SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
A.N.E.P - C.E.I.P.-
   INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE




Proyecto de Lectura
    Inspección
  Departamental
 Montevideo – Este



       Año 2010
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                             INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


                              PROYECTO CURRICULAR


            La promoción del hábito lector: responsabilidad compartida



Me conformo con “que la escuela engendre el amor a la lectura. Cuando lean por su
propia voluntad, sin que nadie los obligue, sólo por el placer que sienten en ello, la
escuela habrá cumplido fundamentalmente su misión”.

                                                    Agustín Ferreiro (1960)


Resumen

Cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede ignorar la
doble dimensión en la que se haya contextualizada: la práctica de la enseñanza, que
supone una aproximación a la perspectiva aúlica, el vínculo entre docentes y
alumnos, en otras palabras, la realidad cotidiana y otra perspectiva que sugiere una
mirada globalizadora, desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la dinámica
de proceso de enseñanza y su meta última el aprendizaje. A menudo, los docentes
despreciamos la dimensión teórica por considerarla alejada de las prácticas
educativas. En otras ocasiones, abrazamos desde la práctica de la enseñanza
propuestas que, no comprendemos y por ello no podemos poner en práctica con
éxito quedándonos en el nivel de la imitación de complejas estrategias aprendidas a
través del relato de colegas que nos las trasmiten con total convicción.

Este proyecto pretende encontrar, con la mayor honestidad intelectual que sea
posible, un punto de encuentro entre ambas miradas. Pretende desde su
fundamento, desarrollar formas de destrabar la sensación de fracaso que en algunas
oportunidades situamos en el exterior y otras veces engrosan la lista de
frustraciones que nosotros mismos hemos creado, que nos hacen sentir culpables y
nos paralizan en la búsqueda de soluciones.

Para los niños de hoy, la Televisión, los juegos electrónicos o navegar por Internet,
son un entretenimiento divertido, ameno y útil. Objetivamente es cierto que le
dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces en un estado de
semiinconsciencia síntoma de la total pasividad con que acepta cualquier programa
sin escoger y sin reaccionar.

Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus
deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una enorme
cantidad de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños. Aunque sea
discutible su calidad, la televisión transmite cultura.

Desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, no es el modo ideal de
hacer que se prefiera otra, por el contrario será el mejor modo de que la actividad
propuesta sea vista como castigo.

E. Charmeux, (1985) “la escuela aísla la lectura de los fines en los que ésta se
inscribe socialmente: a pesar de que leer constituya una actividad al servicio del
ocio, en la escuela, la lectura aparece la mayoría de las veces como una imposición
del programa.”
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                              INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


Si la variedad de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros alumnos no es
interesante , su rechazo puede significar que les gustan otro tipo de lecturas o que
no han encontrado un motivo para leer.: Quizás debamos favorecer la creación de
su selección de lecturas entre las que le ofrecemos y así ir proponiendo aquellos
textos que le son de fácil lectura por ser de su interés.

Fundamentación

Proponemos hablar de “Promoción de la lectura” pues pretendemos integrar todas
las posturas, no cerrar caminos posibles a la sensibilización y en todo caso la
elección del recorrido a seguir dependerá del perfil del grupo, del tipo y clase de
texto que se trabaje, es decir de la situación comunicativa.

Un buen lector es aquel que lee para descubrir nuevos mundos, nuevas ideas,
nuevas propuestas, pero también para redescubrir lo que sabe, lo que le inquieta, lo
que le gusta.

Como docentes entendemos que nuestra misión, debe ser la de un facilitador de
lecturas recreativas, la de un promotor de espacios y canales que induzcan a estas
lecturas.

La lectura es una herramienta por excelencia para el desarrollo de competencias
académicas y sociales así es hoy y ha sido siempre.

Tanto la lectura como la escritura, constituyen dos prácticas sociales y culturales,
dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y aprender en contextos
determinados, entre ellos los escolares, que condicionan la naturaleza de ambas
actividades y el tipo de relación que mantienen con la cultura escrita.

Es necesario distinguir entre un mal lector y alguien en camino de formarse
como bueno; la escuela lo que pretende es formar buenos lectores y los educadores
debemos ser capaces de determinar qué entendemos por buen lector. Para poder
conducir al niño al aprendizaje de la lectura debemos saber previamente qué
entendemos por leer.

La lectura es una actividad de construcción de significados, es un medio y un fin para
lograr la comprensión de mensajes de distinta índole. No aprenden de igual manera
todos los niños, pero enseñar lengua escrita constituye una de las funciones
fundamentales de la escuela.

Aprender a leer y leer no son la misma cosa. La escuela puede enseñar al niño a
reconocer un sistema formal de representación escrita pero no le estará
enseñando a leer si no se asegura que la lectura sea realizada como práctica
regular con propósitos claros.

Leer no es descifrar un mensaje, ni oralizar su escritura. Leer es comprender.
Para ello se tiene en cuenta la experiencia previa del lector, que le permite anticipar
la clase, el tipo de texto y predecir su contenido. La verificación completa la
comprensión de un texto.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                              INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

Para Emilia Ferreiro, 1982, la lectura es un proceso de coordinación de informaciones
de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final
es la obtención de significados.

“La comprensión es un proceso dinámico e interactivo de construcción de significado
a partir de combinar el conocimiento del lector con la información del texto,
contextualizada por la situación de lectura “( IRA, 1996)

 La lectura es, en todos los casos, una obtención de informaciones y lo que puede
variar de una situación a otra es lo que se quiere hacer con esas informaciones:
soñar, disfrutar, especular, actuar, resolver, saber más, etc.

Leer es, pues, incluso antes de buscar información, haber escogido la
información que se busca.

La lectura trasciende la decodificación verbal. Participan también los elementos
gráficos, ya sean los tipográficos, icónicos, cromáticos o topográficos. Al abordar un
texto, la consideración de todos estos elementos nos permite anticipar la clase y el
tipo de texto al que nos enfrentamos. Sin decodificar sus signos lingüísticos
podemos saber si estamos frente a un afiche, un artículo periodístico, una carta, una
historieta, etc.

En realidad esto sólo es posible si el lector conoce previamente la clase y el tipo de
texto al que se enfrenta. Por esta razón es importantísimo que la escuela
proporcione a sus alumnos una gama muy variada de textos que le permitan
identificarlos y anticipar su lectura.

Nos preguntamos si los maestros cumplimos con esta tarea indispensable para
enseñar a leer y si lo hacemos cómo instrumentamos la selección de textos.

Nuestra experiencia nos dice que muchas veces la escuela “se queda” en el texto
narrativo –literario, es decir realiza un excesivo uso del mismo (si bien sabemos de
la inclinación natural del niño por esta clase de texto) y desatiende el uso de otros
textos de circulación social. Creemos que debería existir un equilibrio en cuanto a la
selección del material.

Así como se puede anticipar la clase y el tipo de texto a partir de la experiencia
previa del lector, se puede predecir la lectura del texto en cuestión. En esta
predicción entra el juego también el tipo de texto, el contenido del mismo y la
información previa que posea el lector.

Esta predicción posteriormente deberá ser verificada, aquí entra en juego la
decodificación en el contexto del tipo de texto en cuestión y del conjunto de
elementos que lo integran.

Como consecuencia de este proceso, el lector construye un significado,
relacionándose con el texto. En esta relación interviene la información no visual
que posee el lector y la visual proporcionada por el texto.

Smith, (1990), Rosenblatt, (1986) y otros han estudiado las características de esta
relación y han avanzado en el concepto de lectura como proceso activo en el que
interactúan lector y texto.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                              INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

Maria Eugenia Dubois (1990) analiza la evolución de este concepto hasta llegar a la
definición del acto de lectura como una transacción, término adoptado por
Rosenblatt (1988 ), entre lector y texto.

“...cada acto de lectura es un evento, una transacción que implica un lector
particular y una particular configuración de marcas sobre una página, ocurriendo en
un tiempo particular (...) Que es en virtud del acto de lectura que alguien adquiere
el carácter de lector y que es a través de ese mismo acto que el texto adquiere
significación.” En palabras de Rosenblatt, (1988): “El significado no reside ya hecho
en el texto o en el lector, sino que sucede durante la transacción entre lector y
texto”.

Es evidente que el centro educativo no es responsable exclusivo del desarrollo del
hábito lector y del interés por la lectura. No obstante, desde la escuela se puede
garantizar una mayor continuidad y sistematización en las acciones y
estrategias, debidamente encauzadas a través de los proyectos curriculares
en sus diferentes niveles de concreción y de la formación de los docentes en
esta materia, que, a su vez, deben verse necesariamente apoyadas,
complementadas y reforzadas desde otros ámbitos.

“Debe intentarse una educación lectora, a saber, la promoción, el fomento, las
campañas, serán siempre un aldabonazo externo, valioso para despertar el interés y
lograr la atención. Pero será insuficiente. El verdadero problema está en las
dificultades intelectuales de las personas, en el interior del hombre. Por eso deberán
abrirse otros procedimientos (...) No debe confundirse la educación lectora con
otras actividades que tienen carácter informativo y de ambientación (...) La
educación penetra en lo más íntimo del niño y le forma para que sea un lector
capacitado.” Sarto, M., (1994)

Hirsch, (1987) indicó. “leer es un arte que depende del talento, de la experiencia y
de la cultura del individuo”. En este sentido, las orientaciones críticas y didácticas
han demostrado las posibilidades formativas y didácticas que se derivan del acto de
lectura.

