Enfermedad pulmonar obstructiva

Gabriela  Valenzuela
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                               1
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




  ASMA EN PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO: PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO


        ASTHMA IN ADULT HOSPITALIZED PATIENT: A STANDARDIZED CARE PLAN


Autor: Francisco Javier González Mesa (1), Carmen Aranzazu Bermúdez Martín (2)


Resumen: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que afecta a más de
300 millones de personas en todo el mundo con independencia del nivel de desarrollo sociocultural.
El ser una enfermedad de elevada prevalencia, hace que el coste generado por la enfermedad
supere con creces al de la tuberculosis y el SIDA juntos, estimándose además que el 70% del total
sería evitable y se debe a un mal control.


De etiología y tratamiento complejo, es fundamental conseguir por parte del paciente la
comprensión de la enfermedad, tratamiento y un estilo de afrontamiento adecuado que permita la
puesta en práctica de medidas que minimicen las consecuencias de la enfermedad.


Palabras clave: Asma, plan de cuidados, cuidados de enfermería, diagnóstico de enfermería,
asmáticos.




Abstract: Asthma is a chronic inflammatory disease of the airway that affects more than 300
millions people all around the world with independence of the sociocultural level of development.
The fact of being an illness with a high prevalence, makes that costs generated by asthma is higher
than those generated by AIDS and tuberculosis together.


As asthma has a complex ethiology and treatment, is extremely important to get the patient to
understand his illness, its therapeutics and persuade him to get a coping style that makes it
possible to put into practise a number of measures in order to decrease the illness consequences.


Key words: Asthma, care plan, nursing cares, nursing diagnosis, asthmatics.



Centro de Trabajo: (1) Diplomado en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica y Neumología.
Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga, España), (2) Diplomada en Enfermería. Zona
Básica de Salud de Algarrobo. Distrito Axarquía (Málaga, España)




Fecha del Trabajo: 27/03/2007




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                                2
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




INTRODUCCIÓN


En el Sistema Sanitario, la gestión integral de procesos, es la vía facilitadora de la Calidad Total y
se basa en la visión del proceso como el devenir del paciente a través del sistema sanitario y en su
deseo de conseguir una atención y respuesta única a sus necesidades y problemas de salud 1.


Dentro de este marco, la contribución enfermera se sustenta en los planes de cuidados
estandarizados, ya que con su empleo nos estamos fijando un criterio de mínimos en la calidad de
cuidados que prestamos y disminuimos la variabilidad           en la práctica asistencial asegurándonos
además la continuidad durante el proceso.


De este modo, mediante el diseño del presente plan de cuidados, definimos estándares de
actuación que van a mejorar la atención prestada al paciente asmático adulto durante su estancia
en el hospital.




DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


Definición


El asma, es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, resultado de una reacción
antígeno-anticuerpo 2 que va a provocar episodios de hiperreactividad bronquial y obstrucción de
las vías aéreas.


De etiología compleja, pueden intervenir factores tanto genéticos como ambientales (exposición a
alérgenos, aspectos nutricionales, contaminación ambiental, etc.).


Sus síntomas principales son disnea, sibilancias, opresión torácica y tos escasamente productiva,
fundamentalmente de predominio nocturno. Aunque en general, estos episodios son reversibles de
forma espontánea o con tratamiento 3, el curso de la enfermedad puede variar desde una forma
leve e intermitente, a un trastorno intenso y debilitante en el que el paciente puede tener
dificultades para respirar de forma diaria y casi continua.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                                3
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




De ésta forma, se clasifica la gravedad clínica del asma en 4 niveles:


    a) intermitente: presenta síntomas diurnos hasta un máximo de 2 días a la semana y
         nocturnos hasta 2 veces al mes.
    b) Persistente leve: sintomatología diurna más de 2 días a la semana pero no diario y de 2
         veces al mes por la noche.
    c)   Persistente moderada: síntomas diurnos cada día y nocturnos más de una vez por semana.
         La sintomatología afecta la actividad normal diaria y el sueño.
    d) Persistente grave: los síntomas son continuos de días y muy frecuentes de noche. La
         actividad habitual se ve muy alterada.




Epidemiología


El asma, afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo con independencia del nivel
de desarrollo sociocultural 4.
En España, mantiene una prevalencia que oscila entre el 4-5% para el grupo de edad comprendido
entre 40 y 69 años y desde el 6 al 15% para la población infantil y, al igual que en el resto de
países de nuestro entorno, se observa una tendencia al alza tanto en niños como en adultos. Al ser
una enfermedad de elevada prevalencia, el coste generado supera con creces al de la tuberculosis
y el SIDA juntos 5. En nuestro país, el coste medio de una crisis asmática asciende 1555.7 euros 6 y
se ha estimado que el 70% de los costos totales generados por el asma son evitables y se deben a
un mal control lo que se traduce en un gran número de visitas a urgencias, importante afectación
de la actividad física, pérdidas de actividad escolar y absentismo laboral y limitaciones del estilo de
vida7.




