadero movimiento (social) de autoayuda de gran difusión e
importancia.
6. Tipos de Grupos de Autoayuda
Abierto: existe mientras haya grupo. Si la asistencia se mantiene el
grupo existirá.
Cerrado: con límite temporal, pueden reunirse una vez a la semana
durante 8 a 10sem, con fines educativos.
Mixto: en donde participan hombres y mujeres de todas las edades.
Específico: exclusivamente para hombres o mujeres, familiares de
pacientes, hijos, nietos. Personas recién diagnosticadas, etc..
Abierto- Mixto-Específico
7. Objetivos
1) Crear un ámbito para compartir experiencias y sacar provecho de los
aportes de los demás.
2) Promover la discusión amplia de los problemas de los enfermos,
familiares y cuidadores.
3) Educar a los pacientes, familiares y cuidadores acerca de la
enfermedad, ya que el conocimiento ayuda a disipar dudas e
incertidumbres.
4) Mantener un canal permanente de comunicación con profesionales
especializados para contar con información actualizada.
5) Lograr que el paciente y el familiar adopte una actitud positiva y
asuma un rol activo en el manejo de la enfermedad.
8. Conformación de un Grupo de Autoayuda por Familiares
y Cuidadores, a cargo de pacientes que presentan
diagnósticos de Alzheimer, Parkinson y Demencia Senil,
en mejora de su calidad de vida.
Propósito
9. La meta es que tanto el familiar como el paciente,
entienda y sea capaz de manejar la enfermedad. De
igual manera, se refuerzan las fortalezas, los recursos y
las habilidades propias para hacerle frente a su
enfermedad, para así evitar una recaída y contribuir
con su propia salud y bienestar a largo plazo.
La teoría es, cuanto mejor conozca el familiar y el
paciente la enfermedad, mejor puede vivir con su
condición para mejorar su calidad de vida.
Meta
PSICOEDUCACIÓN
10. Normas y Funcionamiento
1) Compromiso de escuchar y ser
escuchado, durante un tiempo de 10
min. por persona.
2) No se realizan juicios de valor, no
se personaliza.
3) Derecho a la confidencialidad.
4) Principios de ética.
5)Decisión voluntaria de un miembro
del grupo para ocupar el rol de Líder.
6) Establecimiento de lugar y fecha:
Fecha: Segundo miércoles de cada
mes.
Lugar: Instalaciones del IPP-UCV.
7) Contención del grupo:
Evaluación de la dinámica grupal y
síntesis de la misma.
8) Síntesis:
Agrupar elementos importantes
durante la sesión.