Por estas razones, el conocimiento de las expectativas que formulan los lectores
permite acercarnos a su sentir respecto al texto y permite conocer los intereses,
estrategias, limitaciones y carencias, que conviene tratar para la construcción
primero del hábito lector y después de la competencia lectora.

Objetivos

   -   Promover el ejercicio lector entre los alumnos para lograr el desarrollo de
       habilidades lingüísticas que lo habiliten para la construcción de conocimiento.
   -   Desarrollar hábitos de lectura adecuados a partir de la orientación planificada
       a una población de lectores, sobre qué leer y cómo leer.
   -   Distinguir la promoción del hábito de la lectura del trabajo escolar para
       asociarla con el placer de la novedad, el descubrimiento íntimo y la
       socialización de estos sentimientos en la recreación de la misma.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                           INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


CONTENIDOS DE LENGUA CUYA ENSEÑANZA FACILITA LA RECREACIÓN Y LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA.




      Contenidos            3 años                        4 años                        5 años                      1er. año                       2º. año

       Oralidad       La descripción del           Las narraciones de          La narración de cuentos      El relato oral de tramas de   La creación de cuentos a
                   Personaje principal en los     anécdotas y vivencias.            tradicionales.             cuentos, historietas y     partir de personajes de la
                           cuentos.                                           Creación de cuetos a partir        dibujos animados.        vida real y de la fantasía.
                                                                                  de los personajes.        La variación en el tono de
                                                                                 El diálogo entre los       voz como elemento para -
                                                                               personajes de cuentos.                lingüístico.


       Lectura      La anticipación icónica.     Las inferencias textuales.         Las inferencias            La oralización de la       El diálogo en la narración.
                                                   En el tema global del         organizacionales. La          Lectura. La lectura             Las voces de los
                                                          cuento.                predicción a partir de        expresiva de textos                personajes.
                                                                                   elementos para –                 literarios.               Lectura expresiva.
                                                                                       textuales.

       Escritura   La explicación individual y      La descripción de         La escritura de sucesos y       Las anécdotas y los          La trama de los cuentos
                    colectiva de acciones.             personajes.                la descripción de         cuentos con un episodio.      Las voces de la narración.
                                                                                     escenarios.              La descripción en la
                                                                                                            narración. La descripción
                                                                                                             espacio temporal en el
                                                                                                                marco del cuento.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                          INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE




CONTENIDOS DE LENGUA CUYA ENSEÑANZA FACILITA LA RECREACIÓN Y ANIMACIÓN DE LA ECTURA.




        Contenidos                3rt. Año                             4º. Año                            5º. Año                           6º. año

         Oralidad      El diálogo de los personajes de     La descripción de episodios de     La descripción de episodios en    El diálogo en la obra de teatro.
                        cuentos, historietas y dibujos              una narración.                       la novela.                 Los parlamentos de los
                                  animados.                 La noticia en la comunicación     La exposición de tramas en las              personajes.
                              La jerarquización y                oral y audiovisual.                     películas.
                        organización en la exposición       Las marcas de oralidad que          La entonación en la poesía.
                                     oral.                    obstaculizan el diálogo.


         Lectura       La lectura expresiva de fábulas     La polifonía: voz del narrador y     La anticipación, predicción,    Lectura expresiva de obras de
                                  y leyendas.                    de los personajes.            hipótesis y verificación en la              teatro.
                        La memorización de cuentos                                                        novela.               Memorización de parlamentos,
                              para ser narrados.                                                Las voces en la narración.
                       La denotación y connotación en                                          Lectura expresiva de poesía.
                                la lectura local
         Escritura       El diálogo en la narración.       Las narraciones con más de un         EL texto periodístico: las       El discurso referido. Estilo
                       La trama de historietas, dibujos               episodio.                          crónicas.                    indirecto al directo.
                            animados y películas.           Las marcas que distinguen al
                                                             narrador de los personajes.
                                                              La recensión de cuentos,
                                                            dibujos animados y películas.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                                     INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE




         CONTENIDOS QUE APOYAN LAS DIFERENTES RECREACIONES:

  Contenidos          3 años                        4 años                             5 años                         1er. año                    2º. año
ARTES          El artista y su obra   Los géneros televisivos: de         La imagen fija: fotografía ,      El lenguaje publicitario:   El arte lítico y cerámico
VISUALES                              entretenimiento, de                 comic.                            carteles, afiches, avisos   en nuestro país
                                      información , de publicidad.        El lenguaje televisivo: la        televisivos y prensa.       El diseño con figuras
                                      El pintor y su producción           palabra, la música, el sonido y   El arte rupestre            geométricas
                                      artística                           el movimiento.
                                                                          El escultor y su obra
MÜSICA                                La corporización de canciones        Los sonidos en la comunidad.     Los ostinatos: diseños      El paisaje sonoro.
                                      infantiles tradicionales.                                             rítmicos o melódicos
EXPRESIÖN      La reproducción de     La reproducción de elementos        La reproducción de elementos      La reproducción de          La creación personal
CORPORAL       objetos e imágenes     de a naturaleza,                    de a naturaleza ( lo vivido, lo   imágenes a partir de        de coreografías a partir
               del entorno.                                               imaginado).                       situaciones vividas.        de piezas musicales
                                                                                                            .

TEATRO         Representación de      La representación de roles de la    La representación de roles de     La transformación de        La transformación del
               roles de a vida        vida real.                          situaciones de ficción.           espacios en la              espacio en el teatro de
               familiar                                                                                     construcción de             títeres.
                                                                                                            escenarios.                 La voz del narrador y
                                                                                                            Las manifestaciones         del personaje de la
                                                                                                            expresivas a través de      obra.
                                                                                                            títeres y marionetas.
LITERATURA     Cuentos                Cuentos maravillosos.               EL cuento tradicional en más      Cuento realista.            Cuento tradicional
               Nanas, rimas           Poesías infantiles. Jitanjáforas.   de una versión.                   Fábula.                     nacional.
                                                                          Poesías infantiles: Limeriks,                                 La historieta,
                                                                          Retahílas y coplas.                                           Los refranes.
                                                                                                                                        EL guión en la obra de
                                                                                                                                        títeres
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                                   INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


         CONTENIDOS QUE APOYAN LAS DIFERENTES RECREACIONES:

    Contenidos                3er. Año                     4º. Año                          5º. Año                                  6º. año
ARTES VISUALES    El paisaje a través de los     El fotomontaje.                 La iconocidad en la           EL cine mudo y sonoro. Los diferentes géneros;
                  primeros viajeros y artistas   EL cine como recreación de      composición.                  comedia, humor, suspenso, aventura,
                  de la época.                   una sociedad.                   EL primero, segundo y         documental.
                  La relación figura fondo y     Romanticismo y Barroco          tercer plano en las           La perspectiva en la representación visual.
                  la composición a partir de                                     composiciones.                EL montaje audiovisual digital a través del
                  la línea y de la mancha.                                       La creación de imágenes       reciclaje de imágenes y sonidos.
                  Arte textil                                                    a través de la fotografía,    Las vanguardias. Siglo XX
                  Renacimiento                                                   collage, comic y cartel
                                                                                 usando soporte digital y/o
                                                                                 material.
                                                                                 Modernismo, cubismo,
                                                                                 Impresionistas.
MÜSICA            La música en el Uruguay        Los cantos y las danzas en      La música de los              La banda sonora en el cine, teatro y video clips.
                  en la época de la Colonia.     antiguas civilizaciones y en    inmigrantes: Jota y           La música popular contemporánea.
                  Las danzas de salón:           la actualidad.                  tarantela.
                  Contradanza y minué.           La influencia de la música      El folklore nacional rural:
                  Los orígenes de la música      europea y africana en el        cielito y polka.
                  afrouruguaya.                  folklore nacional.              La música afroamericana
EXPRESIÖN         La comunicación                La comunicación                 La representación de          La representación de escenarios sociales
CORPORAL          interpersonal. EL              intrapersonal :                 escenarios sociales           imaginados.
                  reconocimiento y                    - Las posibilidades        vividos.
                  reproducción de imágenes                expresivas en los
                  corporales.                             mensajes del propio
                  La representación de
                                                          cuerpo.
                  imágenes a partir de
                  estímulos multisensoriales.
                                                 La creación colectiva de
                  Los movimientos imitativos
                                                 coreografías.
                  de coreografías.
TEATRO            El mensaje y la actuación      Los elementos del lenguaje      La secuencia de escenas       El proyecto teatral.
                  en la representación de la     teatral.                        en la obra teatral.
                  obra. El mimo y la             La comunicación oral el
                  pantomima.                     diálogo y las manifestaciones
                                                 de pasión y poder.
LITERATURA        El cuento clásico              Cuento clásico                  Novela de aventuras.          Biografía y autobiografía.
                  tradicional.                   latinoamericano.                La poesía .                   Los versos criollos para pericón.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                      INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

Mitos y Leyendas.   Relación d la poesía con la   El romance.         EL guión de teatro: la tragedia.
                    música. La canción.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


Acciones para promover la valoración positiva de la lectura con fin de
recreación

Entendemos “recreación” como el acto de “recrear” información obtenida desde la
lectura para poder reutilizarla en otros contextos.