Tratamiento


En las guías de consenso3,8, es unánime el considerar su abordaje desde 2 perspectivas diferentes:
farmacológica (que incluiría el manejo de broncodilatadores y antiinflamatorios principalmente) y
no farmacológica. Desde ésta última, se insiste en la necesidad de lograr el conocimiento por parte
del paciente de su enfermedad, de la medicación y de la correcta técnica inhalatoria así como de la
puesta en práctica de medidas que van a mejorar su estado y evitar recaídas9.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                              4
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




METODOLOGÍA


El plan de cuidados se ha diseñado en dos fases:


    •     En   primer lugar, personal experto en la patología, empleando la técnica de tormenta de
          ideas selecciona los problemas reales o potenciales que presenta el paciente asmático a su
          ingreso en la unidad de hospitalización, así como los objetivos e intervenciones a llevar a
          cabo.


    •     Posteriormente, en una segunda fase se clasifica, ordena y estandariza usando para ello las
          taxonomías NANDA, NIC y NOC.


Siguiendo el modelo de Virginia Herdenson, el proceso de atención de enfermería, tiene la misión
de conseguir que el paciente alcance su máximo potencial de independencia. Por ello, el primer
paso debe ser una exhaustiva valoración inicial que debe contemplar tantos datos recogidos en el
historial médico, exploración inicial y aquellos obtenidos en la entrevista.




PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA ADULTOS HOSPITALIZADOS


Por norma general, en el paciente asmático van a estar alteradas la necesidades de respiración, de
seguridad, aprendizaje y autorrealización.


El presente plan de cuidados, se estructura en dos apartados:


    4.1    Problemas de colaboración: que incluye descripción del problema empleando terminología
          médica, así cómo objetivos e intervenciones.


    4.2    Diagnósticos de Enfermería: incluye diagnóstico NANDA, y objetivos e intervenciones.


En ambos apartados, objetivos e intervenciones, se han formulado empleando las taxonomías NOC
y NIC.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                           5
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




Problemas de colaboración




        Dificultad respiratoria: Disnea, opresión torácica, tos




Nuestra actividad, estará orientada a conseguir un estado ventilatorio y de intercambio gaseoso lo
más cercano posible al del estado basal de la persona asmática.


Resultado Enfermero


NOC 0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN


Escala: gravemente comprometido a no comprometido.
 Indicadores: (1-5)


    •      040313 Disnea de reposo.
    •      040314 Disnea de esfuerzo.
    •      040316 Dificultad respiratoria.


NOC 0402 ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO


Escala: gravemente comprometido a no comprometido.
Indicadores: (1-5)


    •      040211 Saturación de oxígeno.
    •      040206 Cianosis.


NOC 0410 ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS REPIRATORIAS


Escala: gravemente comprometido a no comprometido.
Indicadores: (1-5)


    •     041006 Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias.
    •     041010 Elimina obstáculos de la vía aérea.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                                   6
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




Intervención Enfermera


NIC 3350 MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA


Actividades:


    •   Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
    •   Anotar la aparición, características y duración de la tos.
    •   Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de aire.




NIC 2300 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN


Actividades:


    •   Verificar la receta o la orden antes de administrar el fármaco.
    •   Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los
        medicamentos.
    •   Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas.
    •   Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.




NIC 3320 OXIGENOTERAPIA


Actividades:


    •   Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
    •    Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría arterial si procede).




NIC 3140 MANEJO DE LAS VIAS AÉREAS


Actividades


    •   Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea.
    •   Administrar broncodilatadores, si procede.
    •   Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                               7
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




        Riesgo derivado de procedimientos invasivos: Inserción de catéter central o periférico



Se trata de detectar precozmente y en la medida de lo posible evitar las complicaciones y riesgos
asociados con la terapia intravenosa.


Resultado Enfermero


NOC 1101 INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS


Escala: gravemente comprometido a no comprometido.
Indicadores: (1-5)


    •     110101 temperatura de la piel.
    •     110121 eritema.
    •     110124 induración.




Intervención Enfermera


NIC 2440 MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVO DE ACCESO VENOSO


Actividades:
    •     Observar si hay signos de oclusión del catéter.
    •     Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter venoso.
    •     Cambiar los sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro.
    •     Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica.
    •     Determinar si el paciente y/o familia entienden el propósito, cuidados y mantenimiento.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                         8
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




Diagnósticos de Enfermería



        NANDA 00146 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud, desconocimiento del ambiente
        hospitalario y proceso. M/P inquietud, preocupación y verbalizaciones



Un cambio más o menos repentino en el estado de salud y que conlleva la necesidad de un ingreso
hospitalario es un factor que en la mayoría de los casos puede llegar a ser muy ansiógeno.


Resultado Enfermero


NOC 1211 NIVEL DE ANSIEDAD


Escala: grave a ninguno
Indicadores: 1-5


    •     121105 Inquietud.
    •     121117 ansiedad verbalizada.
    •     121118 preocupación exagerada       por eventos vitales.




NOC 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD


Escala: Nunca demostrado a Siempre demostrado.
Indicadores: 1-5


    •     140204 Busca información para reducir la ansiedad.
    •     140206 Planifica estrategias de superación efectivas.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                           9
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




Intervención Enfermera


NIC 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD


Actividades:


    •   Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico.
    •   Crear un ambiente que facilite la confianza.
    •   Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
    •   Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
    •   Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.




