SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
INTRODUCCIÓN

Para entender el metabolismo de la bilirrubina, se debe primero entender la fisiología del hígado.

El hígado lleva a cabo aproximadamente 1500 funciones. Tiene una composición celular que se divide en 94%
células hepáticas parenquimatosas llamadas HEPTOCITOS, y 6% compuesto de células de Küpffer y células
endoteliales, células perisinusoidales y fibroblastos.

    •    Las células endoteliales tapizan lúmenes de los capilares sinusoides hepáticos y no presentan
         membrana basal.
    •    Las células de Küpffer son macrófagos.

Los hepatocitos se organizan en cordones. Están unidas entre si por uniones estrechas y forman en su relación
canalículos biliares. Los canalículos biliares desembocan en los conductos biliares del área portal. La conexión
entre un canalículo biliar en el parénquima hepático y un conducto biliar en el tracto portal se llama Conducto
de Hering.

La membrana plasmática del hepatocito está cubierta por vellosidades. Los capilares sinusoides están
tapizados por células endoteliales discontinuas, lo que permite que posean elementos sanguíneos (elementos
figurados).

Los hepatocitos parecen ser iguales, pero funcionalmente son distintas por su organización con respecto a la
irrigación sanguínea hepática. La sangre que llega de la vena porta y arteria hepática se distribuye por el
hígado a través de grandes tramas que corren por tractos portales. La sangre que entra por los sinusoides por
ramas de vasos principales y sale de las áreas portales hacia los vasos principales y sale de las áreas portales
hacia los vasos colectores centrales llamados Venas Centrales, cada una de estas venas centrales está rodeado
por cordones radiales de células hepáticas y sus sinusoides.

El elemento lobulillar funcional del hígado está concentrado en una vena central.

El lobulillo es un conjunto hexagonal de cordones con un área portal en cada uno de lo 6 ángulos del
hexágono. Una vena central única drena la sangre de un lobulillo. A través del lobulillo existe un gradiente de
oxigeno.

Las células más cercanas a los ángulos del hexágono tienen un suministro más abundante de oxigeno y puede
que los del centro apenas tengan oxigeno. Esto explica la susceptibilidad preferencial de las células de la
región de la vena central a los efectos de muchas toxinas. También es distinta la concentración de algunas
enzimas.




El lobulillo hepático puede ser dividido en tres zonas dependiendo de la irrigación sanguínea y la distancia de
los senos hepáticos.

La sangre llega al hepatocito por dos caminos

    •    Vena Portal 70%
•    Arteria hepática


Principales Funciones de hígado
    •    Manutención de la Homeostasis
    •    Formación de Bilis
    •    Almacenaje y Liberación de Carbohidratos
    •    Formación de Urea
    •    Producción de Proteínas Plasmáticas
    •    Funciones Relacionadas con el Metabolismo de Grasas
    •    Inactivación de Hormonas Polipeptídicas
    •    Reducción y Conjugación de Hormonas Esferoidales, Córtico Suprarrenales y Gonadales
    •    Síntesis de 2,5-dihidroxicolecalciferol
    •    Detoxificación




              METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA

La razón biológica de la existencia de la bilirrubina obedece fundamentalmente a una necesidad del organismo
de excretar el grupo HEM después de que ha sufrido una serie de transformaciones bioquímicas
absolutamente esenciales para su excreción. Si no existiera la bilirrubina y sus vías metabólicas, la síntesis del
grupo HEM y como consecuencia la síntesis de otras moléculas esenciales tales como la hemoglobina,
mioglobina, citocromos, etc., no seria posible, ya que dicho grupo HEM al acumularse ejerce un control
inhibitorio de la síntesis de sus precursores.

La bilirrubina es un anión orgánico pigmentado, como producto de desechos insolubles debe convertirse en
forma hidrosoluble para excretarse. Esta transformación constituye el propósito total del metabolismo de la
bilirrubina, que se lleva a cabo en 5 etapas principales:




    •    Formación
El 75 – 80% deriva de la destrucción de hematíes viejos. El 20 – 25% restante provienen de otras heme-
proteínas localizadas principalmente en medula ósea e hígado. El núcleo Hem de la Hemoglobina se desintegra
en Fe y producto intermedio Biliverdina por acción de la enzima Hem-Oxigenasa. La biliverdina es convertida
en bilirrubina por otra enzima la Biliverdina-Reductasa. Esta etapa ocurre principalmente en las células del
sistema Retículo Endotelial.

Al envejecer los sistemas metabólicos de los glóbulos rojos se hacen menos activos y más frágiles, en este
momento la célula se rompe, al pasar a través de un punto estrecho de la circulación, lo que ocurre
principalmente en el bazo, y la hemoglobina liberada es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en
muchas partes del organismo, especialmente en las células de küpffer hepáticas, en el bazo y médula ósea. La
HEM oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades de monóxido de carbono, hierro y
biliverdina. El hierro resultante es liberado a la sangre, para que sea transportado por la transferrina a la
medula ósea para la producción de nuevos glóbulos rojos o al hígado y otros tejidos. El otro resultado de la
desintegración de la hemoglobina es la biliverdina la cual es convertida en bilirrubina no conjugada.
El aumento de la destrucción de glóbulos rojos (Hemólisis) es la causa más importante de la formación
excesiva de bilirrubina.


    •    Transporte en el Plasma
La bilirrubina, insoluble en agua, es transportada en el plasma unida a la Albúmina. Este enlace se debilita en
algunos trastornos como la acidosis. Esta bilirrubina circulante No Conjugada (de Reacción Indirecta) no
puede atravesar otras membranas celulares que no sean las hepáticas, no aparece en la orina.




    •    Captación hepática
El proceso es rápido y probablemente implica un transporte activo, pero no incluye captación de la Albúmina
Sérica unida.




    •    Conjugación
La bilirrubina libre se concentra en el hígado y es conjugado en seguida con Ácido Glucurónico para formar
Bilirrubina Conjugada (de Reacción Directa). Esta reacción, catalizada por la enzima microsomita
Glucuroniltransferasa, transforma el pigmento en hidrosoluble.




    •    Excreción Biliar
La bilirrubina conjugada es secretada hacia los canalículos biliares con otros constituyentes de la bilis. Diversos
aniones orgánicos o drogas pueden afectar este proceso complejo. En el intestino, la flora bacteriana
desconjuga y reduce el pigmento a diversos compuestos llamados Estercobilinogenos, que en su mayor parte
se eliminan con las heces y les confieren el color pardo, aunque se absorben cantidades importantes que se
excretan nuevamente por la bilis; una parte muy pequeña llega a la orina como Urobilinogeno. El riñón
también puede excretar diglucurónido de bilirrubina, pero no bilirrubina sin conjugar. Ello explica el color
oscuro característico de la orina en la Ictericia Hepatocelular o Colestática, en tanto que en la hemolítica no
hay bilis en la orina.
FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO DE LA
                 BILIRRUBINA

HUPERBILIRRUBINEMIA




La hiperbilirrubinemia provienen de

    1.   La producción de bilirrubina que supera la capacidad hepática para el metabolismo y excreción.
    2.   Anormalidad en la captación, conjugación o secreción de bilirrubina por los hepatocitos.
    3.   Interferencia con la excreción de bilirrubina a través de los conductos biliares intra o extrahepáticos.