Modos de intervención…” Las estrategias pedagógicas que utilizo en la intervención
son diversas y todas tienen que ver con el reconocimiento de la importancia del
lenguaje y del logro de mayores niveles de desarrollo y la incidencia del lenguaje en
los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal….”

Algunas estrategias a destacar son:

          Modelado interactivo individual y grupal…. En primer lugar con
           comentarios del profesor sobre el proceso para el logro de la
           conceptualización de categorías y la toma de conciencia de los
           procedimientos. Después viene la intervención de los otros grupos que
           complementan y       preguntan. Todos los grupos deben contar con la
           posibilidad de contar (relatar) sus resultados. En la práctica pedagógica
           interactiva se ha logrado perder el miedo a la confrontación y siempre el
           estudiante desea que se lo escuche…(agregamos: trabajo grupal con un
           texto corto elegido por los alumnos, hacerlo como rutina diaria)
          Motivación explicativa. En esta práctica cuento con el desconocimiento
           total del estudiante acerca del discurso y la manera como se puede
           construir una organización textual adecuada. A pesar de que el objetivo no
           es una clase lingüística textual, sí empiezo de manera gradual a introducir
           términos técnicos una vez que he dado la explicación del concepto.
          Diversidad de Talleres…

             - Talleres de Sensibilización. Se utilizan para hacer tomar conciencia
             acerca del fenómeno que se va a abordar en tanto que estrategia y no
             como expresión de un saber. Por ejemplo uno de mis talleres iniciales
             tiene que ver con la producción creativa a partir de fotos. Se pide al
             estudiante observar la foto, escribir 10 palabras y finalmente un texto que
             contenga las palabras o expresiones que la foto motivó…. “ (Una de las
             razones de esta forma de trabajo es que el alumno se cuestione y tome
             conciencia que los textos expositivos y argumentativos,                 son
             problemáticos en cuanto a su comprensión y producción.)

             -   Talleres de reconstrucción. Corresponde a una tarea dirigida, se
             presenta un texto con un esquema que dirige “el llenado” después de la
             lectura o se presenta un fragmento de texto que orienta la continuación de
             la escritura del texto.

Estos ejemplos que nos presenta Ma. Cristina Martínez, se fundamentan en la
gradualidad de las estructuras del pensamiento, su expresión en la oralidad, se
visualizan en la lectura y se complementan y refuerzan con la escritura, volviendo así
a construir una nueva estructura cognitiva.1



1
    ( MARTÌNEZ, M. Cristina,    2001, Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica, ed.
Homo Sapiens)
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                               INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


Estrategias de recreación y animación a la lectura.
Desde la Planificación         Desde la Integración de de disciplinas                Desde Experiencias Lúdicas
                               .Lectura y Arte
Selección de materiales con    Literatura.                                           Trabajo en equipo.
                                                            A.N.E.P - C.E.I.P.-
variedad.                      La novela histórica como recreación de hechos
                                                     INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE   Creación de pistas para reconocer la
                               reales.                                               función de los textos mientras los
                               Cuentos y su recreación en distintos tiempos y        restantes grupos deberán seleccionar a qué
                               espacios.                                             texto refieren.
Acordar con los alumnos el     Representación a partir de la expresión del           Representaciones mudas de episodios de
lugar de la lectura en el      cuerpo.                                               libros de cuentos leídos por el grupo.
aula.
Ambientación, Aulas con        Búsqueda de información anterior a las salidas a      En grupos, grabar con sonidos, ruidos,
aportes seleccionados por el   museos, teatro, bibliotecas.                          onomatopeyas diferentes, menos palabras,
grupo .                                                                              una idea de un cuento leído. Luego darle la
                                                                                     grabación a otro grupo que por medio del
                                                                                     dibujo representará la historia. Para esta
                                                                                     actividad se repartirán los cuentos para ser
                                                                                     leídos por todos primero.
Promoción de la lectura        Teatro.                                               Oralidad.
como instrumento de            Oralización de la lectura..                           Rescate de recuerdos de cualquier tipo que
evasión en situaciones         Oralizar el texto para otros mientras se Grabar el    nos trae un texto, por su tema, por su
especiales.                    relato o la narración de un cuento, luego diseñar     forma de expresión o por algunos vocablos
                               la etiqueta del CD que lo contendrá, y un afiche      que nos retrotraen a algún lugar, algún
                               para su propaganda.                                   tiempo o alguna persona.
                               Dramatizaciones de hechos concretos
                               Escribir guiones sobre textos de hechos históricos
                               concretos.
Decidir sobre la               Artes visuales.                                       Reconstruir relatos con narrador externo
intervención en forma          Trabajar en el desarrollo de la senso percepción.     elaborando el diálogo de los personajes.
personalizada                  Los colores y las formas como recreación de           Relatos literarios o cotidianos.
                               textos.                                               Relatar el cuento o la historia poniendo
                               Creación de videos con imágenes de la realidad y      énfasis en los diferentes sonidos que se
                               simbolizaciones a partir del color y la música.       escucharían en la escena. A partir de
                               Vincular las obras de los renacentistas, como         elementos caseros producir esos sonidos.
                               Rafael, Leonardo, con Cervantes o Shakespeare y
                               los científicos del momento como Kepler,
                               Copérnico y los viajes de los
                               descubridores(Colón), situados en la época
                               renacentista.
                               A partir de tercer año se puede vincular la ciencia
                               y el arte. La ciencia trata de describir la
                               naturaleza, observarla , detalladamente, y el arte
                               recorre el mismo camino, de ahí la necesidad de
                               renacer las ideas clásicas de los griegos.
Modelización. El maestro       Música.                                               Festivales periódicos de Teatro en la
A.N.E.P - C.E.I.P.-
INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                              INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


Evaluación

       La comprensión del sentido de la lectura es algo muy difícil de apreciar y no
creemos que pueda lograrse a través de pruebas objetivas como se ha venido
haciendo de manera tradicional. Las pruebas comúnmente utilizadas son de dos
tipos, o bien son pruebas de selección múltiple o son pruebas del tipo cloze, pero
ninguna de ellas, a nuestro juicio, permite apreciar la comprensión de la lectura
como construcción de sentido. Ambos tipos de prueba miden la comprensión de
lectura a nivel de la estructura superficial del lenguaje y la construcción del sentido
corresponde a la estructura profunda. El sujeto que domina las estructuras básicas
de su lengua puede responder acertadamente a las pruebas y, no obstante puede
carecer de la habilidad necesaria para construir el sentido del texto.

No se pretende con esto, restar importancia a esas pruebas. Por el contrario,
creemos que son muy útiles para apreciar algunas habilidades fundamentales para la
comprensión, como por ejemplo el reconocimiento de palabras, el dominio de las
estructuras sintácticas o semánticas, pero esas habilidades, aunque necesarias, no
son suficientes para la generación del sentido. Las pruebas objetivas tienen,
además, algunas características que no contribuyen a apreciar el proceso de
comprensión. Una de ellas es que están especialmente diseñadas para ser aplicadas
a grupos de sujetos y la comprensión de lectura es un proceso individual que varía
de una persona a otra. Por lo tanto la apreciación de ese proceso también debe ser
realizada en forma individual. Otra característica es la limitación que imponen a
estas pruebas los criterios de objetividad, lo cual no es fácilmente compatible con el
proceso de creación y expansión que requiere la comprensión del sentido de un
mensaje.

Con bastante frecuencia se observa que hay lectores que no sólo no comprenden
sino que no tienen siquiera conciencia de que no comprenden y, por lo tanto, no son
capaces de desarrollar las estrategias que podrían conducirlos a la superación de sus
dificultades.

El dominio de los procesos- metacognición, metacomprensión- parece difícil de lograr
en los niños de los primeros grados escolares y una de las formas de ayudarlos a
adquirir conciencia de sus propios conocimientos es poniéndolos en situación de
comunicar a otros niños lo que ellos saben, es decir, en situación de explicar. Brown,
(1980)

Otra forma, estrechamente ligada a la anterior, de estimular al lector a participar
activamente en la lectura es haciéndolo reflexionar acerca del texto

Un aspecto que debe ser destacado es el que relaciona la oralización de la lectura
con la construcción de un significado particular por parte del lector. Se trata de lo
que ya planteaban Kenneth y Yetta Goodman en 1969 (cit. Por Condemarín y
Medina) con relación a la necesidad de la lectura oral para analizar los llamados
“miscues” que producen algunos lectores. Este término que no tiene traducción al
español, es utilizado por los autores para denominar las aparentes “rupturas” que se
producen en el sistema lingüístico cuando los alumnos leen en voz alta.

