2. Definiciones de ensayo
• Real Academia Española: es un escrito en el cual un
autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el
aparato erudito.
• Texto narrativo breve cuyo objetivo es explicar un
tema.
• Reflexión sobre un tema al que analiza, interpreta o
evalúa.
• Es menos exhaustivo que una investigación formal.
• El ensayo expositivo-argumentativo se centra en la
defensa de una opinión y tiene la finalidad de
convencer o persuadir al lector.
4. Partes del ensayo
El ensayo expositivo-argumentativo tiene, al igual
que otros ensayos, una estructura global interna:
• Introducción: indica al lector cuál es su propósito,
enfoque y acercamiento al tema.
• Desarrollo: contiene la argumentación del ensayo
que permitirá al autor demostrar o defender su
opinión.
• Conclusión: permite confirmar las ideas expuestas
en el desarrollo del ensayo y permite que el autor
amplíe el tema o puede llegar a proponer nuevas
investigaciones.
5. Resumen y abstract
• Punto intermedio entre el título y el
texto completo.
• Comprime la información del
trabajo, de tal forma que el lector
tenga una idea del contenido del
trabajo.
• Cuál es el tema o problema; porque
tiene relevancia; qué se hizo en el
trabajo; qué resultados y
conclusiones se obtuvieron.
6. Organización del texto expositivo-argumentativo
• Título: relacionado con el problema.
• Introducción: se explica el asunto (problema)
que se ha propuesto cambiar, mejorar,
eliminar, prevenir, comprender mejor, etc.
• Desarrollo: se describe y explica la propuesta
fundamentando las ideas y se evalúa la
propuesta en función de la viabilidad: ¿en qué
contexto se aplicaría la propuesta? Y si ¿es
posible aplicarla? Así como la relevancia: ¿la
propuesta responde al problema?, ¿lo
resuelve?
Recuerda en el desarrollo:
•Se organizan los argumentos que
se discuten en el ensayo. Cada
argumento debe ser acompañado
de datos para su discusión.
7. • Conclusión: se resumen las conclusiones sobre cada propuesta y se
considera si se resuelve o no el problema y qué otros elementos se
deben de considerar.
Expresiones para
comenzar un párrafo de
conclusión:
•En fin/ En resumen
•Entonces
•Finalmente
•Para concluir
8. Referencias
Deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el nombre del autor, o primer
autor en caso de que sean varios.
González J. J (2000). Visión por Computador. Madrid, España: Paraninfo.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
9. Postescritura
• Verifica errores ortográficos, signos de puntuación, grafías, muletillas, etc.
• ¿Los márgenes, títulos y los párrafos están bien marcados?
• ¿Son claros los esquemas, los gráficos y las columnas?
• ¿El texto da lo que el título promete?
• ¿Está correcta la estructura del ensayo?
• ¿La propuesta del escrito destaca con claridad?
• ¿En cada párrafo se presenta una idea principal?
• ¿Hay suficientes datos para reforzar la propuesta?
• ¿Las ideas son claras para el lector?, ¿es comprensible el hilo del discurso a través de conectores?, ¿existe una
jerarquía de ideas?
• ¿Mantiene la atención del lector?
10. Tomar una postura y argumentar
• Para tomar una postura debemos de construir criterios precisos, que muchas
veces son basados en nuestra experiencia.
• El tener cierta madurez implica el asumir posturas y sus consecuencias.
• El tener una postura significa el estar conscientes de cuándo nuestras posiciones
conceptuales requieren ser renovadas, redefinidas o incluso cambiadas por otras
más adecuadas con nuestro proceso actual.
11. Postura argumentativa
• La argumentación presenta un carácter polémico, de tipo dialógico, basado en la
contraposición de dos o más posturas; aquí se manifiesta la formulación de
enunciados, razones (argumentaciones) generando la oposición, el contraste, la
desautorización y la provocación.
• A veces no tomar posturas respecto a algo, significa el aceptar la postura
predominante.
12. Opinión basada en argumentos
• La postura que se mantiene ante el tema, puede aparecer al principio o al final
del texto y es el núcleo de la argumentación. Una postura se puede realizar a
partir de una opinión subjetiva, en el caso de la argumentación informal; en
cambio, si se trata de un trabajo académico de investigación, la opinión tiene que
esta fundamentada o formar parte de una hipótesis científica. Es preciso señalar
que una opinión que no se apoye en argumentos racionales no constituye una
argumentación académica; solamente los datos objetivos o las afirmaciones
demostrables científicamente constituyen argumentos válidos en un texto
científico-técnico.
13. ¿Por qué resulta útil tener una postura?
• Cuando no poseemos una postura clara, cualquiera puede influir en nosotros.
• Uno debe estar abierto a otras sugerencias que pueden mejorar nuestra postura.
14. Argumentación
• Cuando alguien argumenta algo, es tomado en serio.
Opinión: No tomes refrescos porque pueden dañar tus dientes.
Argumentación: No tomes refrescos porque según un artículo de la Academia
General de Dentistas (AGD) en Estados Unidos, los refrescos pueden provocar
tantos daños en los dientes como los que presentan adictos a drogas ilegales
como la cocaína y las metanfetaminas: erosión, decoloración y destrucción.
15. Argumentar
Implica convencer o persuadir a alguien de algo.
•Dar buenas razones.
•Crear un espacio abierto al diálogo que permita tomar una buena decisión para
todos.
•Los argumentos no tratan de imponerse, se ofrecen.