La sintomatología de la bilirrubinemia se reconoce con facilidad mediante la pigmentación escleral cuando los
niveles sanguíneos superan los 2 mg/dl. Con niveles que alcanzan de 4 a 5 mg/dl es evidente la coloración
amarillenta en las mucosas despigmentadas. Los cambios iniciales en la bilirrubinemia se reconocen con menor
dificultad determinando el índice ictérico. La mayor parte de la bilirrubina (o toda) en los animales sanos está
sin conjugar.

La hiperproducción de bilirrubina como causa de ictericia proviene de la excesiva destrucción de eritrocitos
maduros. Las enfermedades hemolíticas en general se consideran como la causa primaria del menor lapso de
vida eritrocitaria. Las formas hemolíticas son identificables con los resultados del hemograma.

La obstrucción biliar es la causa más corriente de hiperbilirrubinemia directa. La obstrucción biliar
extrahepática se origina por problemas intra o extraluminales que bloquean en forma mecánica el conducto.
La etiología más común de la hiperbilirrubinemia conjugada debida a obstrucción extrahepática es el cáncer en
la vesícula biliar y alrededor de ella y el conducto sístico). Los carcinomas pancreáticos pueden contraer el
conducto sístico cuando este atraviesa el páncreas. Las neoplasias de origen linfático o digestivo en la región
del árbol biliar pueden obstruir en forma mecánica los conductos excretores. Otros problemas que causan
obstrucción son los abscesos, masas granulomatosas y fibrosis, que pueden ser secuelas de una pancreatitis
aguda.

Las causas menos frecuentes de la obstrucción biliar extrahepática son las patologías que asientan en las
paredes o lumen del sistema biliar que bloquean el flujo. La inflamación crónica a veces obstruye el conducto
biliar. Los tumores del sistema biliar también causan obstrucción.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA


 ICTERISIA PREHEPATICA O                    ICTERISIA                      ICTERISIA HEPATICA
       HEMOLITICA                         EXTRAHEPATICA

Anemia Hemolítica                    Oclusión Conducto Biliar           Desordenes Varios

Parasitemia eritrocitica:            Colecistitis                       Endotoxemias/Sepsis

    •   Babesia                      Colangitis                         Shock
    •   Haemobartonella
                                     Enfermedad Peribiliar              Congestión Pasiva Crónica
Transfusión sanguínea                Secundaria
Incompatible                                                            Hipertiroidismo
                                     Malformación Congénita
Isoeritrolisis Neonatal                                                 Colestasis Intrahepática
                                         •    Quistes Coledosianos
Anemia Hemolítica                        •    Quistes Biliares          Infecciosa
Micriangiopatica                              Múltiples
                                                                            •   Viral
    •   CID                          Oclusión Ductal Intraluminal           •   Bacteriana
    •   Vasculitis                                                          •   Mitótica
    •   Dirofilariasis                   •    Bilis Condensada
    •   Neoplasia Vascular               •    Colelitiasis              Neoplasia
                                         •    Trauma  Coagulo
Defectos Eritrociticos Congénitos             Sanguíneo                     •   Mecánica – Infiltrativa:

    •   Déficit de Piruvato Cinasa   Neoplasias                                           Sinusoides
    •   Déficit de Fosfofructosa                                                          Peribiliar
        Cinasa                           •    Afectación Peribiliar
    •   Estomatositosis                       Primaria y                    •   Paraneoplásica
        Hereditaria                           Secundaria
                                                                        Medicamentosa
Anemia Hemolítica                    Enfermedad Pancreática
Inmunomediada
                                                                            •   Metiltestosterona
                                     Parasitosis (Trematodos)               •   Andrógenos: Danazol
    •   AHAI
                                                                            •   Sulfas
    •   LES                          Ruptura del Tracto Biliar              •   Anticonvulsivos
    •   Enfermedad Infecciosa        (Conductos Biliares o
        Asociada Idiopática          Vesícula Biliar)                                     Fenitoina
    •   Medicamentosa
                                         •    Trauma                                      Pirimidona
Infecciosa                               •    Colelitiasis
                                         •    Colecistitis/Colangitis
                                                                                          Fenobarbital
    •   ViLeF
    •   Herlichia                        •    Iatrogénica: Biopsia
    •   Dirofilariasis                                                      •   Acetaminofeno
                                              hepática
    •   Leptospirosis
•   Septicemia
                                  Hepatopatías Especificas
Anemia por Cuerpos de HEINZ
                                      •   Colangitis
   •   Toxicidad por Cebolla          •   Cirrosis
   •   Toxicidad por Zinc             •   Hepatitis Activa Crónica
   •   Vitamina K1                    •   Lipidosis hepática:
   •   Glicol de Propileno
                                                  Enfermedad
Hiperliberación de                                Idiopática
Hemoproteinas                                     secundaria a
                                                  otros procesos
Hemorragia Intracavitaria
                                                  Diabetes
   •   Formación y Absorción de                   Mellitas
       Hematomas Grandes
   •   Eritropoyesis Ineficaz         •   Necrosis hepática

   •   Porfirio Congénita         Enfermedad Infiltrativa
                                  (Neoplasia Amiloide, Agentes
                                  Infecciosos)

                                  Deterioro en el
                                  Procesamiento Hepatobiliar
                                  de la Bilirrubina

                                      •   Defectos Congénitos

                                  Deterioro Captación

                                      •   Almacenamiento
                                      •   Síndrome de Gilbert
                                      •   Oveja Southdown
                                          Mutante
                                      •   Síndrome de Rotor

                                  Deterioro de la Conjugación

                                      •   Síndrome de Gigler-
                                          Najjar

                                  Deterioro en la Excreción

                                      •   Oveja Coriedale
                                          Mutante

                                      •   síndrome de
                                          Dubin/Johnson
Enfermedad Hepatobiliar Colestásica


Es un síndrome clínico y bioquímico que se presenta cuando se altera el flujo de bilis. Se prefiere el término
colestasis al de ictericia obstructiva por que no siempre hay obstrucción mecánica El flujo de la bilis puede
alterarse en cualquier punto desde los canalículos de las células hepáticas hasta la ampolla de Vatter. La causa
pueden ser intrahepáticas y extrahepáticas.

La colestasis extrahepática es causada por la obstrucción mecánica del colédoco o conductos biliares
principales que abandonan el hígado cerca de la porta hepatis o por ruptura del árbol biliar.

Las causas de colestasis intrahepática más comunes son la hepatitis viral, drogas y la afección hepática por
alcohol. Otras menos comunes son la cirrosis biliar primaria, y colestasis del embarazo. La colestasis
intrahepática se caracteriza por un problema dentro del propio hígado que causa anormalidades del sistema
biliar intrahepático.