Sostienen que estos “miscues”(que, según ellos, no deben ser considerados ni
errores ni equivocaciones) permiten entender las estrategias particulares que cada
alumno pone en juego para ir construyendo el significado de un texto.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

A través de estos “miscues” los aprendices brindan al docente pistas con el fin de
diagnosticar mejor la clase de “ruptura” y poder actuar en consecuencia.

   -   Así si un alumno lee “pasto” y no “hierba”; “miedoso” por “temeroso”, estarán
       indicando que se trata de un buen lector puesto que está utilizando claves
       sintácticas como semánticas para construir el significado del texto en cuestión.
   -   Si en cambio, cuando lee realiza una cambio de fonema que conlleva una
       oposición distintiva ( “pardo” por “prado”, cf. Condemarín,2000), posiblemente
       esté indicando que utiliza estrategias basadas en la relación letra sonido, o sea
       que utiliza claves grafofonémicas y no claves semánticas.

Este trabajo es un tipo de evaluación o monitoreo durante el proceso de adquisición
de la lectura y deberá hacerse con cada niño. El fin no es asignar un puntaje sino el
de diagnosticar las posibles rupturas, tratando de identificar las estrategias lectoras
que cada uno utiliza. El objetivo es el de realizar intervención docente intencional,
pertinente a cada niño a partir de lo observado.

Autoras como Condemarín y Medina (2000) proponen interesantes ejemplos de
pautas de valoración para el análisis de los “miscues” que, sin duda, servirán al
docente para elaborar él mismo sus propias tablas de observación.

Cuando el docente realiza observaciones de la lectura oral, con el fin de ver su
relación con la construcción de significado, puede diagnosticar:

   -   cómo los alumnos analizan las palabras dentro del contexto (conjunto de los
       demás elementos lingüísticos que rodean cada componente de un mensaje
       lingüístico),
   -   cómo construyen el significado y
   -   determinar, aproximadamente, qué niveles de lectura tienen.
   -   Además de pueden elaborar pautas para detectar:

       * la existencia e incidencia de los posibles “miscues”,

       * las características de la lectura,

       * las características del lector,

       * los niveles en los que se encuentra,

       * las actitudes frente a la lectura, los intereses lectores.

Con respecto a la oralización de la lectura, tan denostada durante los últimos años,
se aprecia hoy que la misma es necesaria, que puede aportar datos cruciales a los
docentes con el fin de potenciar una verdadera lectura comprensiva, partiendo
siempre de que se la utilice con inteligencia, sobre todo cuando uno de los fines es el
de realizar buenos diagnósticos e intervenciones didácticas adecuadas, oportunas y
personalizadas. Vemos entonces la necesidad de un replanteo dentro de la
enseñanza de la lectura, la oralización de la misma.

Por último debemos tener en cuenta, a la hora de seleccionar posibles
evaluaciones, los dos momentos fundamentales para la comprensión del
texto: el proceso de leer y la finalización del mismo.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                    INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

     LECTURA. FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL. (a ser llenada por el maestro)

                  ACTITUD FRENTE A LA             INTENCIONALIDAD del        Vinculación con las            La recreación posibilita diferentes
                  LECTURA :                       lector.                    biografías personales en       acciones.
    NOMBRE del    Lee por voluntad propia.        El Propósito habitual de   el momento de inferir:         - Recrea solamente desde lo oral y
    ALUMNO        Comenta lo leído:               su de la LECTURA es :                                         lo escrito sobre pautas dadas
                  - Solamente en temas de su       - Responder desafíos      -      Muy evidente. Alude         por el maestro.
                     interés.                         y resolver                    a su experiencia.       Autónomamente:
                  - En todas las circunstancias       situaciones            -      Necesita que se lo      - Recrea solamente en forma
                                                   - Entretenerse..                 incite a partir de la       grupal.
                  Necesita motivación externa:     - Por cualquier                  interrogación           - Puede recrear de múltiples
                  - Desde otras lecturas              motivo.                -      Solamente se                formas: icónica, expresión
                  - A partir de portadores de      - Participar en una              remite al texto             corporal, musicalización.
                     imágenes                         tarea                         leído.                      Pintura, interpretación a partir
                  - Tratando el tema con                                     -      Otros.                      de los colores. Teatralización
                     anterioridad en el aula.                                                                   (creación de diálogo).


1

2

3

4

5

6

7

8

9
A.N.E.P - C.E.I.P.-
     INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                                                        INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE

LÍNEAS PARA PENSAR CADA COLUMNA

1.- Si comenta espontáneamente lecturas realizadas solamente por elección personal sin consigna dada o cuando selecciona entre
varios textos en el ámbito escolar o si solamente lo hace por necesidad de la situación planteada. Su actitud cuando no tiene en la
propuesta de aula posibilidades de elección. Si atiende a las recomendaciones de lectura de textos aunque no sea necesaria su lectura
para la participación en el aula

2.- SI conoce la intención de su lectura en todos los casos o en cuáles la reconoce. Si al leer un              mismo texto con distintas
intenciones puede recrear a partir de la intención del momento.

3.- Si puede rescatar información ya integrada a sus esquemas de conocimiento a partir de lecturas sobre la temática o
similares clases de textos y ésta influye en una mayor comprensión. Si revisa su conocimiento anterior a partir de lo leído.

4.- Si puede recrear los textos de diferentes formas, si prefiere alguna en particular, si la forma elegida tiene que ver con sus
capacidades más desarrolladas, si plantea nuevas formas de recrear.


ACLARACIONES PARA LOS DOCENTES:

Estas líneas de análisis fueron pensadas para guiar al docente en su observación sobre              lo que el niño es capaz de hacer en
relación a la propuesta de animación de la lectura.

Pensamos que no son las únicas, por lo que invitamos a los docentes a registrar otras a partir de lo que observen en sus alumnos.

También creemos que estas orientaciones pueden ser revisadas, comentadas, modificadas por los docentes, ya que son los
actores que las utilizarán en la práctica, ámbito real donde surge la necesidad de modificar nuestras prácticas en coherencia con
las teorías a las que adherimos.

Se solicita el llenado de la planilla en formato digital, lo que facilita la expansión de las casillas ya que, al escribir dentro de ellas la
descripción de lo que el alumno puede realizar el espacio se va agrandando y permite la introducción de toda la información de
cada alumno.
A.N.E.P - C.E.I.P.-
                              INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE


Bibliografía


DUBOIS, M. E. 1990. El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos
Aires: Aique.

 GOODMAN, K. El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo. En: FERREIRO, E.; GOMEZ PALACIO, M. 1982. Nuevas perspectivas sobre
el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Ciudad de México: Siglo XXI
Editores: pp. 146- 160.

MENDOZA, A. 1998. Tú, lector. Barcelona : Octaedro.

ROSENBLATT, L.1996. El modelo transaccional: la teoría transaccional de la lectura y
la escritura. Nueva York: University.

RUEDA, R. 2002. Recrear la lectura. Madrid: Visor

SMITH, F. 1990. Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2edith ruiz
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionIE 40207
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escriturajenniferlopezp
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl originalLorenza Ruiz
 
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copyCOMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copyMarisa Carson
 
Plan de lectura grupal
Plan de lectura grupalPlan de lectura grupal
Plan de lectura grupalMaria Morante
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasJoshua Guzmán
 
Lectores críticos jurado
Lectores críticos juradoLectores críticos jurado
Lectores críticos juradoProyecto ILEO
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Oli Vázquez
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléPxndx Vazckez
 
Lectura Siete Preguntas En Torno A La Lectura
Lectura Siete Preguntas En Torno A La LecturaLectura Siete Preguntas En Torno A La Lectura
Lectura Siete Preguntas En Torno A La LecturaCelia Díaz
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoFrancisca Jerez Jerez
 

La actualidad más candente (18)

Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 
Estrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprensionEstrategias para producir textos y comprension
Estrategias para producir textos y comprension
 
La animación a la lectura
La animación a la lecturaLa animación a la lectura
La animación a la lectura
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copyCOMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy
COMPONENTS_OF_THE_READING_PROCESS_copy
 
23 03 dubois
23 03 dubois23 03 dubois
23 03 dubois
 
Estrategias de lectura
Estrategias  de  lecturaEstrategias  de  lectura
Estrategias de lectura
 
Estrategias+de+lectura
Estrategias+de+lecturaEstrategias+de+lectura
Estrategias+de+lectura
 
Plan de lectura grupal
Plan de lectura grupalPlan de lectura grupal
Plan de lectura grupal
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsoleEp eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
Ep eso prof_8preguntas_lectura_isabelsole
 
Lectores críticos jurado
Lectores críticos juradoLectores críticos jurado
Lectores críticos jurado
 
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
Ensayo el desarrollo de la comprensión lectora
 
Estrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel SoléEstrategias de lectura Isabel Solé
Estrategias de lectura Isabel Solé
 
Lectura Siete Preguntas En Torno A La Lectura
Lectura Siete Preguntas En Torno A La LecturaLectura Siete Preguntas En Torno A La Lectura
Lectura Siete Preguntas En Torno A La Lectura
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
La lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el procesoLa lectura factores que ayudan el proceso
La lectura factores que ayudan el proceso
 