NIC 4920: ESCUCHA ACTIVA


Actividades:


    •   Explicar al paciente y familia todas las pruebas y procedimientos.
    •   Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                                 10
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




        NANDA    00078       Manejo   inefectivo   del   régimen   terapéutico   R/C   déficit   de
        conocimientos, complejidad del régimen terapéutico. M/P pruebas objetivas,
        conductas no apropiadas o adaptativas, verbalizaciones




Aunque el tratamiento del asma, permite controlar los síntomas en un número importante de
pacientes, estudios realizados en Europa y Estados Unidos, demuestran que una gran mayoría de
pacientes no cumplen con la medicación recomendada 10 y además el conocimiento que tienen
sobre su enfermedad es muy limitado lo que va a condicionar un deficiente control clínico. Factores
como la complejidad del régimen terapéutico, o de la propia enfermedad parecen estar a la base.


Resultado Enfermero


NOC 0704 AUTOCONTROL DEL ASMA.


Escala: nunca demostrado a siempre demostrado.
Indicadores: (1-5).


    •     070401 Inicia acciones para evitar desencadenantes personales.
    •     070418 Describe factores causales.
    •     070412 Selecciona la medicación adecuada.
    •     070414 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores.


Intervención Enfermera


NIC 3210 MANEJO DEL ASMA.


Actividades:


    •     Determinar la        comprensión de la enfermedad y del tratamiento por parte del
          cliente/familia.
    •     Enseñar al cliente a identificar y evitar desencadenantes si es posible.
    •     Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de las crisis asmáticas y a implantar
          medidas de respuesta adecuadas.
    •     Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y del equipo (por ejemplo:
          Inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo)
    •     Enseñar al cliente y familia las medicaciones broncodilatadoras y antiinflamatorias así como
          su uso adecuado.



Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                           11
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




 NANDA 00069 Afrontamiento Inefectivo R/C falta de confianza en la capacidad para
 afrontar la situación, percepción de un nivel inadecuado de control y falta de oportunidades
 para prepararse para los agentes estresantes. M/P empleo de formas de afrontamiento que
 impiden una conducta adaptativa, expresiones de incapacidad para afrontar la situación.



En el asma, al igual que ocurre en la mayoría de las enfermedades crónicas, factores psicológicos
pueden condicionar la evolución de la enfermedad y afectar a la calidad de vida .
Un estilo de afrontamiento de evitación y la preferencia por una menor autonomía para la toma de
decisiones respecto del manejo de la enfermedad aumentan el riesgo de hospitalización 11.


Resultado Enfermero


NOC 1302 SUPERACIÓN DE PROBLEMAS


Escala: nunca manifestada a siempre manifestada.
Indicadores: (1-5).




    •   130205 Verbaliza aceptación de la situación.
    •   130201 Identifica patrones de superación eficaces.
    •   130203 Verbaliza sensación de control.




Intervención Enfermera


NIC 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO


Actividades:


    •   Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento.
    •   Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades.
    •   Fomentar un dominio gradual de la situación.




NIC 5250 APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES.


Actividades:



Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                               12
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




    •    Facilitar la toma de decisiones en colaboración.
    •    Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa.
    •    Remitir a grupo de apoyo si procede.
    •    Servir de enlace entre el paciente u otros profesionales sanitarios.




Evaluación


Aunque el proceso de Enfermería es un continuo, la última etapa debe ser la evaluación de los
objetivos conseguidos, con el fin de modificar el plan de cuidados si procede y de informar a
Enfermería de atención primaria de los objetivos pendientes de conseguir.




BIBLIOGRAFÍA


    1.   Consejería de Salud. Guía de diseño y mejora contínua de procesos       asistenciales. Sevilla
         2001.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                                      13
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




    2.   Phipps W, Kay Lehm M. El paciente con problemas pulmonares. Asma.                       En: Long BC,
         Phipps W, editores. La Enfermería médico-quirurgica. Un planteamiento de los métodos de
         enfermería. Ed: McGraw-Hill, Interamericana de España. Madrid 1994. p. 779-782.


    3.   Plaza Moral V, Alvarez Gutierrez FJ, Casan Clarà P et al., en calidad de Comité Ejecutivo de
         la GEMA y en representación del grupo de redactores. Guía Española para el Manejo del
         Asma. Arch Bronconeumol 2003; 39 (supl5):1-42. http://www.gemasma.com.


    4.   Ferrer Carrión M, Girón Rosales J, Nápoles Smith N. Asma bronquial: enfermedad crónica
         no transmisible. Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfer 2000;16(1): 14-18.


    5.   Ramos-Barbón D. De la biología a la clínica. Asma. Arch Bronconeumol. 2007;43.
         Extraordinario 2:3-14.


    6.   Borderás Clau M Et al. Coste y manejo de una crisis asmática en el ámbito hospitalario de
         nuestro   medio.     (estudio   COAX         en   servicios   hospitalarios).   Arch.   Bronconeumol
         2005.41(6):313-321.


    7.   Rabe V, Vermeire P, Soriano J, Maier W. Clinical management of asthma in 1999: the
         asthma insights and reality in Europe (AIRE) study. Eur Respir J 2000; 16:802-807.


    8.   Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Manegement and Prevention
         NHLBI/WHO workshop Report 2002. http://www.ginasthma.com.