La ictericia extraherpática es un problema mecánico que suele demandar una pronta intervención quirúrgica,
en cambio, la colestasis intrahepática necesita de una terapia media.

Los procesos hepatobiliares colestásicos se caracterizan en el nivel bioquímico por incremento de las
concentraciones plasmáticas de las sustancias normalmente excretadas en la bilis, como bilirrubina, colesterol
y ácidos biliares, e hiperactividad de las enzimas vinculadas con el epitelio biliar, como la FA y gama-
glutamiltransferasa (GGT). El rasgo típico de la colestasis es la hiperbilirrubinemia o ictericia, que puede
detectarse en el examen físico cuando la bilirrubina sérica total supera los 1,5-2 mg/dl (normal menor de 0,2
mg/dl), en animales con obstrucción extrahepática del conducto biliar, la hiperbilirrubinemia es evidente a las
48 horas. En 3 a 5 días, las bilirrubinemias pueden aumentar 10 a 20 veces el valor normal. Aunque la ictericia
es un signo clásico de enfermedad hepatobiliar, no es específico por que también es causado por la hemólisis.

La retención de bilis dentro del hígado puede asociarse con lesión hepatocelular secundaria debido a la
acumulación de ácidos biliares. Un fenómeno colestásico debería sospecharse cuando los datos de laboratorio
indican hiperactividad FA o GGT que es exagerada en comparación con los incrementos de las enzimas
hepatocelulares AST o ALT, hiperbilirrubinemia, bilirrubinuria e hipercolesterolemia. La disminución de la
bilirrubina en el intestino origina heces pálidas. Se cree que un exceso de las sales biliares circulantes produce
un intenso prurito por irritación cutánea, la falta de eliminación de sales biliares causa esteatorrea o diarrea
grasa y aumento del tiempo de protrombina, porque no pueden absorberse grasas ni vitamina K. El tiempo de
protrombina elevado puede originar tendencia hemorrágica.

Aunque la biopsia suele aclarar el diagnóstico, puede haber errores, sobre todo en la colestasis por drogas o
en la obstrucción extrahepática.
ICTERICIA PREHEPATICA POR TÓXICO
En la Ictericia hemolítica (prehepática) predomina la bilirrubina indirecta o no conjugada y las pruebas de
función hepática son normales.

El primer paso consiste en determinar la bilirrubina predominante, si es no conjugada indica la presencia de un
trastorno hemolítico. Si predomina la bilirrubina conjugada pensamos en tres tipos de trastornos: enfermedad
hepatocelular, obstrucción biliar intrahepática o extrahepática. La evaluación clínica orienta él diagnostico para
confirmarlo.




Tóxico: Fenilhidrazina


La fenilhidrazina provoca una masiva hemólisis induciendo un incremento sobre los valores plasmáticos de
bilirrubina conjugada o indirecta provocando el cuadro de Ictericia Prehepática. Al aumentar la cantidad de
bilirrubina intestinal se provoca una mayor producción del urobilinógeno por lo que las fecas y orina del
paciente se encuentran de un color café.




                           ictericia                   mayor bilirrubinemia y                    pig. biliares en orina +
Hemólisis
                           prehepática                 hemoglobinemia                            hemoglobinuria




ICTERICIA PREHEPATICA HEMOLÍTICA


La toma excesiva de fenilhidrazina provoca lesiones eritrocitarias con un cuadro agudo de hemólisis
intravascular y la aparición en los glóbulos rojos de los llamados Cuerpos internos de Heinz demostrables en
preparaciones teñidas con colorantes vitales.

Además de la anemia hemolítica aguda, suele haber cianosis pues compromete la función vehiculadora de
oxigeno de la sangre que posee y dan origen a metahemoglobinemia.

    •       Anemia Hemolítica

La anemia hemolítica es un trastorno en el cual los glóbulos rojos de la sangre se destruyen más rápido de lo
que la médula ósea puede producirlos. El término para la destrucción de los glóbulos rojos es "hemólisis".
Existen dos tipos de anemia hemolítica:

    •       Intrínseca: La destrucción de los glóbulos rojos debido a un defecto en los mismos glóbulos rojos.
            Las anemias hemolíticas intrínsecas son a menudo hereditarias, como la anemia drepanocítica y la
            talasemia. Estas condiciones producen glóbulos rojos que no viven tanto como los glóbulos rojos
            normales.
•   Extrínseca: Los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar
        atrapados en el bazo, destruidos por una infección o destruidos por fármacos que pueden afectar a
        los glóbulos rojos. A continuación se enumeran algunas de las causas de la anemia hemolítica
        extrínseca, también llamada anemia hemolítica autoinmunológica:




    •   Infecciones: Como la hepatitis, el citomegalovirus (su sigla en inglés es CMV), el virus Epstein-Barr
        (su sigla en inglés es EBV), la fiebre tifoidea, el E. coli o los estreptococos.
    •   Medicamentos, como la penicilina, los medicamentos antimalaria, los sulfamidas o el acetaminofén.
    •   La leucemia o el linfoma.
    •   Las enfermedades autoinmunológicas, como el lupus sistémico eritematoso (su sigla en inglés es SLE,
        o lupus), la artritis reumatoide, el síndrome de Wiskott-Aldrich o la colitis ulcerativa.
    •   Tóxicos oxidantes (fenilhidrazina)
    •   Varios tumores.




Algunos tipos de anemia hemolítica extrínseca son temporales y se curan a lo largo de varios meses. Otros
tipos pueden hacerse crónicos con períodos de remisiones y recurrencia.

Síntomas de la Anemia Hemolítica

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la anemia hemolítica. Sin embargo, cada individuo
puede experimentarlos de una forma diferente.

    •   Palidez anormal o pérdida de color en la piel.
    •   Ictericia o color amarillo de la piel, ojos y boca.
    •   Orina de color oscuro.
    •   Fiebre.
    •   Debilidad.
    •   Mareos.
    •   Confusión.
    •   Intolerancia de la actividad física.
    •   Aumento de tamaño del bazo y del hígado.
    •   Aumento en el pulso (taquicardia).
    •   Soplo del Corazón
PASO PRÁCTICO


Objetivos:




    •    Introducir experimentalmente un cuadro de ictericia pre y posthepática, a fin de conocer y
         correlacionar su manifestación clínica y de laboratorio con los mecanismos fisiopatológicos que
         participan en su génesis.