Similar a Proyecto curricular _lectura_2010

SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxMARIABETSABERAMIREZV
 
Consignas de esrcutur
Consignas de esrcuturConsignas de esrcutur
Consignas de esrcuturkatherinefi
 
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdfESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdfNoeliaoli
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumenESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumenMaría Julia Bravo
 
Estrategias de lectura - Solé I.
Estrategias de lectura - Solé I. Estrategias de lectura - Solé I.
Estrategias de lectura - Solé I. YEDIDDIDEY
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYACOLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acostaroa364
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfAndreaMorales527991
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenNombre Apellidos
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"SEP
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lectormirangelus
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcUESDC - PUCESE
 

Similar a Proyecto curricular _lectura_2010 (20)

SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docxSEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
SEMANA 1 CONCEPCIONES DE LA LECTURA.docx
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
Placer leer sole
Placer leer solePlacer leer sole
Placer leer sole
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Consignas de esrcutur
Consignas de esrcuturConsignas de esrcutur
Consignas de esrcutur
 
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdfESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
ESTRATEGIAS+DE+LECTURA.pdf
 
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumenESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
ESTRATEGIAS DE LECTURA ISABEL SOLÈ -resumen
 
Estrategias de lectura - Solé I.
Estrategias de lectura - Solé I. Estrategias de lectura - Solé I.
Estrategias de lectura - Solé I.
 
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Trabajo final orlando acosta
Trabajo final   orlando acostaTrabajo final   orlando acosta
Trabajo final orlando acosta
 
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdfmodulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
modulo_3_practicas_del_lenguaje_primario.docx_.pdf
 
Módulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicaciónMódulo 01-comunicación
Módulo 01-comunicación
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Proyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leenProyecto garcilasianos leen
Proyecto garcilasianos leen
 
Img751
Img751Img751
Img751
 
Habilidades Para La Lectura
Habilidades Para La LecturaHabilidades Para La Lectura
Habilidades Para La Lectura
 
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
PROYECTO "LA LECTURA TE HARÁ LIBRE"
 
Modelo plan lector
Modelo plan lectorModelo plan lector
Modelo plan lector
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdc
 
Lectores competentes
Lectores competentesLectores competentes
Lectores competentes
 

Más de gabitachica

Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfgabitachica
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfgabitachica
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfgabitachica
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfgabitachica
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfgabitachica
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdfgabitachica
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfgabitachica
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfgabitachica
 
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdfCOMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdfgabitachica
 
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...gabitachica
 
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdfComision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdfgabitachica
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfgabitachica
 
ARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdfARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdfgabitachica
 
Juego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdfJuego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdfgabitachica
 
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdftaller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdfgabitachica
 
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdfel-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdfgabitachica
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...gabitachica
 
Rico y casero flyer.pdf
Rico y casero flyer.pdfRico y casero flyer.pdf
Rico y casero flyer.pdfgabitachica
 
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdf
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdfCalendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdf
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdfgabitachica
 

Más de gabitachica (20)

Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdfCircular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
Circular105_14 Secretaria General CEIP.pdf
 
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdfCalendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
Calendario Dic.23 - Feb24. - Hoja1-6.pdf
 
RES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
 
Boletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdfBoletín N°6.pdf
Boletín N°6.pdf
 
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdfCOMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
COMUNICADO escarlatina DGEIP.pdf
 
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdfComunicado64_23_TECNICA.pdf
Comunicado64_23_TECNICA.pdf
 
Circular57_23.pdf
Circular57_23.pdfCircular57_23.pdf
Circular57_23.pdf
 
Boletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdfBoletín N°5.pdf
Boletín N°5.pdf
 
SEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdfSEA Jurisdicción Este.pdf
SEA Jurisdicción Este.pdf
 
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdfCOMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
COMISIÓN DE MATEMÁTICAS FINAL.pdf
 
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
Presentación de la comisión de CCSS y humanidades. Inspección Montevideo Este...
 
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdfComision de Lengua.pptx (1).pdf
Comision de Lengua.pptx (1).pdf
 
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdfBOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
BOLETIN 4_GEOMETRÍA.pdf
 
ARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdfARTE EN EL PASILLO.pdf
ARTE EN EL PASILLO.pdf
 
Juego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdfJuego_aprendizaje.pdf
Juego_aprendizaje.pdf
 
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdftaller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
 
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdfel-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
el-taller-una-alternativa-de-renovacion-pedagogica.pdf
 
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura  _20230818_...
Boletín N ° 3 ‐ Algunos aportes para la enseñanza de la escritura _20230818_...
 
Rico y casero flyer.pdf
Rico y casero flyer.pdfRico y casero flyer.pdf
Rico y casero flyer.pdf
 
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdf
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdfCalendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdf
Calendario de elecciones de cargos Dinamizadores 7 de agosto 2023.pdf
 