    9.   Ignacio García JM, Palacios Gómez L. La educación en paciente con asma y epoc. En: Soto
         Campos JG, editor. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Ergon;
         2006. p. 339-348.


    10. Morell F, Genover T, Reyes L, Benaque E, Roger A, Ferrer J. La población de asmáticos
         ambulatorios    y   su   control     traas    adaptar   el    tratamiento   a   las   recomendaciones
         internacionales (ASMACAP I). Arch Bronconeumol. 2007;43(1): 29-35.


    11. Calfee c, Katz P, Yelin E, Iribarren C, Eisner M. The influence of perceived control of
         asthma on health outcomes. Chest 2006; 130; 1312-1318.


    12. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación (2005-2006).
         ElSEVIER; 2005.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado                           14
González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA




    13. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed.
        ELSEVIER; 2005.


    14. McCloskey J, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC).      4ª Ed.
        ELSEVIER; 2005.


    15. Comisión Asesora de Planes de Cuidados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya.
        Planes de Cuidados Estandarizados de Enfermería. Málaga 2006.




    Agradecimientos:


    Por su ayuda en la realización del presente trabajo a Jesús Bujalance y Antonio Zamudio, de la
    comisión asesora de planes de cuidados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de
    Málaga.




Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08

Recomendados

Conceptos de propedéutica clínica por
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaSammy Medel
29K vistas9 diapositivas
Internado de medicina por
Internado de medicinaInternado de medicina
Internado de medicinafacmedicinaudch
489 vistas7 diapositivas
Métodos de diagnostico por
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoClaudia Basurto
7.8K vistas62 diapositivas
Sesion i ipdf por
Sesion i ipdfSesion i ipdf
Sesion i ipdfsolnaciente2013
681 vistas5 diapositivas
6 sem farmacología ii por
6 sem  farmacología ii6 sem  farmacología ii
6 sem farmacología iiSistemadeEstudiosMed
166 vistas18 diapositivas
Programa principios clinicos 2,009 por
Programa principios clinicos 2,009Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009Rodolfo García Godoy
1.3K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evidencia cientifica en depresion bipolar por
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolarvitriolum
1.9K vistas102 diapositivas
Medicina por
MedicinaMedicina
Medicinasulby13
75 vistas8 diapositivas
Epidemiologiaclase143 por
Epidemiologiaclase143Epidemiologiaclase143
Epidemiologiaclase143solnaciente2013
604 vistas15 diapositivas
Diseño Curricular Morfofisiología III por
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología IIImorfo3unefm
2K vistas89 diapositivas
Asistencia quirurgica2014 por
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014solnaciente2013
3.4K vistas11 diapositivas
Sylabo clinico quirurgico por
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
1.6K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Evidencia cientifica en depresion bipolar por vitriolum
Evidencia cientifica en depresion bipolarEvidencia cientifica en depresion bipolar
Evidencia cientifica en depresion bipolar
vitriolum1.9K vistas
Medicina por sulby13
MedicinaMedicina
Medicina
sulby1375 vistas
Diseño Curricular Morfofisiología III por morfo3unefm
Diseño Curricular Morfofisiología IIIDiseño Curricular Morfofisiología III
Diseño Curricular Morfofisiología III
morfo3unefm2K vistas
Sylabo clinico quirurgico por luzlaln79
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln791.6K vistas
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia por nekochocolat
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
3 5 Salud Publica Y Epidemiologia
nekochocolat930 vistas
Guía de práctica clínica fisioterapéutica de manejo ventilatorio en Guillain ... por GeovanyChi
Guía de práctica clínica fisioterapéutica de manejo ventilatorio en Guillain ...Guía de práctica clínica fisioterapéutica de manejo ventilatorio en Guillain ...
Guía de práctica clínica fisioterapéutica de manejo ventilatorio en Guillain ...
GeovanyChi96 vistas
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD por Priscilla Cáceres
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDADPORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
PORTAFOLIO DE PATOLOGÍAS: CONTIENE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA CADA ENFERMEDAD
Priscilla Cáceres35.6K vistas
Gripe A231109 por TARIK022
Gripe A231109Gripe A231109
Gripe A231109
TARIK0221.1K vistas
Tuberculosis para médicos familiares por SteffGasca
Tuberculosis para médicos familiaresTuberculosis para médicos familiares
Tuberculosis para médicos familiares
SteffGasca170 vistas
Tfg.trabajodefinitivo por rosagamboa
Tfg.trabajodefinitivoTfg.trabajodefinitivo
Tfg.trabajodefinitivo
rosagamboa1.8K vistas

Destacado

Clase 07.04.10 por
Clase 07.04.10Clase 07.04.10
Clase 07.04.10Gabriela Valenzuela
327 vistas40 diapositivas
Ambiente 2 lixo por
Ambiente 2 lixoAmbiente 2 lixo
Ambiente 2 lixoDani Matos
383 vistas34 diapositivas
Principios del Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo por
Principios del Conductismo, Cognitivismo y ConstructivismoPrincipios del Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo
Principios del Conductismo, Cognitivismo y ConstructivismoGabriela Martínez
1.7K vistas9 diapositivas
contrato por
contratocontrato
contratomjvalumnos
1.1K vistas14 diapositivas
Modelos y teorias por
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teoriasGabriela Valenzuela
22.8K vistas21 diapositivas
El hierro en la adolescencia por
El hierro en la adolescenciaEl hierro en la adolescencia
El hierro en la adolescenciaProyectoen
2.8K vistas4 diapositivas