Para esto se utilizaron 3 modelos experimentales:




    1.   Ictericia Prehepática: inducción de un cuadro hemolítico agudo a través de una sustancia química
         (fenilhidrazina) administrada sistémicamente.
    2.   Ictericia Posthepática: protocolo anestésico para realizar laparotomía a nivel abdominal a fin de
         provocar un proceso obstructivo a nivel del conducto hepático mediante una ligadura simple.
    3.   Modelo de Hepatotoxicidad: inducción de un cuadro hepatotóxico mediante la administración vía
         oral de tetracloruro de carbono, sustancia que era utilizada como antiparasitario, en el tratamiento de
         la infestación por Fasciola Hepática




                                     FORMAS DE TRABAJO


Cada grupo trabajará con dos ratas. En todos los grupos se utilizara una rata para el modelo de ictericia
posthepática y la otra para el modelo de ictericia prehepática o de hepatotoxicidad. Cada rata debe ser
observada e identificada y se determinarán sus parámetros fisiológicos como peso, frecuencia respiratoria,
cardiaca y temperatura.

    •    Modelo de Ictericia Post- hepática: el animal será anestesiado con una solución de tiopental
         sódico al 2,5 %, en dosis de 25 mg/Kg vía intraperitoneal, se le realizará una laparotomía abdominal
         y una vez identificado el conducto hepático se procederá a realizar una ligadura simple y
         posteriormente a la restitución de los tejidos mediante sutura simple, continua a nivel de peritoneo-
         muscular y simple de punto continuo a nivel cutáneo.

    •    Modelo Ictericia Pre-hepática: una vez determinado los parámetros fisiológicos de la rata, se le
         administrará vía intramuscular una dosis única de 0,1 ml (para rata de peso menor a 100 gr) de una
         solución de Fenilhidrazina al 10%. A continuación se realizara dos controles más de sus parámetros
         fisiológicos y características externas, a los 10 y 20 minutos de inyectada la sustancia antes
         mencionada. Se registraran todos los datos obtenidos y se correlacionaran con la sinología clínica
         observada

    •    Modelo de Hepatotoxicidad: una vez determinados los parámetros fisiológicos de la rata, se
         administrara vía oral 1 ml de una solución de Tetracloruro de Carbono, 2 veces al día por 4 días.
RESULTADOS


Nombre: Isidora

Sexo: Femenino

Modelo: Ictericia Post-hepática

Parámetros Fisiológicos Día 0

Peso: 115 g

Temperatura: 38.2° C

Frecuencia Cardiaca: 288

Frecuencia Respiratoria: 121

Orina

Bilirrubina: -

Urobilinogeno: -

pH = 6

Cuerpos Cetónicos: -

Proteína: +

Glucosa: -

Sangre: -

Nitritos: -

Leucocitos: Normal

Parámetros Fisiológicos Día 5

Peso: 130 g

Temperatura: 37° C

Frecuencia Cardiaca: 360

Frecuencia Respiratoria: 180
Orina

Bilirrubina: +

Urobilinogeno: -

Cuerpos Cetónicos: -

pH: 6

Glucosa: -

Proteínas: 100

Sangre: -

Nitrito: -

Leucocitos: Normal

Se pidió biopsia de hígado y perfil bioquímico de las enzimas hepáticas:

GGT: gamma glutamiltransferasa

GPT (ALT): Glutamínico fosfato transferasa

FA (ALP): Fosfatasa alcalina




                                             NECROPSIA
Estomago lleno de bilis y muy dilatado con color amarillo. Hígado pálido y de mayor tamaño.




                                            RESULTADOS
Nombre rata: Mauricio

Sexo: Masculino

Modelo: Ictericia Pre-Hepática
Parámetros Fisiológicos Día 0:

Tiempo 0’


Peso                                                  102 gr.

Frecuencia Cardiaca                                   246

Frecuencia Respiratoria                               144

Temperatura                                           38,1°

Orina                                                 Bilirrubina Normal

                                                      Urobilinógeno Normal




Se le administró una dosis única de Fenilhidrazina al 10%, 0,1 ml. vía intramuscular.




Tiempo 10’


Frecuencia Cardiaca                                   288

Frecuencia Respiratoria                               120

Temperatura                                           36,7°

Observaciones                                         La rata empezó a tomar una coloración cianótica leve,
                                                      tiritones y se puso fría.




Tiempo 20’


Frecuencia Cardiaca                                   294

Frecuencia Respiratoria                               72

Temperatura                                           37°

Observaciones                                         La coloración cianótica fue más evidente y la baja
                                                      temperatura se mantuvo.
Parámetros Fisiológicos Día 2:


Frecuencia Cardiaca              282

Frecuencia Respiratoria          110

Temperatura                      36°

Observaciones                    Pálido, pero no cianótico, muy tranquilo.




Parámetros Fisiológicos Día 3


Frecuencia Cardiaca              276

Frecuencia Respiratoria          120

Temperatura                      36°




Parámetros Fisiológicos Día 4:


Frecuencia Cardiaca              258

Frecuencia Respiratoria          108

Temperatura                      36,6°




Parámetros Fisiológicos Día 5:


Frecuencia Cardiaca              284

Frecuencia Respiratoria          100

Temperatura                      37°

Orina                            Bilirrubina +

                                 Urobilinógeno 2 (35)
NECROPSIA
Bazo Muy congestivo, levemente agrandado

Hígado Presentaba un leve aumento de tamaño.




                                          CONCLUSIONES
Debido de la obstrucción se va a producir un reflujo de bilis hacia los hepatocitos que finalmente llegara a la
sangre produciendo una Ictericia por aumento de bilirrubina Directa o Conjugada. La sangre se filtrara a nivel
del glomérulo y por lo tanto también va a aparecer una bilirrubinuria.

Al haber un problema de drenaje biliar no se produce bilinógeno y las fecas salen de color blanco y en la orina
no habrá presencia de urobilinógeno

En el examen bioquímico se vio un marcado aumento de la enzima GGT, debido a que esta enzima se
encuentra en los ductos biliares, por lo que un daño en estas células como por hepatitis colestásica,
inflamación y lesión en los ductos biliares provocara un aumento de esta enzima.

Las mucosas presentan una coloración amarilla, al igual que la cola y piel.
BIBLIOGRAFIA

•   Enfermedades Digestivas de los animales Pequeños 2° Edición

            Donald R. Strombeck/W. Grant Guilford

•   Tratado Medicina Interna Veterinaria 2° Volumen. 4° Edición

            Stephen J. Ettinger/Edward C. Feldman

•   Manual Merk de Medicina Veterinaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la   hemoglobinaDegradacion de la   hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
 
Activacion plaqueta
Activacion plaquetaActivacion plaqueta
Activacion plaqueta
 
Hormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la NeurohipofisisHormonas de la Neurohipofisis
Hormonas de la Neurohipofisis
 
Hormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la AdenohipofisisHormonas de la Adenohipofisis
Hormonas de la Adenohipofisis
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Hepatoesplenomegalia
HepatoesplenomegaliaHepatoesplenomegalia
Hepatoesplenomegalia
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
7Eje hipotalamo hipofisis testiculo
 
Estado acido base
Estado acido baseEstado acido base
Estado acido base
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Glandula tiroides completo
Glandula tiroides completoGlandula tiroides completo
Glandula tiroides completo
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 

Destacado (8)

Fisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia HepaticaFisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia Hepatica
 
Linfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nkLinfocito b, t,celulas nk
Linfocito b, t,celulas nk
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Fisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: IctericiaFisiopatologia: Ictericia
Fisiopatologia: Ictericia
 
Aparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - IntroducciónAparato digestivo - Introducción
Aparato digestivo - Introducción
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy PaucaraLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO - Rudy Paucara
 
Anatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higadoAnatomia y fisiologia del higado
Anatomia y fisiologia del higado
 

Similar a Fisiopatologia hepatica

ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADOANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADOrhode22
 
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Guillermo Marchetta Dìaz
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoSamiel Shrödinger
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaGabriela Valenzuela
 
Componentes anormales de la orina
Componentes anormales de la orinaComponentes anormales de la orina
Componentes anormales de la orinajack2093
 
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdfCap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdfLucianaGuimares30
 
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.lqc_miguel
 

Similar a Fisiopatologia hepatica (20)

Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
El hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliarEl hígado y la vesícula biliar
El hígado y la vesícula biliar
 
Clínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliarClínica de la función hepatobiliar
Clínica de la función hepatobiliar
 
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADOANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
ANATOMIA PATOLOGICA DE HIGADO
 
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Histologia parte 2
Histologia parte 2Histologia parte 2
Histologia parte 2
 
Metabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubinaMetabolismo de la bilirrubina
Metabolismo de la bilirrubina
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Colelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expoColelitiasis y colecistitis expo
Colelitiasis y colecistitis expo
 
Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico Síndrome Ictérico
Síndrome Ictérico
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Fisiología de hígado
Fisiología de hígado Fisiología de hígado
Fisiología de hígado
 
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La BilirrubinaAnomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
Anomalias Del Metabolismo Y Excrecion De La Bilirrubina
 
Componentes anormales de la orina
Componentes anormales de la orinaComponentes anormales de la orina
Componentes anormales de la orina
 
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdfCap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
 
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.
 
Patología sistema urinario
Patología sistema urinarioPatología sistema urinario
Patología sistema urinario
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Más de Gabriela Valenzuela

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Gabriela Valenzuela
 
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasGabriela Valenzuela
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Gabriela Valenzuela
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGabriela Valenzuela
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 

Más de Gabriela Valenzuela (20)

Modelos y teorias
Modelos y teoriasModelos y teorias
Modelos y teorias
 
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
 
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
 
Caso clinico puc
Caso clinico pucCaso clinico puc
Caso clinico puc
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Mminiiimetal
MminiiimetalMminiiimetal
Mminiiimetal
 
Medicamentos.sm
Medicamentos.smMedicamentos.sm
Medicamentos.sm
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentos
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Enfermeria de urgencias
Enfermeria de urgenciasEnfermeria de urgencias
Enfermeria de urgencias
 
Tabla Medicamentos
Tabla MedicamentosTabla Medicamentos
Tabla Medicamentos
 
Protocolo heridas hsj
Protocolo heridas hsjProtocolo heridas hsj
Protocolo heridas hsj
 
Hipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlpHipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlp
 