Proyecto curricular _lectura_2010

  • 1. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Proyecto de Lectura Inspección Departamental Montevideo – Este Año 2010
  • 2. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE PROYECTO CURRICULAR La promoción del hábito lector: responsabilidad compartida Me conformo con “que la escuela engendre el amor a la lectura. Cuando lean por su propia voluntad, sin que nadie los obligue, sólo por el placer que sienten en ello, la escuela habrá cumplido fundamentalmente su misión”. Agustín Ferreiro (1960) Resumen Cualquier tema que se vincule a la educación y su problemática, no puede ignorar la doble dimensión en la que se haya contextualizada: la práctica de la enseñanza, que supone una aproximación a la perspectiva aúlica, el vínculo entre docentes y alumnos, en otras palabras, la realidad cotidiana y otra perspectiva que sugiere una mirada globalizadora, desde un marco teórico que intenta dar luz sobre la dinámica de proceso de enseñanza y su meta última el aprendizaje. A menudo, los docentes despreciamos la dimensión teórica por considerarla alejada de las prácticas educativas. En otras ocasiones, abrazamos desde la práctica de la enseñanza propuestas que, no comprendemos y por ello no podemos poner en práctica con éxito quedándonos en el nivel de la imitación de complejas estrategias aprendidas a través del relato de colegas que nos las trasmiten con total convicción. Este proyecto pretende encontrar, con la mayor honestidad intelectual que sea posible, un punto de encuentro entre ambas miradas. Pretende desde su fundamento, desarrollar formas de destrabar la sensación de fracaso que en algunas oportunidades situamos en el exterior y otras veces engrosan la lista de frustraciones que nosotros mismos hemos creado, que nos hacen sentir culpables y nos paralizan en la búsqueda de soluciones. Para los niños de hoy, la Televisión, los juegos electrónicos o navegar por Internet, son un entretenimiento divertido, ameno y útil. Objetivamente es cierto que le dedican más tiempo de lo necesario, o que se refugian a veces en un estado de semiinconsciencia síntoma de la total pasividad con que acepta cualquier programa sin escoger y sin reaccionar. Pero no podemos olvidar que los méritos educativos de la TV superan a sus deméritos: enriquece el punto de vista, nutre el vocabulario, acerca una enorme cantidad de informaciones, enriquece el bagaje cultural de los niños. Aunque sea discutible su calidad, la televisión transmite cultura. Desde el punto de vista psicológico, negar una distracción, no es el modo ideal de hacer que se prefiera otra, por el contrario será el mejor modo de que la actividad propuesta sea vista como castigo. E. Charmeux, (1985) “la escuela aísla la lectura de los fines en los que ésta se inscribe socialmente: a pesar de que leer constituya una actividad al servicio del ocio, en la escuela, la lectura aparece la mayoría de las veces como una imposición del programa.”
  • 3. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Si la variedad de materiales de lectura que ofrecemos a nuestros alumnos no es interesante , su rechazo puede significar que les gustan otro tipo de lecturas o que no han encontrado un motivo para leer.: Quizás debamos favorecer la creación de su selección de lecturas entre las que le ofrecemos y así ir proponiendo aquellos textos que le son de fácil lectura por ser de su interés. Fundamentación Proponemos hablar de “Promoción de la lectura” pues pretendemos integrar todas las posturas, no cerrar caminos posibles a la sensibilización y en todo caso la elección del recorrido a seguir dependerá del perfil del grupo, del tipo y clase de texto que se trabaje, es decir de la situación comunicativa. Un buen lector es aquel que lee para descubrir nuevos mundos, nuevas ideas, nuevas propuestas, pero también para redescubrir lo que sabe, lo que le inquieta, lo que le gusta. Como docentes entendemos que nuestra misión, debe ser la de un facilitador de lecturas recreativas, la de un promotor de espacios y canales que induzcan a estas lecturas. La lectura es una herramienta por excelencia para el desarrollo de competencias académicas y sociales así es hoy y ha sido siempre. Tanto la lectura como la escritura, constituyen dos prácticas sociales y culturales, dos habilidades o destrezas a utilizar, enseñar y aprender en contextos determinados, entre ellos los escolares, que condicionan la naturaleza de ambas actividades y el tipo de relación que mantienen con la cultura escrita. Es necesario distinguir entre un mal lector y alguien en camino de formarse como bueno; la escuela lo que pretende es formar buenos lectores y los educadores debemos ser capaces de determinar qué entendemos por buen lector. Para poder conducir al niño al aprendizaje de la lectura debemos saber previamente qué entendemos por leer. La lectura es una actividad de construcción de significados, es un medio y un fin para lograr la comprensión de mensajes de distinta índole. No aprenden de igual manera todos los niños, pero enseñar lengua escrita constituye una de las funciones fundamentales de la escuela. Aprender a leer y leer no son la misma cosa. La escuela puede enseñar al niño a reconocer un sistema formal de representación escrita pero no le estará enseñando a leer si no se asegura que la lectura sea realizada como práctica regular con propósitos claros. Leer no es descifrar un mensaje, ni oralizar su escritura. Leer es comprender. Para ello se tiene en cuenta la experiencia previa del lector, que le permite anticipar la clase, el tipo de texto y predecir su contenido. La verificación completa la comprensión de un texto.
  • 4. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Para Emilia Ferreiro, 1982, la lectura es un proceso de coordinación de informaciones de diversa procedencia, particularmente desde el lector y el texto, cuyo objetivo final es la obtención de significados. “La comprensión es un proceso dinámico e interactivo de construcción de significado a partir de combinar el conocimiento del lector con la información del texto, contextualizada por la situación de lectura “( IRA, 1996) La lectura es, en todos los casos, una obtención de informaciones y lo que puede variar de una situación a otra es lo que se quiere hacer con esas informaciones: soñar, disfrutar, especular, actuar, resolver, saber más, etc. Leer es, pues, incluso antes de buscar información, haber escogido la información que se busca. La lectura trasciende la decodificación verbal. Participan también los elementos gráficos, ya sean los tipográficos, icónicos, cromáticos o topográficos. Al abordar un texto, la consideración de todos estos elementos nos permite anticipar la clase y el tipo de texto al que nos enfrentamos. Sin decodificar sus signos lingüísticos podemos saber si estamos frente a un afiche, un artículo periodístico, una carta, una historieta, etc. En realidad esto sólo es posible si el lector conoce previamente la clase y el tipo de texto al que se enfrenta. Por esta razón es importantísimo que la escuela proporcione a sus alumnos una gama muy variada de textos que le permitan identificarlos y anticipar su lectura. Nos preguntamos si los maestros cumplimos con esta tarea indispensable para enseñar a leer y si lo hacemos cómo instrumentamos la selección de textos. Nuestra experiencia nos dice que muchas veces la escuela “se queda” en el texto narrativo –literario, es decir realiza un excesivo uso del mismo (si bien sabemos de la inclinación natural del niño por esta clase de texto) y desatiende el uso de otros textos de circulación social. Creemos que debería existir un equilibrio en cuanto a la selección del material. Así como se puede anticipar la clase y el tipo de texto a partir de la experiencia previa del lector, se puede predecir la lectura del texto en cuestión. En esta predicción entra el juego también el tipo de texto, el contenido del mismo y la información previa que posea el lector. Esta predicción posteriormente deberá ser verificada, aquí entra en juego la decodificación en el contexto del tipo de texto en cuestión y del conjunto de elementos que lo integran. Como consecuencia de este proceso, el lector construye un significado, relacionándose con el texto. En esta relación interviene la información no visual que posee el lector y la visual proporcionada por el texto. Smith, (1990), Rosenblatt, (1986) y otros han estudiado las características de esta relación y han avanzado en el concepto de lectura como proceso activo en el que interactúan lector y texto.
  • 5. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Maria Eugenia Dubois (1990) analiza la evolución de este concepto hasta llegar a la definición del acto de lectura como una transacción, término adoptado por Rosenblatt (1988 ), entre lector y texto. “...cada acto de lectura es un evento, una transacción que implica un lector particular y una particular configuración de marcas sobre una página, ocurriendo en un tiempo particular (...) Que es en virtud del acto de lectura que alguien adquiere el carácter de lector y que es a través de ese mismo acto que el texto adquiere significación.” En palabras de Rosenblatt, (1988): “El significado no reside ya hecho en el texto o en el lector, sino que sucede durante la transacción entre lector y texto”. Es evidente que el centro educativo no es responsable exclusivo del desarrollo del hábito lector y del interés por la lectura. No obstante, desde la escuela se puede garantizar una mayor continuidad y sistematización en las acciones y estrategias, debidamente encauzadas a través de los proyectos curriculares en sus diferentes niveles de concreción y de la formación de los docentes en esta materia, que, a su vez, deben verse necesariamente apoyadas, complementadas y reforzadas desde otros ámbitos. “Debe intentarse una educación lectora, a saber, la promoción, el fomento, las campañas, serán siempre un aldabonazo externo, valioso para despertar el interés y lograr la atención. Pero será insuficiente. El verdadero problema está en las dificultades intelectuales de las personas, en el interior del hombre. Por eso deberán abrirse otros procedimientos (...) No debe confundirse la educación lectora con otras actividades que tienen carácter informativo y de ambientación (...) La educación penetra en lo más íntimo del niño y le forma para que sea un lector capacitado.” Sarto, M., (1994) Hirsch, (1987) indicó. “leer es un arte que depende del talento, de la experiencia y de la cultura del individuo”. En este sentido, las orientaciones críticas y didácticas han demostrado las posibilidades formativas y didácticas que se derivan del acto de lectura. Por estas razones, el conocimiento de las expectativas que formulan los lectores permite acercarnos a su sentir respecto al texto y permite conocer los intereses, estrategias, limitaciones y carencias, que conviene tratar para la construcción primero del hábito lector y después de la competencia lectora. Objetivos - Promover el ejercicio lector entre los alumnos para lograr el desarrollo de habilidades lingüísticas que lo habiliten para la construcción de conocimiento. - Desarrollar hábitos de lectura adecuados a partir de la orientación planificada a una población de lectores, sobre qué leer y cómo leer. - Distinguir la promoción del hábito de la lectura del trabajo escolar para asociarla con el placer de la novedad, el descubrimiento íntimo y la socialización de estos sentimientos en la recreación de la misma.