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva

Asma EPOC Corticoides inhalados por
Asma EPOC Corticoides inhaladosAsma EPOC Corticoides inhalados
Asma EPOC Corticoides inhaladosLas Sesiones de San Blas
2.5K vistas44 diapositivas
Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia por
Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia
Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia Dr.Marcelinho Correia
2K vistas39 diapositivas
Asma por
AsmaAsma
AsmaClimer
6.1K vistas10 diapositivas
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf por
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfSorelyYuncosar1
35 vistas110 diapositivas
Asma en pediatría: consenso REGAP por
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPJavier González de Dios
992 vistas11 diapositivas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas por
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasReymundo Milla
118 vistas19 diapositivas

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva(20)

Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia por Dr.Marcelinho Correia
Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia
Programa de educación para la salud para pacientes asmáticos neumologia
Asma por Climer
AsmaAsma
Asma
Climer6.1K vistas
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf por SorelyYuncosar1
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdfguia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
guia_infecciones_respiratorias_vias_bajas_2_edicion.pdf
SorelyYuncosar135 vistas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas por Reymundo Milla
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla118 vistas
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt por FelCG1
PROTOCOLO_TBP_FINAL.pptPROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
PROTOCOLO_TBP_FINAL.ppt
FelCG11 vista
Asma bronquial ã guda ppt por Anna Mariang
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang720 vistas
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico por DannyFrancoAlcivar
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar101 vistas
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico por DannyFrancoAlcivar
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéuticoEnfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
Enfermedades crónicas no transmisible: Asma Bronquial y su abordaje terapéutico
DannyFrancoAlcivar71 vistas
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma por ManuelSolis61
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma   Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
Ensayo del abordaje terapéutico del Asma
ManuelSolis61154 vistas
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años por PaulJosueReyesMieles
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS por Richard Gere Herna
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna343 vistas
EL ASMA NO MEJORA.pdf por esecamu
EL ASMA NO MEJORA.pdfEL ASMA NO MEJORA.pdf
EL ASMA NO MEJORA.pdf
esecamu11 vistas

Más de Gabriela Valenzuela

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població... por
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Gabriela Valenzuela
16.4K vistas2 diapositivas
Acta sanitaria (ESPAÑA) por
Acta sanitaria (ESPAÑA)Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)Gabriela Valenzuela
2.1K vistas248 diapositivas
Soporte nutricional-7b-uci por
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciGabriela Valenzuela
5.5K vistas67 diapositivas
Monitoreo hemodinámico2 por
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Gabriela Valenzuela
14.5K vistas68 diapositivas
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras por
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasGabriela Valenzuela
750 vistas23 diapositivas
Caso clinico puc por
Caso clinico pucCaso clinico puc
Caso clinico pucGabriela Valenzuela
1.3K vistas5 diapositivas

Más de Gabriela Valenzuela(20)

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població... por Gabriela Valenzuela
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Gabriela Valenzuela16.4K vistas
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras por Gabriela Valenzuela
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Gabriela Valenzuela750 vistas
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02 por Gabriela Valenzuela
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Gabriela Valenzuela666 vistas
Guia para la administracion segura de medicamentos por Gabriela Valenzuela
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentos
Gabriela Valenzuela21K vistas
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996 por Gabriela Valenzuela
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Gabriela Valenzuela1.1K vistas

Último

PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf por
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
16 vistas66 diapositivas
C-LDL como factor causal de EVA por
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 vistas14 diapositivas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 vistas72 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 vistas20 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
78 vistas19 diapositivas

Último(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas78 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas

Enfermedad pulmonar obstructiva

  • 1. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 1 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA ASMA EN PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO: PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO ASTHMA IN ADULT HOSPITALIZED PATIENT: A STANDARDIZED CARE PLAN Autor: Francisco Javier González Mesa (1), Carmen Aranzazu Bermúdez Martín (2) Resumen: El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo con independencia del nivel de desarrollo sociocultural. El ser una enfermedad de elevada prevalencia, hace que el coste generado por la enfermedad supere con creces al de la tuberculosis y el SIDA juntos, estimándose además que el 70% del total sería evitable y se debe a un mal control. De etiología y tratamiento complejo, es fundamental conseguir por parte del paciente la comprensión de la enfermedad, tratamiento y un estilo de afrontamiento adecuado que permita la puesta en práctica de medidas que minimicen las consecuencias de la enfermedad. Palabras clave: Asma, plan de cuidados, cuidados de enfermería, diagnóstico de enfermería, asmáticos. Abstract: Asthma is a chronic inflammatory disease of the airway that affects more than 300 millions people all around the world with independence of the sociocultural level of development. The fact of being an illness with a high prevalence, makes that costs generated by asthma is higher than those generated by AIDS and tuberculosis together. As asthma has a complex ethiology and treatment, is extremely important to get the patient to understand his illness, its therapeutics and persuade him to get a coping style that makes it possible to put into practise a number of measures in order to decrease the illness consequences. Key words: Asthma, care plan, nursing cares, nursing diagnosis, asthmatics. Centro de Trabajo: (1) Diplomado en Enfermería. Servicio de Cirugía Torácica y Neumología. Hospital Regional Universitario Carlos Haya (Málaga, España), (2) Diplomada en Enfermería. Zona Básica de Salud de Algarrobo. Distrito Axarquía (Málaga, España) Fecha del Trabajo: 27/03/2007 Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 2. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 2 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA INTRODUCCIÓN En el Sistema Sanitario, la gestión integral de procesos, es la vía facilitadora de la Calidad Total y se basa en la visión del proceso como el devenir del paciente a través del sistema sanitario y en su deseo de conseguir una atención y respuesta única a sus necesidades y problemas de salud 1. Dentro de este marco, la contribución enfermera se sustenta en los planes de cuidados estandarizados, ya que con su empleo nos estamos fijando un criterio de mínimos en la calidad de cuidados que prestamos y disminuimos la variabilidad en la práctica asistencial asegurándonos además la continuidad durante el proceso. De este modo, mediante el diseño del presente plan de cuidados, definimos estándares de actuación que van a mejorar la atención prestada al paciente asmático adulto durante su estancia en el hospital. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Definición El asma, es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, resultado de una reacción antígeno-anticuerpo 2 que va a provocar episodios de hiperreactividad bronquial y obstrucción de las vías aéreas. De etiología compleja, pueden intervenir factores tanto genéticos como ambientales (exposición a alérgenos, aspectos nutricionales, contaminación ambiental, etc.). Sus síntomas principales son disnea, sibilancias, opresión torácica y tos escasamente productiva, fundamentalmente de predominio nocturno. Aunque en general, estos episodios son reversibles de forma espontánea o con tratamiento 3, el curso de la enfermedad puede variar desde una forma leve e intermitente, a un trastorno intenso y debilitante en el que el paciente puede tener dificultades para respirar de forma diaria y casi continua. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 3. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 3 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA De ésta forma, se clasifica la gravedad clínica del asma en 4 niveles: a) intermitente: presenta síntomas diurnos hasta un máximo de 2 días a la semana y nocturnos hasta 2 veces al mes. b) Persistente leve: sintomatología diurna más de 2 días a la semana pero no diario y de 2 veces al mes por la noche. c) Persistente moderada: síntomas diurnos cada día y nocturnos más de una vez por semana. La sintomatología afecta la actividad normal diaria y el sueño. d) Persistente grave: los síntomas son continuos de días y muy frecuentes de noche. La actividad habitual se ve muy alterada. Epidemiología El asma, afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo con independencia del nivel de desarrollo sociocultural 4. En España, mantiene una prevalencia que oscila entre el 4-5% para el grupo de edad comprendido entre 40 y 69 años y desde el 6 al 15% para la población infantil y, al igual que en el resto de países de nuestro entorno, se observa una tendencia al alza tanto en niños como en adultos. Al ser una enfermedad de elevada prevalencia, el coste generado supera con creces al de la tuberculosis y el SIDA juntos 5. En nuestro país, el coste medio de una crisis asmática asciende 1555.7 euros 6 y se ha estimado que el 70% de los costos totales generados por el asma son evitables y se deben a un mal control lo que se traduce en un gran número de visitas a urgencias, importante afectación de la actividad física, pérdidas de actividad escolar y absentismo laboral y limitaciones del estilo de vida7. Tratamiento En las guías de consenso3,8, es unánime el considerar su abordaje desde 2 perspectivas diferentes: farmacológica (que incluiría el manejo de broncodilatadores y antiinflamatorios principalmente) y no farmacológica. Desde ésta última, se insiste en la necesidad de lograr el conocimiento por parte del paciente de su enfermedad, de la medicación y de la correcta técnica inhalatoria así como de la puesta en práctica de medidas que van a mejorar su estado y evitar recaídas9. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 4. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 4 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA METODOLOGÍA El plan de cuidados se ha diseñado en dos fases: • En primer lugar, personal experto en la patología, empleando la técnica de tormenta de ideas selecciona los problemas reales o potenciales que presenta el paciente asmático a su ingreso en la unidad de hospitalización, así como los objetivos e intervenciones a llevar a cabo. • Posteriormente, en una segunda fase se clasifica, ordena y estandariza usando para ello las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Siguiendo el modelo de Virginia Herdenson, el proceso de atención de enfermería, tiene la misión de conseguir que el paciente alcance su máximo potencial de independencia. Por ello, el primer paso debe ser una exhaustiva valoración inicial que debe contemplar tantos datos recogidos en el historial médico, exploración inicial y aquellos obtenidos en la entrevista. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA ADULTOS HOSPITALIZADOS Por norma general, en el paciente asmático van a estar alteradas la necesidades de respiración, de seguridad, aprendizaje y autorrealización. El presente plan de cuidados, se estructura en dos apartados: 4.1 Problemas de colaboración: que incluye descripción del problema empleando terminología médica, así cómo objetivos e intervenciones. 4.2 Diagnósticos de Enfermería: incluye diagnóstico NANDA, y objetivos e intervenciones. En ambos apartados, objetivos e intervenciones, se han formulado empleando las taxonomías NOC y NIC. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 5. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 5 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA Problemas de colaboración Dificultad respiratoria: Disnea, opresión torácica, tos Nuestra actividad, estará orientada a conseguir un estado ventilatorio y de intercambio gaseoso lo más cercano posible al del estado basal de la persona asmática. Resultado Enfermero NOC 0403 ESTADO RESPIRATORIO: VENTILACIÓN Escala: gravemente comprometido a no comprometido. Indicadores: (1-5) • 040313 Disnea de reposo. • 040314 Disnea de esfuerzo. • 040316 Dificultad respiratoria. NOC 0402 ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO Escala: gravemente comprometido a no comprometido. Indicadores: (1-5) • 040211 Saturación de oxígeno. • 040206 Cianosis. NOC 0410 ESTADO RESPIRATORIO: PERMEABILIDAD DE LAS VÍAS REPIRATORIAS Escala: gravemente comprometido a no comprometido. Indicadores: (1-5) • 041006 Movilización del esputo hacia fuera de las vías respiratorias. • 041010 Elimina obstáculos de la vía aérea. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 6. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 6 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA Intervención Enfermera NIC 3350 MONITORIZACIÓN RESPIRATORIA Actividades: • Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones. • Anotar la aparición, características y duración de la tos. • Observar si aumenta la intranquilidad ansiedad o falta de aire. NIC 2300 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN Actividades: • Verificar la receta o la orden antes de administrar el fármaco. • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respecto de los medicamentos. • Administrar la medicación con la técnica y vías adecuadas. • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente. NIC 3320 OXIGENOTERAPIA Actividades: • Administrar oxígeno suplementario según órdenes. • Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetría, gasometría arterial si procede). NIC 3140 MANEJO DE LAS VIAS AÉREAS Actividades • Colocar al paciente en una posición que alivie la disnea. • Administrar broncodilatadores, si procede. • Administrar tratamientos con aerosol, si está indicado. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 7. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 7 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA Riesgo derivado de procedimientos invasivos: Inserción de catéter central o periférico Se trata de detectar precozmente y en la medida de lo posible evitar las complicaciones y riesgos asociados con la terapia intravenosa. Resultado Enfermero NOC 1101 INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS Escala: gravemente comprometido a no comprometido. Indicadores: (1-5) • 110101 temperatura de la piel. • 110121 eritema. • 110124 induración. Intervención Enfermera NIC 2440 MANTENIMIENTO DE DISPOSITIVO DE ACCESO VENOSO Actividades: • Observar si hay signos de oclusión del catéter. • Mantener una técnica aséptica siempre que se manipule el catéter venoso. • Cambiar los sistemas, vendajes y tapones de acuerdo con el protocolo del centro. • Observar si hay signos y síntomas asociados con infección local o sistémica. • Determinar si el paciente y/o familia entienden el propósito, cuidados y mantenimiento. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 8. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 8 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA Diagnósticos de Enfermería NANDA 00146 Ansiedad R/C cambio en el estado de salud, desconocimiento del ambiente hospitalario y proceso. M/P inquietud, preocupación y verbalizaciones Un cambio más o menos repentino en el estado de salud y que conlleva la necesidad de un ingreso hospitalario es un factor que en la mayoría de los casos puede llegar a ser muy ansiógeno. Resultado Enfermero NOC 1211 NIVEL DE ANSIEDAD Escala: grave a ninguno Indicadores: 1-5 • 121105 Inquietud. • 121117 ansiedad verbalizada. • 121118 preocupación exagerada por eventos vitales. NOC 1402 AUTOCONTROL DE LA ANSIEDAD Escala: Nunca demostrado a Siempre demostrado. Indicadores: 1-5 • 140204 Busca información para reducir la ansiedad. • 140206 Planifica estrategias de superación efectivas. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 9. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 9 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA Intervención Enfermera NIC 5820 DISMINUCIÓN DE LA ANSIEDAD Actividades: • Proporcionar información objetiva respecto del diagnostico, tratamiento y pronostico. • Crear un ambiente que facilite la confianza. • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. NIC 4920: ESCUCHA ACTIVA Actividades: • Explicar al paciente y familia todas las pruebas y procedimientos. • Responder a las preguntas sobre su salud de una manera sincera. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 10. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 10 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA NANDA 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C déficit de conocimientos, complejidad del régimen terapéutico. M/P pruebas objetivas, conductas no apropiadas o adaptativas, verbalizaciones Aunque el tratamiento del asma, permite controlar los síntomas en un número importante de pacientes, estudios realizados en Europa y Estados Unidos, demuestran que una gran mayoría de pacientes no cumplen con la medicación recomendada 10 y además el conocimiento que tienen sobre su enfermedad es muy limitado lo que va a condicionar un deficiente control clínico. Factores como la complejidad del régimen terapéutico, o de la propia enfermedad parecen estar a la base. Resultado Enfermero NOC 0704 AUTOCONTROL DEL ASMA. Escala: nunca demostrado a siempre demostrado. Indicadores: (1-5). • 070401 Inicia acciones para evitar desencadenantes personales. • 070418 Describe factores causales. • 070412 Selecciona la medicación adecuada. • 070414 Demuestra uso apropiado de inhaladores, difusores y nebulizadores. Intervención Enfermera NIC 3210 MANEJO DEL ASMA. Actividades: • Determinar la comprensión de la enfermedad y del tratamiento por parte del cliente/familia. • Enseñar al cliente a identificar y evitar desencadenantes si es posible. • Ayudar a reconocer signos/síntomas inminentes de las crisis asmáticas y a implantar medidas de respuesta adecuadas. • Enseñar técnicas adecuadas para el uso de medicación y del equipo (por ejemplo: Inhalador, nebulizador, medidor de flujo máximo) • Enseñar al cliente y familia las medicaciones broncodilatadoras y antiinflamatorias así como su uso adecuado. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 11. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 11 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA NANDA 00069 Afrontamiento Inefectivo R/C falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación, percepción de un nivel inadecuado de control y falta de oportunidades para prepararse para los agentes estresantes. M/P empleo de formas de afrontamiento que impiden una conducta adaptativa, expresiones de incapacidad para afrontar la situación. En el asma, al igual que ocurre en la mayoría de las enfermedades crónicas, factores psicológicos pueden condicionar la evolución de la enfermedad y afectar a la calidad de vida . Un estilo de afrontamiento de evitación y la preferencia por una menor autonomía para la toma de decisiones respecto del manejo de la enfermedad aumentan el riesgo de hospitalización 11. Resultado Enfermero NOC 1302 SUPERACIÓN DE PROBLEMAS Escala: nunca manifestada a siempre manifestada. Indicadores: (1-5). • 130205 Verbaliza aceptación de la situación. • 130201 Identifica patrones de superación eficaces. • 130203 Verbaliza sensación de control. Intervención Enfermera NIC 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO Actividades: • Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento. • Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y capacidades. • Fomentar un dominio gradual de la situación. NIC 5250 APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES. Actividades: Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 12. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 12 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA • Facilitar la toma de decisiones en colaboración. • Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de cada alternativa. • Remitir a grupo de apoyo si procede. • Servir de enlace entre el paciente u otros profesionales sanitarios. Evaluación Aunque el proceso de Enfermería es un continuo, la última etapa debe ser la evaluación de los objetivos conseguidos, con el fin de modificar el plan de cuidados si procede y de informar a Enfermería de atención primaria de los objetivos pendientes de conseguir. BIBLIOGRAFÍA 1. Consejería de Salud. Guía de diseño y mejora contínua de procesos asistenciales. Sevilla 2001. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 13. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 13 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA 2. Phipps W, Kay Lehm M. El paciente con problemas pulmonares. Asma. En: Long BC, Phipps W, editores. La Enfermería médico-quirurgica. Un planteamiento de los métodos de enfermería. Ed: McGraw-Hill, Interamericana de España. Madrid 1994. p. 779-782. 3. Plaza Moral V, Alvarez Gutierrez FJ, Casan Clarà P et al., en calidad de Comité Ejecutivo de la GEMA y en representación del grupo de redactores. Guía Española para el Manejo del Asma. Arch Bronconeumol 2003; 39 (supl5):1-42. http://www.gemasma.com. 4. Ferrer Carrión M, Girón Rosales J, Nápoles Smith N. Asma bronquial: enfermedad crónica no transmisible. Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfer 2000;16(1): 14-18. 5. Ramos-Barbón D. De la biología a la clínica. Asma. Arch Bronconeumol. 2007;43. Extraordinario 2:3-14. 6. Borderás Clau M Et al. Coste y manejo de una crisis asmática en el ámbito hospitalario de nuestro medio. (estudio COAX en servicios hospitalarios). Arch. Bronconeumol 2005.41(6):313-321. 7. Rabe V, Vermeire P, Soriano J, Maier W. Clinical management of asthma in 1999: the asthma insights and reality in Europe (AIRE) study. Eur Respir J 2000; 16:802-807. 8. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Manegement and Prevention NHLBI/WHO workshop Report 2002. http://www.ginasthma.com. 9. Ignacio García JM, Palacios Gómez L. La educación en paciente con asma y epoc. En: Soto Campos JG, editor. Manual de diagnóstico y terapéutica en Neumología. Madrid: Ergon; 2006. p. 339-348. 10. Morell F, Genover T, Reyes L, Benaque E, Roger A, Ferrer J. La población de asmáticos ambulatorios y su control traas adaptar el tratamiento a las recomendaciones internacionales (ASMACAP I). Arch Bronconeumol. 2007;43(1): 29-35. 11. Calfee c, Katz P, Yelin E, Iribarren C, Eisner M. The influence of perceived control of asthma on health outcomes. Chest 2006; 130; 1312-1318. 12. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación (2005-2006). ElSEVIER; 2005. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08
  • 14. Asma en paciente adulto hospitalizado: Plan de cuidados estandarizado 14 González Mesa, FJ; Bermúdez Martín, CA 13. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª Ed. ELSEVIER; 2005. 14. McCloskey J, Bulechek GM. Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª Ed. ELSEVIER; 2005. 15. Comisión Asesora de Planes de Cuidados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Planes de Cuidados Estandarizados de Enfermería. Málaga 2006. Agradecimientos: Por su ayuda en la realización del presente trabajo a Jesús Bujalance y Antonio Zamudio, de la comisión asesora de planes de cuidados del Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga. Nure Investigación, nº 33, Marzo – Abril 08