Último

Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Fisiopatologia hepatica

  • 1. INTRODUCCIÓN Para entender el metabolismo de la bilirrubina, se debe primero entender la fisiología del hígado. El hígado lleva a cabo aproximadamente 1500 funciones. Tiene una composición celular que se divide en 94% células hepáticas parenquimatosas llamadas HEPTOCITOS, y 6% compuesto de células de Küpffer y células endoteliales, células perisinusoidales y fibroblastos. • Las células endoteliales tapizan lúmenes de los capilares sinusoides hepáticos y no presentan membrana basal. • Las células de Küpffer son macrófagos. Los hepatocitos se organizan en cordones. Están unidas entre si por uniones estrechas y forman en su relación canalículos biliares. Los canalículos biliares desembocan en los conductos biliares del área portal. La conexión entre un canalículo biliar en el parénquima hepático y un conducto biliar en el tracto portal se llama Conducto de Hering. La membrana plasmática del hepatocito está cubierta por vellosidades. Los capilares sinusoides están tapizados por células endoteliales discontinuas, lo que permite que posean elementos sanguíneos (elementos figurados). Los hepatocitos parecen ser iguales, pero funcionalmente son distintas por su organización con respecto a la irrigación sanguínea hepática. La sangre que llega de la vena porta y arteria hepática se distribuye por el hígado a través de grandes tramas que corren por tractos portales. La sangre que entra por los sinusoides por ramas de vasos principales y sale de las áreas portales hacia los vasos principales y sale de las áreas portales hacia los vasos colectores centrales llamados Venas Centrales, cada una de estas venas centrales está rodeado por cordones radiales de células hepáticas y sus sinusoides. El elemento lobulillar funcional del hígado está concentrado en una vena central. El lobulillo es un conjunto hexagonal de cordones con un área portal en cada uno de lo 6 ángulos del hexágono. Una vena central única drena la sangre de un lobulillo. A través del lobulillo existe un gradiente de oxigeno. Las células más cercanas a los ángulos del hexágono tienen un suministro más abundante de oxigeno y puede que los del centro apenas tengan oxigeno. Esto explica la susceptibilidad preferencial de las células de la región de la vena central a los efectos de muchas toxinas. También es distinta la concentración de algunas enzimas. El lobulillo hepático puede ser dividido en tres zonas dependiendo de la irrigación sanguínea y la distancia de los senos hepáticos. La sangre llega al hepatocito por dos caminos • Vena Portal 70%
  • 2. Arteria hepática Principales Funciones de hígado • Manutención de la Homeostasis • Formación de Bilis • Almacenaje y Liberación de Carbohidratos • Formación de Urea • Producción de Proteínas Plasmáticas • Funciones Relacionadas con el Metabolismo de Grasas • Inactivación de Hormonas Polipeptídicas • Reducción y Conjugación de Hormonas Esferoidales, Córtico Suprarrenales y Gonadales • Síntesis de 2,5-dihidroxicolecalciferol • Detoxificación METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA La razón biológica de la existencia de la bilirrubina obedece fundamentalmente a una necesidad del organismo de excretar el grupo HEM después de que ha sufrido una serie de transformaciones bioquímicas absolutamente esenciales para su excreción. Si no existiera la bilirrubina y sus vías metabólicas, la síntesis del grupo HEM y como consecuencia la síntesis de otras moléculas esenciales tales como la hemoglobina, mioglobina, citocromos, etc., no seria posible, ya que dicho grupo HEM al acumularse ejerce un control inhibitorio de la síntesis de sus precursores. La bilirrubina es un anión orgánico pigmentado, como producto de desechos insolubles debe convertirse en forma hidrosoluble para excretarse. Esta transformación constituye el propósito total del metabolismo de la bilirrubina, que se lleva a cabo en 5 etapas principales: • Formación El 75 – 80% deriva de la destrucción de hematíes viejos. El 20 – 25% restante provienen de otras heme- proteínas localizadas principalmente en medula ósea e hígado. El núcleo Hem de la Hemoglobina se desintegra en Fe y producto intermedio Biliverdina por acción de la enzima Hem-Oxigenasa. La biliverdina es convertida en bilirrubina por otra enzima la Biliverdina-Reductasa. Esta etapa ocurre principalmente en las células del sistema Retículo Endotelial. Al envejecer los sistemas metabólicos de los glóbulos rojos se hacen menos activos y más frágiles, en este momento la célula se rompe, al pasar a través de un punto estrecho de la circulación, lo que ocurre principalmente en el bazo, y la hemoglobina liberada es fagocitada casi de inmediato por los macrófagos en muchas partes del organismo, especialmente en las células de küpffer hepáticas, en el bazo y médula ósea. La HEM oxigenasa actúa sobre la hemoglobina formando cantidades de monóxido de carbono, hierro y biliverdina. El hierro resultante es liberado a la sangre, para que sea transportado por la transferrina a la medula ósea para la producción de nuevos glóbulos rojos o al hígado y otros tejidos. El otro resultado de la desintegración de la hemoglobina es la biliverdina la cual es convertida en bilirrubina no conjugada.
  • 3. El aumento de la destrucción de glóbulos rojos (Hemólisis) es la causa más importante de la formación excesiva de bilirrubina. • Transporte en el Plasma La bilirrubina, insoluble en agua, es transportada en el plasma unida a la Albúmina. Este enlace se debilita en algunos trastornos como la acidosis. Esta bilirrubina circulante No Conjugada (de Reacción Indirecta) no puede atravesar otras membranas celulares que no sean las hepáticas, no aparece en la orina. • Captación hepática El proceso es rápido y probablemente implica un transporte activo, pero no incluye captación de la Albúmina Sérica unida. • Conjugación La bilirrubina libre se concentra en el hígado y es conjugado en seguida con Ácido Glucurónico para formar Bilirrubina Conjugada (de Reacción Directa). Esta reacción, catalizada por la enzima microsomita Glucuroniltransferasa, transforma el pigmento en hidrosoluble. • Excreción Biliar La bilirrubina conjugada es secretada hacia los canalículos biliares con otros constituyentes de la bilis. Diversos aniones orgánicos o drogas pueden afectar este proceso complejo. En el intestino, la flora bacteriana desconjuga y reduce el pigmento a diversos compuestos llamados Estercobilinogenos, que en su mayor parte se eliminan con las heces y les confieren el color pardo, aunque se absorben cantidades importantes que se excretan nuevamente por la bilis; una parte muy pequeña llega a la orina como Urobilinogeno. El riñón también puede excretar diglucurónido de bilirrubina, pero no bilirrubina sin conjugar. Ello explica el color oscuro característico de la orina en la Ictericia Hepatocelular o Colestática, en tanto que en la hemolítica no hay bilis en la orina.
  • 4. FISIOPATOLOGIA DEL METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA HUPERBILIRRUBINEMIA La hiperbilirrubinemia provienen de 1. La producción de bilirrubina que supera la capacidad hepática para el metabolismo y excreción. 2. Anormalidad en la captación, conjugación o secreción de bilirrubina por los hepatocitos. 3. Interferencia con la excreción de bilirrubina a través de los conductos biliares intra o extrahepáticos. La sintomatología de la bilirrubinemia se reconoce con facilidad mediante la pigmentación escleral cuando los niveles sanguíneos superan los 2 mg/dl. Con niveles que alcanzan de 4 a 5 mg/dl es evidente la coloración amarillenta en las mucosas despigmentadas. Los cambios iniciales en la bilirrubinemia se reconocen con menor dificultad determinando el índice ictérico. La mayor parte de la bilirrubina (o toda) en los animales sanos está sin conjugar. La hiperproducción de bilirrubina como causa de ictericia proviene de la excesiva destrucción de eritrocitos maduros. Las enfermedades hemolíticas en general se consideran como la causa primaria del menor lapso de vida eritrocitaria. Las formas hemolíticas son identificables con los resultados del hemograma. La obstrucción biliar es la causa más corriente de hiperbilirrubinemia directa. La obstrucción biliar extrahepática se origina por problemas intra o extraluminales que bloquean en forma mecánica el conducto. La etiología más común de la hiperbilirrubinemia conjugada debida a obstrucción extrahepática es el cáncer en la vesícula biliar y alrededor de ella y el conducto sístico). Los carcinomas pancreáticos pueden contraer el conducto sístico cuando este atraviesa el páncreas. Las neoplasias de origen linfático o digestivo en la región del árbol biliar pueden obstruir en forma mecánica los conductos excretores. Otros problemas que causan obstrucción son los abscesos, masas granulomatosas y fibrosis, que pueden ser secuelas de una pancreatitis aguda. Las causas menos frecuentes de la obstrucción biliar extrahepática son las patologías que asientan en las paredes o lumen del sistema biliar que bloquean el flujo. La inflamación crónica a veces obstruye el conducto biliar. Los tumores del sistema biliar también causan obstrucción.
  • 5. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA ICTERISIA PREHEPATICA O ICTERISIA ICTERISIA HEPATICA HEMOLITICA EXTRAHEPATICA Anemia Hemolítica Oclusión Conducto Biliar Desordenes Varios Parasitemia eritrocitica: Colecistitis Endotoxemias/Sepsis • Babesia Colangitis Shock • Haemobartonella Enfermedad Peribiliar Congestión Pasiva Crónica Transfusión sanguínea Secundaria Incompatible Hipertiroidismo Malformación Congénita Isoeritrolisis Neonatal Colestasis Intrahepática • Quistes Coledosianos Anemia Hemolítica • Quistes Biliares Infecciosa Micriangiopatica Múltiples • Viral • CID Oclusión Ductal Intraluminal • Bacteriana • Vasculitis • Mitótica • Dirofilariasis • Bilis Condensada • Neoplasia Vascular • Colelitiasis Neoplasia • Trauma  Coagulo Defectos Eritrociticos Congénitos Sanguíneo • Mecánica – Infiltrativa: • Déficit de Piruvato Cinasa Neoplasias Sinusoides • Déficit de Fosfofructosa Peribiliar Cinasa • Afectación Peribiliar • Estomatositosis Primaria y • Paraneoplásica Hereditaria Secundaria Medicamentosa Anemia Hemolítica Enfermedad Pancreática Inmunomediada • Metiltestosterona Parasitosis (Trematodos) • Andrógenos: Danazol • AHAI • Sulfas • LES Ruptura del Tracto Biliar • Anticonvulsivos • Enfermedad Infecciosa (Conductos Biliares o Asociada Idiopática Vesícula Biliar) Fenitoina • Medicamentosa • Trauma Pirimidona Infecciosa • Colelitiasis • Colecistitis/Colangitis Fenobarbital • ViLeF • Herlichia • Iatrogénica: Biopsia • Dirofilariasis • Acetaminofeno hepática • Leptospirosis
  • 6. Septicemia Hepatopatías Especificas Anemia por Cuerpos de HEINZ • Colangitis • Toxicidad por Cebolla • Cirrosis • Toxicidad por Zinc • Hepatitis Activa Crónica • Vitamina K1 • Lipidosis hepática: • Glicol de Propileno Enfermedad Hiperliberación de Idiopática Hemoproteinas secundaria a otros procesos Hemorragia Intracavitaria Diabetes • Formación y Absorción de Mellitas Hematomas Grandes • Eritropoyesis Ineficaz • Necrosis hepática • Porfirio Congénita Enfermedad Infiltrativa (Neoplasia Amiloide, Agentes Infecciosos) Deterioro en el Procesamiento Hepatobiliar de la Bilirrubina • Defectos Congénitos Deterioro Captación • Almacenamiento • Síndrome de Gilbert • Oveja Southdown Mutante • Síndrome de Rotor Deterioro de la Conjugación • Síndrome de Gigler- Najjar Deterioro en la Excreción • Oveja Coriedale Mutante • síndrome de Dubin/Johnson
  • 7. Enfermedad Hepatobiliar Colestásica Es un síndrome clínico y bioquímico que se presenta cuando se altera el flujo de bilis. Se prefiere el término colestasis al de ictericia obstructiva por que no siempre hay obstrucción mecánica El flujo de la bilis puede alterarse en cualquier punto desde los canalículos de las células hepáticas hasta la ampolla de Vatter. La causa pueden ser intrahepáticas y extrahepáticas. La colestasis extrahepática es causada por la obstrucción mecánica del colédoco o conductos biliares principales que abandonan el hígado cerca de la porta hepatis o por ruptura del árbol biliar. Las causas de colestasis intrahepática más comunes son la hepatitis viral, drogas y la afección hepática por alcohol. Otras menos comunes son la cirrosis biliar primaria, y colestasis del embarazo. La colestasis intrahepática se caracteriza por un problema dentro del propio hígado que causa anormalidades del sistema biliar intrahepático. La ictericia extraherpática es un problema mecánico que suele demandar una pronta intervención quirúrgica, en cambio, la colestasis intrahepática necesita de una terapia media. Los procesos hepatobiliares colestásicos se caracterizan en el nivel bioquímico por incremento de las concentraciones plasmáticas de las sustancias normalmente excretadas en la bilis, como bilirrubina, colesterol y ácidos biliares, e hiperactividad de las enzimas vinculadas con el epitelio biliar, como la FA y gama- glutamiltransferasa (GGT). El rasgo típico de la colestasis es la hiperbilirrubinemia o ictericia, que puede detectarse en el examen físico cuando la bilirrubina sérica total supera los 1,5-2 mg/dl (normal menor de 0,2 mg/dl), en animales con obstrucción extrahepática del conducto biliar, la hiperbilirrubinemia es evidente a las 48 horas. En 3 a 5 días, las bilirrubinemias pueden aumentar 10 a 20 veces el valor normal. Aunque la ictericia es un signo clásico de enfermedad hepatobiliar, no es específico por que también es causado por la hemólisis. La retención de bilis dentro del hígado puede asociarse con lesión hepatocelular secundaria debido a la acumulación de ácidos biliares. Un fenómeno colestásico debería sospecharse cuando los datos de laboratorio indican hiperactividad FA o GGT que es exagerada en comparación con los incrementos de las enzimas hepatocelulares AST o ALT, hiperbilirrubinemia, bilirrubinuria e hipercolesterolemia. La disminución de la bilirrubina en el intestino origina heces pálidas. Se cree que un exceso de las sales biliares circulantes produce un intenso prurito por irritación cutánea, la falta de eliminación de sales biliares causa esteatorrea o diarrea grasa y aumento del tiempo de protrombina, porque no pueden absorberse grasas ni vitamina K. El tiempo de protrombina elevado puede originar tendencia hemorrágica. Aunque la biopsia suele aclarar el diagnóstico, puede haber errores, sobre todo en la colestasis por drogas o en la obstrucción extrahepática.
  • 8. ICTERICIA PREHEPATICA POR TÓXICO En la Ictericia hemolítica (prehepática) predomina la bilirrubina indirecta o no conjugada y las pruebas de función hepática son normales. El primer paso consiste en determinar la bilirrubina predominante, si es no conjugada indica la presencia de un trastorno hemolítico. Si predomina la bilirrubina conjugada pensamos en tres tipos de trastornos: enfermedad hepatocelular, obstrucción biliar intrahepática o extrahepática. La evaluación clínica orienta él diagnostico para confirmarlo. Tóxico: Fenilhidrazina La fenilhidrazina provoca una masiva hemólisis induciendo un incremento sobre los valores plasmáticos de bilirrubina conjugada o indirecta provocando el cuadro de Ictericia Prehepática. Al aumentar la cantidad de bilirrubina intestinal se provoca una mayor producción del urobilinógeno por lo que las fecas y orina del paciente se encuentran de un color café. ictericia mayor bilirrubinemia y pig. biliares en orina + Hemólisis prehepática hemoglobinemia hemoglobinuria ICTERICIA PREHEPATICA HEMOLÍTICA La toma excesiva de fenilhidrazina provoca lesiones eritrocitarias con un cuadro agudo de hemólisis intravascular y la aparición en los glóbulos rojos de los llamados Cuerpos internos de Heinz demostrables en preparaciones teñidas con colorantes vitales. Además de la anemia hemolítica aguda, suele haber cianosis pues compromete la función vehiculadora de oxigeno de la sangre que posee y dan origen a metahemoglobinemia. • Anemia Hemolítica La anemia hemolítica es un trastorno en el cual los glóbulos rojos de la sangre se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede producirlos. El término para la destrucción de los glóbulos rojos es "hemólisis". Existen dos tipos de anemia hemolítica: • Intrínseca: La destrucción de los glóbulos rojos debido a un defecto en los mismos glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas intrínsecas son a menudo hereditarias, como la anemia drepanocítica y la talasemia. Estas condiciones producen glóbulos rojos que no viven tanto como los glóbulos rojos normales.