  • 6. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE CONTENIDOS DE LENGUA CUYA ENSEÑANZA FACILITA LA RECREACIÓN Y LA ANIMACIÓN DE LA LECTURA. Contenidos 3 años 4 años 5 años 1er. año 2º. año Oralidad La descripción del Las narraciones de La narración de cuentos El relato oral de tramas de La creación de cuentos a Personaje principal en los anécdotas y vivencias. tradicionales. cuentos, historietas y partir de personajes de la cuentos. Creación de cuetos a partir dibujos animados. vida real y de la fantasía. de los personajes. La variación en el tono de El diálogo entre los voz como elemento para - personajes de cuentos. lingüístico. Lectura La anticipación icónica. Las inferencias textuales. Las inferencias La oralización de la El diálogo en la narración. En el tema global del organizacionales. La Lectura. La lectura Las voces de los cuento. predicción a partir de expresiva de textos personajes. elementos para – literarios. Lectura expresiva. textuales. Escritura La explicación individual y La descripción de La escritura de sucesos y Las anécdotas y los La trama de los cuentos colectiva de acciones. personajes. la descripción de cuentos con un episodio. Las voces de la narración. escenarios. La descripción en la narración. La descripción espacio temporal en el marco del cuento.
  • 7. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE CONTENIDOS DE LENGUA CUYA ENSEÑANZA FACILITA LA RECREACIÓN Y ANIMACIÓN DE LA ECTURA. Contenidos 3rt. Año 4º. Año 5º. Año 6º. año Oralidad El diálogo de los personajes de La descripción de episodios de La descripción de episodios en El diálogo en la obra de teatro. cuentos, historietas y dibujos una narración. la novela. Los parlamentos de los animados. La noticia en la comunicación La exposición de tramas en las personajes. La jerarquización y oral y audiovisual. películas. organización en la exposición Las marcas de oralidad que La entonación en la poesía. oral. obstaculizan el diálogo. Lectura La lectura expresiva de fábulas La polifonía: voz del narrador y La anticipación, predicción, Lectura expresiva de obras de y leyendas. de los personajes. hipótesis y verificación en la teatro. La memorización de cuentos novela. Memorización de parlamentos, para ser narrados. Las voces en la narración. La denotación y connotación en Lectura expresiva de poesía. la lectura local Escritura El diálogo en la narración. Las narraciones con más de un EL texto periodístico: las El discurso referido. Estilo La trama de historietas, dibujos episodio. crónicas. indirecto al directo. animados y películas. Las marcas que distinguen al narrador de los personajes. La recensión de cuentos, dibujos animados y películas.
  • 8. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE CONTENIDOS QUE APOYAN LAS DIFERENTES RECREACIONES: Contenidos 3 años 4 años 5 años 1er. año 2º. año ARTES El artista y su obra Los géneros televisivos: de La imagen fija: fotografía , El lenguaje publicitario: El arte lítico y cerámico VISUALES entretenimiento, de comic. carteles, afiches, avisos en nuestro país información , de publicidad. El lenguaje televisivo: la televisivos y prensa. El diseño con figuras El pintor y su producción palabra, la música, el sonido y El arte rupestre geométricas artística el movimiento. El escultor y su obra MÜSICA La corporización de canciones Los sonidos en la comunidad. Los ostinatos: diseños El paisaje sonoro. infantiles tradicionales. rítmicos o melódicos EXPRESIÖN La reproducción de La reproducción de elementos La reproducción de elementos La reproducción de La creación personal CORPORAL objetos e imágenes de a naturaleza, de a naturaleza ( lo vivido, lo imágenes a partir de de coreografías a partir del entorno. imaginado). situaciones vividas. de piezas musicales . TEATRO Representación de La representación de roles de la La representación de roles de La transformación de La transformación del roles de a vida vida real. situaciones de ficción. espacios en la espacio en el teatro de familiar construcción de títeres. escenarios. La voz del narrador y Las manifestaciones del personaje de la expresivas a través de obra. títeres y marionetas. LITERATURA Cuentos Cuentos maravillosos. EL cuento tradicional en más Cuento realista. Cuento tradicional Nanas, rimas Poesías infantiles. Jitanjáforas. de una versión. Fábula. nacional. Poesías infantiles: Limeriks, La historieta, Retahílas y coplas. Los refranes. EL guión en la obra de títeres
  • 9. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE CONTENIDOS QUE APOYAN LAS DIFERENTES RECREACIONES: Contenidos 3er. Año 4º. Año 5º. Año 6º. año ARTES VISUALES El paisaje a través de los El fotomontaje. La iconocidad en la EL cine mudo y sonoro. Los diferentes géneros; primeros viajeros y artistas EL cine como recreación de composición. comedia, humor, suspenso, aventura, de la época. una sociedad. EL primero, segundo y documental. La relación figura fondo y Romanticismo y Barroco tercer plano en las La perspectiva en la representación visual. la composición a partir de composiciones. EL montaje audiovisual digital a través del la línea y de la mancha. La creación de imágenes reciclaje de imágenes y sonidos. Arte textil a través de la fotografía, Las vanguardias. Siglo XX Renacimiento collage, comic y cartel usando soporte digital y/o material. Modernismo, cubismo, Impresionistas. MÜSICA La música en el Uruguay Los cantos y las danzas en La música de los La banda sonora en el cine, teatro y video clips. en la época de la Colonia. antiguas civilizaciones y en inmigrantes: Jota y La música popular contemporánea. Las danzas de salón: la actualidad. tarantela. Contradanza y minué. La influencia de la música El folklore nacional rural: Los orígenes de la música europea y africana en el cielito y polka. afrouruguaya. folklore nacional. La música afroamericana EXPRESIÖN La comunicación La comunicación La representación de La representación de escenarios sociales CORPORAL interpersonal. EL intrapersonal : escenarios sociales imaginados. reconocimiento y - Las posibilidades vividos. reproducción de imágenes expresivas en los corporales. mensajes del propio La representación de cuerpo. imágenes a partir de estímulos multisensoriales. La creación colectiva de Los movimientos imitativos coreografías. de coreografías. TEATRO El mensaje y la actuación Los elementos del lenguaje La secuencia de escenas El proyecto teatral. en la representación de la teatral. en la obra teatral. obra. El mimo y la La comunicación oral el pantomima. diálogo y las manifestaciones de pasión y poder. LITERATURA El cuento clásico Cuento clásico Novela de aventuras. Biografía y autobiografía. tradicional. latinoamericano. La poesía . Los versos criollos para pericón.
  • 10. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Mitos y Leyendas. Relación d la poesía con la El romance. EL guión de teatro: la tragedia. música. La canción.
  • 11. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Acciones para promover la valoración positiva de la lectura con fin de recreación Entendemos “recreación” como el acto de “recrear” información obtenida desde la lectura para poder reutilizarla en otros contextos. Modos de intervención…” Las estrategias pedagógicas que utilizo en la intervención son diversas y todas tienen que ver con el reconocimiento de la importancia del lenguaje y del logro de mayores niveles de desarrollo y la incidencia del lenguaje en los procesos de aprendizaje y de desarrollo personal….” Algunas estrategias a destacar son:  Modelado interactivo individual y grupal…. En primer lugar con comentarios del profesor sobre el proceso para el logro de la conceptualización de categorías y la toma de conciencia de los procedimientos. Después viene la intervención de los otros grupos que complementan y preguntan. Todos los grupos deben contar con la posibilidad de contar (relatar) sus resultados. En la práctica pedagógica interactiva se ha logrado perder el miedo a la confrontación y siempre el estudiante desea que se lo escuche…(agregamos: trabajo grupal con un texto corto elegido por los alumnos, hacerlo como rutina diaria)  Motivación explicativa. En esta práctica cuento con el desconocimiento total del estudiante acerca del discurso y la manera como se puede construir una organización textual adecuada. A pesar de que el objetivo no es una clase lingüística textual, sí empiezo de manera gradual a introducir términos técnicos una vez que he dado la explicación del concepto.  Diversidad de Talleres… - Talleres de Sensibilización. Se utilizan para hacer tomar conciencia acerca del fenómeno que se va a abordar en tanto que estrategia y no como expresión de un saber. Por ejemplo uno de mis talleres iniciales tiene que ver con la producción creativa a partir de fotos. Se pide al estudiante observar la foto, escribir 10 palabras y finalmente un texto que contenga las palabras o expresiones que la foto motivó…. “ (Una de las razones de esta forma de trabajo es que el alumno se cuestione y tome conciencia que los textos expositivos y argumentativos, son problemáticos en cuanto a su comprensión y producción.) - Talleres de reconstrucción. Corresponde a una tarea dirigida, se presenta un texto con un esquema que dirige “el llenado” después de la lectura o se presenta un fragmento de texto que orienta la continuación de la escritura del texto. Estos ejemplos que nos presenta Ma. Cristina Martínez, se fundamentan en la gradualidad de las estructuras del pensamiento, su expresión en la oralidad, se visualizan en la lectura y se complementan y refuerzan con la escritura, volviendo así a construir una nueva estructura cognitiva.1 1 ( MARTÌNEZ, M. Cristina, 2001, Análisis del Discurso y Práctica Pedagógica, ed. Homo Sapiens)
  • 12. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Estrategias de recreación y animación a la lectura.
  • 13. Desde la Planificación Desde la Integración de de disciplinas Desde Experiencias Lúdicas .Lectura y Arte Selección de materiales con Literatura. Trabajo en equipo. A.N.E.P - C.E.I.P.- variedad. La novela histórica como recreación de hechos INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Creación de pistas para reconocer la reales. función de los textos mientras los Cuentos y su recreación en distintos tiempos y restantes grupos deberán seleccionar a qué espacios. texto refieren. Acordar con los alumnos el Representación a partir de la expresión del Representaciones mudas de episodios de lugar de la lectura en el cuerpo. libros de cuentos leídos por el grupo. aula. Ambientación, Aulas con Búsqueda de información anterior a las salidas a En grupos, grabar con sonidos, ruidos, aportes seleccionados por el museos, teatro, bibliotecas. onomatopeyas diferentes, menos palabras, grupo . una idea de un cuento leído. Luego darle la grabación a otro grupo que por medio del dibujo representará la historia. Para esta actividad se repartirán los cuentos para ser leídos por todos primero. Promoción de la lectura Teatro. Oralidad. como instrumento de Oralización de la lectura.. Rescate de recuerdos de cualquier tipo que evasión en situaciones Oralizar el texto para otros mientras se Grabar el nos trae un texto, por su tema, por su especiales. relato o la narración de un cuento, luego diseñar forma de expresión o por algunos vocablos la etiqueta del CD que lo contendrá, y un afiche que nos retrotraen a algún lugar, algún para su propaganda. tiempo o alguna persona. Dramatizaciones de hechos concretos Escribir guiones sobre textos de hechos históricos concretos. Decidir sobre la Artes visuales. Reconstruir relatos con narrador externo intervención en forma Trabajar en el desarrollo de la senso percepción. elaborando el diálogo de los personajes. personalizada Los colores y las formas como recreación de Relatos literarios o cotidianos. textos. Relatar el cuento o la historia poniendo Creación de videos con imágenes de la realidad y énfasis en los diferentes sonidos que se simbolizaciones a partir del color y la música. escucharían en la escena. A partir de Vincular las obras de los renacentistas, como elementos caseros producir esos sonidos. Rafael, Leonardo, con Cervantes o Shakespeare y los científicos del momento como Kepler, Copérnico y los viajes de los descubridores(Colón), situados en la época renacentista. A partir de tercer año se puede vincular la ciencia y el arte. La ciencia trata de describir la naturaleza, observarla , detalladamente, y el arte recorre el mismo camino, de ahí la necesidad de renacer las ideas clásicas de los griegos. Modelización. El maestro Música. Festivales periódicos de Teatro en la