  • 9. Extrínseca: Los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar atrapados en el bazo, destruidos por una infección o destruidos por fármacos que pueden afectar a los glóbulos rojos. A continuación se enumeran algunas de las causas de la anemia hemolítica extrínseca, también llamada anemia hemolítica autoinmunológica: • Infecciones: Como la hepatitis, el citomegalovirus (su sigla en inglés es CMV), el virus Epstein-Barr (su sigla en inglés es EBV), la fiebre tifoidea, el E. coli o los estreptococos. • Medicamentos, como la penicilina, los medicamentos antimalaria, los sulfamidas o el acetaminofén. • La leucemia o el linfoma. • Las enfermedades autoinmunológicas, como el lupus sistémico eritematoso (su sigla en inglés es SLE, o lupus), la artritis reumatoide, el síndrome de Wiskott-Aldrich o la colitis ulcerativa. • Tóxicos oxidantes (fenilhidrazina) • Varios tumores. Algunos tipos de anemia hemolítica extrínseca son temporales y se curan a lo largo de varios meses. Otros tipos pueden hacerse crónicos con períodos de remisiones y recurrencia. Síntomas de la Anemia Hemolítica A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la anemia hemolítica. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. • Palidez anormal o pérdida de color en la piel. • Ictericia o color amarillo de la piel, ojos y boca. • Orina de color oscuro. • Fiebre. • Debilidad. • Mareos. • Confusión. • Intolerancia de la actividad física. • Aumento de tamaño del bazo y del hígado. • Aumento en el pulso (taquicardia). • Soplo del Corazón
  • 10. PASO PRÁCTICO Objetivos: • Introducir experimentalmente un cuadro de ictericia pre y posthepática, a fin de conocer y correlacionar su manifestación clínica y de laboratorio con los mecanismos fisiopatológicos que participan en su génesis. Para esto se utilizaron 3 modelos experimentales: 1. Ictericia Prehepática: inducción de un cuadro hemolítico agudo a través de una sustancia química (fenilhidrazina) administrada sistémicamente. 2. Ictericia Posthepática: protocolo anestésico para realizar laparotomía a nivel abdominal a fin de provocar un proceso obstructivo a nivel del conducto hepático mediante una ligadura simple. 3. Modelo de Hepatotoxicidad: inducción de un cuadro hepatotóxico mediante la administración vía oral de tetracloruro de carbono, sustancia que era utilizada como antiparasitario, en el tratamiento de la infestación por Fasciola Hepática FORMAS DE TRABAJO Cada grupo trabajará con dos ratas. En todos los grupos se utilizara una rata para el modelo de ictericia posthepática y la otra para el modelo de ictericia prehepática o de hepatotoxicidad. Cada rata debe ser observada e identificada y se determinarán sus parámetros fisiológicos como peso, frecuencia respiratoria, cardiaca y temperatura. • Modelo de Ictericia Post- hepática: el animal será anestesiado con una solución de tiopental sódico al 2,5 %, en dosis de 25 mg/Kg vía intraperitoneal, se le realizará una laparotomía abdominal y una vez identificado el conducto hepático se procederá a realizar una ligadura simple y posteriormente a la restitución de los tejidos mediante sutura simple, continua a nivel de peritoneo- muscular y simple de punto continuo a nivel cutáneo. • Modelo Ictericia Pre-hepática: una vez determinado los parámetros fisiológicos de la rata, se le administrará vía intramuscular una dosis única de 0,1 ml (para rata de peso menor a 100 gr) de una solución de Fenilhidrazina al 10%. A continuación se realizara dos controles más de sus parámetros fisiológicos y características externas, a los 10 y 20 minutos de inyectada la sustancia antes mencionada. Se registraran todos los datos obtenidos y se correlacionaran con la sinología clínica observada • Modelo de Hepatotoxicidad: una vez determinados los parámetros fisiológicos de la rata, se administrara vía oral 1 ml de una solución de Tetracloruro de Carbono, 2 veces al día por 4 días.
  • 11. RESULTADOS Nombre: Isidora Sexo: Femenino Modelo: Ictericia Post-hepática Parámetros Fisiológicos Día 0 Peso: 115 g Temperatura: 38.2° C Frecuencia Cardiaca: 288 Frecuencia Respiratoria: 121 Orina Bilirrubina: - Urobilinogeno: - pH = 6 Cuerpos Cetónicos: - Proteína: + Glucosa: - Sangre: - Nitritos: - Leucocitos: Normal Parámetros Fisiológicos Día 5 Peso: 130 g Temperatura: 37° C Frecuencia Cardiaca: 360 Frecuencia Respiratoria: 180
  • 12. Orina Bilirrubina: + Urobilinogeno: - Cuerpos Cetónicos: - pH: 6 Glucosa: - Proteínas: 100 Sangre: - Nitrito: - Leucocitos: Normal Se pidió biopsia de hígado y perfil bioquímico de las enzimas hepáticas: GGT: gamma glutamiltransferasa GPT (ALT): Glutamínico fosfato transferasa FA (ALP): Fosfatasa alcalina NECROPSIA Estomago lleno de bilis y muy dilatado con color amarillo. Hígado pálido y de mayor tamaño. RESULTADOS Nombre rata: Mauricio Sexo: Masculino Modelo: Ictericia Pre-Hepática
  • 13. Parámetros Fisiológicos Día 0: Tiempo 0’ Peso 102 gr. Frecuencia Cardiaca 246 Frecuencia Respiratoria 144 Temperatura 38,1° Orina Bilirrubina Normal Urobilinógeno Normal Se le administró una dosis única de Fenilhidrazina al 10%, 0,1 ml. vía intramuscular. Tiempo 10’ Frecuencia Cardiaca 288 Frecuencia Respiratoria 120 Temperatura 36,7° Observaciones La rata empezó a tomar una coloración cianótica leve, tiritones y se puso fría. Tiempo 20’ Frecuencia Cardiaca 294 Frecuencia Respiratoria 72 Temperatura 37° Observaciones La coloración cianótica fue más evidente y la baja temperatura se mantuvo.
  • 14. Parámetros Fisiológicos Día 2: Frecuencia Cardiaca 282 Frecuencia Respiratoria 110 Temperatura 36° Observaciones Pálido, pero no cianótico, muy tranquilo. Parámetros Fisiológicos Día 3 Frecuencia Cardiaca 276 Frecuencia Respiratoria 120 Temperatura 36° Parámetros Fisiológicos Día 4: Frecuencia Cardiaca 258 Frecuencia Respiratoria 108 Temperatura 36,6° Parámetros Fisiológicos Día 5: Frecuencia Cardiaca 284 Frecuencia Respiratoria 100 Temperatura 37° Orina Bilirrubina + Urobilinógeno 2 (35)
  • 15. NECROPSIA Bazo Muy congestivo, levemente agrandado Hígado Presentaba un leve aumento de tamaño. CONCLUSIONES Debido de la obstrucción se va a producir un reflujo de bilis hacia los hepatocitos que finalmente llegara a la sangre produciendo una Ictericia por aumento de bilirrubina Directa o Conjugada. La sangre se filtrara a nivel del glomérulo y por lo tanto también va a aparecer una bilirrubinuria. Al haber un problema de drenaje biliar no se produce bilinógeno y las fecas salen de color blanco y en la orina no habrá presencia de urobilinógeno En el examen bioquímico se vio un marcado aumento de la enzima GGT, debido a que esta enzima se encuentra en los ductos biliares, por lo que un daño en estas células como por hepatitis colestásica, inflamación y lesión en los ductos biliares provocara un aumento de esta enzima. Las mucosas presentan una coloración amarilla, al igual que la cola y piel.
  • 16. BIBLIOGRAFIA • Enfermedades Digestivas de los animales Pequeños 2° Edición Donald R. Strombeck/W. Grant Guilford • Tratado Medicina Interna Veterinaria 2° Volumen. 4° Edición Stephen J. Ettinger/Edward C. Feldman • Manual Merk de Medicina Veterinaria