  • 14. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE
  • 15. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Evaluación La comprensión del sentido de la lectura es algo muy difícil de apreciar y no creemos que pueda lograrse a través de pruebas objetivas como se ha venido haciendo de manera tradicional. Las pruebas comúnmente utilizadas son de dos tipos, o bien son pruebas de selección múltiple o son pruebas del tipo cloze, pero ninguna de ellas, a nuestro juicio, permite apreciar la comprensión de la lectura como construcción de sentido. Ambos tipos de prueba miden la comprensión de lectura a nivel de la estructura superficial del lenguaje y la construcción del sentido corresponde a la estructura profunda. El sujeto que domina las estructuras básicas de su lengua puede responder acertadamente a las pruebas y, no obstante puede carecer de la habilidad necesaria para construir el sentido del texto. No se pretende con esto, restar importancia a esas pruebas. Por el contrario, creemos que son muy útiles para apreciar algunas habilidades fundamentales para la comprensión, como por ejemplo el reconocimiento de palabras, el dominio de las estructuras sintácticas o semánticas, pero esas habilidades, aunque necesarias, no son suficientes para la generación del sentido. Las pruebas objetivas tienen, además, algunas características que no contribuyen a apreciar el proceso de comprensión. Una de ellas es que están especialmente diseñadas para ser aplicadas a grupos de sujetos y la comprensión de lectura es un proceso individual que varía de una persona a otra. Por lo tanto la apreciación de ese proceso también debe ser realizada en forma individual. Otra característica es la limitación que imponen a estas pruebas los criterios de objetividad, lo cual no es fácilmente compatible con el proceso de creación y expansión que requiere la comprensión del sentido de un mensaje. Con bastante frecuencia se observa que hay lectores que no sólo no comprenden sino que no tienen siquiera conciencia de que no comprenden y, por lo tanto, no son capaces de desarrollar las estrategias que podrían conducirlos a la superación de sus dificultades. El dominio de los procesos- metacognición, metacomprensión- parece difícil de lograr en los niños de los primeros grados escolares y una de las formas de ayudarlos a adquirir conciencia de sus propios conocimientos es poniéndolos en situación de comunicar a otros niños lo que ellos saben, es decir, en situación de explicar. Brown, (1980) Otra forma, estrechamente ligada a la anterior, de estimular al lector a participar activamente en la lectura es haciéndolo reflexionar acerca del texto Un aspecto que debe ser destacado es el que relaciona la oralización de la lectura con la construcción de un significado particular por parte del lector. Se trata de lo que ya planteaban Kenneth y Yetta Goodman en 1969 (cit. Por Condemarín y Medina) con relación a la necesidad de la lectura oral para analizar los llamados “miscues” que producen algunos lectores. Este término que no tiene traducción al español, es utilizado por los autores para denominar las aparentes “rupturas” que se producen en el sistema lingüístico cuando los alumnos leen en voz alta. Sostienen que estos “miscues”(que, según ellos, no deben ser considerados ni errores ni equivocaciones) permiten entender las estrategias particulares que cada alumno pone en juego para ir construyendo el significado de un texto.
  • 16. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE A través de estos “miscues” los aprendices brindan al docente pistas con el fin de diagnosticar mejor la clase de “ruptura” y poder actuar en consecuencia. - Así si un alumno lee “pasto” y no “hierba”; “miedoso” por “temeroso”, estarán indicando que se trata de un buen lector puesto que está utilizando claves sintácticas como semánticas para construir el significado del texto en cuestión. - Si en cambio, cuando lee realiza una cambio de fonema que conlleva una oposición distintiva ( “pardo” por “prado”, cf. Condemarín,2000), posiblemente esté indicando que utiliza estrategias basadas en la relación letra sonido, o sea que utiliza claves grafofonémicas y no claves semánticas. Este trabajo es un tipo de evaluación o monitoreo durante el proceso de adquisición de la lectura y deberá hacerse con cada niño. El fin no es asignar un puntaje sino el de diagnosticar las posibles rupturas, tratando de identificar las estrategias lectoras que cada uno utiliza. El objetivo es el de realizar intervención docente intencional, pertinente a cada niño a partir de lo observado. Autoras como Condemarín y Medina (2000) proponen interesantes ejemplos de pautas de valoración para el análisis de los “miscues” que, sin duda, servirán al docente para elaborar él mismo sus propias tablas de observación. Cuando el docente realiza observaciones de la lectura oral, con el fin de ver su relación con la construcción de significado, puede diagnosticar: - cómo los alumnos analizan las palabras dentro del contexto (conjunto de los demás elementos lingüísticos que rodean cada componente de un mensaje lingüístico), - cómo construyen el significado y - determinar, aproximadamente, qué niveles de lectura tienen. - Además de pueden elaborar pautas para detectar: * la existencia e incidencia de los posibles “miscues”, * las características de la lectura, * las características del lector, * los niveles en los que se encuentra, * las actitudes frente a la lectura, los intereses lectores. Con respecto a la oralización de la lectura, tan denostada durante los últimos años, se aprecia hoy que la misma es necesaria, que puede aportar datos cruciales a los docentes con el fin de potenciar una verdadera lectura comprensiva, partiendo siempre de que se la utilice con inteligencia, sobre todo cuando uno de los fines es el de realizar buenos diagnósticos e intervenciones didácticas adecuadas, oportunas y personalizadas. Vemos entonces la necesidad de un replanteo dentro de la enseñanza de la lectura, la oralización de la misma. Por último debemos tener en cuenta, a la hora de seleccionar posibles evaluaciones, los dos momentos fundamentales para la comprensión del texto: el proceso de leer y la finalización del mismo.
  • 17. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE LECTURA. FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL. (a ser llenada por el maestro) ACTITUD FRENTE A LA INTENCIONALIDAD del Vinculación con las La recreación posibilita diferentes LECTURA : lector. biografías personales en acciones. NOMBRE del Lee por voluntad propia. El Propósito habitual de el momento de inferir: - Recrea solamente desde lo oral y ALUMNO Comenta lo leído: su de la LECTURA es : lo escrito sobre pautas dadas - Solamente en temas de su - Responder desafíos - Muy evidente. Alude por el maestro. interés. y resolver a su experiencia. Autónomamente: - En todas las circunstancias situaciones - Necesita que se lo - Recrea solamente en forma - Entretenerse.. incite a partir de la grupal. Necesita motivación externa: - Por cualquier interrogación - Puede recrear de múltiples - Desde otras lecturas motivo. - Solamente se formas: icónica, expresión - A partir de portadores de - Participar en una remite al texto corporal, musicalización. imágenes tarea leído. Pintura, interpretación a partir - Tratando el tema con - Otros. de los colores. Teatralización anterioridad en el aula. (creación de diálogo). 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 18. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
  • 19. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE LÍNEAS PARA PENSAR CADA COLUMNA 1.- Si comenta espontáneamente lecturas realizadas solamente por elección personal sin consigna dada o cuando selecciona entre varios textos en el ámbito escolar o si solamente lo hace por necesidad de la situación planteada. Su actitud cuando no tiene en la propuesta de aula posibilidades de elección. Si atiende a las recomendaciones de lectura de textos aunque no sea necesaria su lectura para la participación en el aula 2.- SI conoce la intención de su lectura en todos los casos o en cuáles la reconoce. Si al leer un mismo texto con distintas intenciones puede recrear a partir de la intención del momento. 3.- Si puede rescatar información ya integrada a sus esquemas de conocimiento a partir de lecturas sobre la temática o similares clases de textos y ésta influye en una mayor comprensión. Si revisa su conocimiento anterior a partir de lo leído. 4.- Si puede recrear los textos de diferentes formas, si prefiere alguna en particular, si la forma elegida tiene que ver con sus capacidades más desarrolladas, si plantea nuevas formas de recrear. ACLARACIONES PARA LOS DOCENTES: Estas líneas de análisis fueron pensadas para guiar al docente en su observación sobre lo que el niño es capaz de hacer en relación a la propuesta de animación de la lectura. Pensamos que no son las únicas, por lo que invitamos a los docentes a registrar otras a partir de lo que observen en sus alumnos. También creemos que estas orientaciones pueden ser revisadas, comentadas, modificadas por los docentes, ya que son los actores que las utilizarán en la práctica, ámbito real donde surge la necesidad de modificar nuestras prácticas en coherencia con las teorías a las que adherimos. Se solicita el llenado de la planilla en formato digital, lo que facilita la expansión de las casillas ya que, al escribir dentro de ellas la descripción de lo que el alumno puede realizar el espacio se va agrandando y permite la introducción de toda la información de cada alumno.
  • 20. A.N.E.P - C.E.I.P.- INSPECCIÓN DEPTAL. MDEO. ESTE Bibliografía DUBOIS, M. E. 1990. El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique. GOODMAN, K. El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: FERREIRO, E.; GOMEZ PALACIO, M. 1982. Nuevas perspectivas sobre el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Ciudad de México: Siglo XXI Editores: pp. 146- 160. MENDOZA, A. 1998. Tú, lector. Barcelona : Octaedro. ROSENBLATT, L.1996. El modelo transaccional: la teoría transaccional de la lectura y la escritura. Nueva York: University. RUEDA, R. 2002. Recrear la lectura. Madrid: Visor SMITH, F. 1990. Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor.