Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i

MÈTODOS DE ENSEÑANZA Y RENDIMIENTO ACADÈMICO DE LOS ALUMNOS DEL 1º SECUNDARIA
DE LA I.E JOSÈ GRANDA”
TÍTULO: MÈTODOS DE ENSEÑANZA Y RENDIMIENTO ACADÈMICO DE LOS ALUMNOS DEL 1º
SECUNDARIA DE LA I.E JOSÈ GRANDA”
Autora: Yané, Maldonado Crisante
E-MAIL correYane_m.c5hotmail.com
1.PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera influye los métodos de enseñanza en el rendimiento de los alumnos de 1º
secundaria de la I.E José Granda?
PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. ¿Cómo influye el método de enseñanza pasivo en el rendimiento académico?
2. ¿Cómo influye el método de enseñanza activo en el rendimiento académico?
2. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de los métodos de enseñanza, en el rendimiento académico de los
alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar los métodos didácticos aplicados por los docentes en el 1º secundaria de la I.E. José
Granda.
2. Determinar el uso del método de enseñanza activo.
3. Determinar el uso del método de enseñanza pasivo.
3. HIPOTESIS
Hipótesis General:
H, El adecuado uso de los métodos de enseñanza mejora el rendimiento académico de los
alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda.
Ho El adecuado uso de los métodos de enseñanza no mejora el rendimiento académico de los de
los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda.
Hipótesis Específicas:
H1 El método de enseñanza pasivo influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de
1º secundaria de la I.E José Granda.
Ho El método de enseñanza pasivo no influye significativamente en el rendimiento de los alumnos
de 1º secundaria de la I.E José Granda.
H2 El método de enseñanza activo influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de
1º secundaria de la I.E José Granda.
Ho El método de enseñanza activo no influye significativamente en el rendimiento de los alumnos
de 1º secundaria de la I.E José Granda.
4.DISCUSIÒN
Ø Los resultados de la investigación han comprobado que los métodos de enseñanza influye en el
rendimiento de los alumnos, estos son similares con la investigación” efecto de las técnicas de
enseñanza y su relación con el rendimiento académico”, realizada por Duno Escalona, D. y
colaboradores ( abril, 2008) donde señala que el resultado mas relevante acerca de las técnicas de
enseñanza influye de manera positiva en el rendimiento académico de los alumnos.
Ø La investigación “El valor principal del uso del tiempo libre y métodos de enseñanza en el
rendimiento académico”, Eunice UgelG.ycolaboradores(2008) Donde señala que los alumnos
expuestos al método de enseñanza demostró tener un rendimiento académico en porcentaje (
48,8% y 41,4%) similares entre regular y bueno respectivamente.
Ø En los resultados observamos en el método de enseñanza que el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes que evaluamos, se encuentra en la mayoría en el nivel regular estos
son similares con la investigación realizada por Coscuelluela Mas, Antonio (1990) sobre la relación
de rendimiento académico
5. CONCLUSIONES
& En términos generales el método de enseñanza influye de manera positiva en el rendimiento
académico.
& El rendimiento académico del grupo de estudiantes, del 1reo que fueron examinados en el
presente trabajo, se ubica en el mayor porcentaje en el nivel regular.
& El método de enseñanza activo estudiado se relaciona directamente con el rendimiento
académico
& Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un mínimo grupo de estudiantes que
presentan un nivel de bajo
& Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un mínimo grupo de estudiantes que
presentan un nivel bueno
6.. RECOMENDACIONES
Ø Considero relevante ampliar y profundizar la investigación aquí expuesta, puesto que las
variables consideras son importantes para el desarrollo personal y el éxito académico.
Ø Es necesario desarrollar programas de asesoría académica dirigida a reforzar el aprendizaje de la
población del primer año de secundaria..
Ø Continuar desarrollando investigaciones dirigidas a conocer las diferentes variables y demás que
puedan estar relacionadas con el rendimiento académico en los estudiantes escolarea de nuestro
país.
Ø Plantear nuevas oportunidades que conduzcan a la formación integral de los docentes ya sea
relacionado con los métodos de enseñanza, los cuales influyen en el rendimiento académico del
estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Duno Escalona, D., Lázaro Jiménez, Y., Pérez Medina, L. Efecto de las técnicas de enseñanza y su
relación con el rendimiento académico en la unidad curricular, actividades de formación integral
en las modalidades presencial y semipresencial del programa de educación de la UNEFM.
Venezuela. Revista Cognición Nº 13 (abril, 2008) .
2. Lic. Eunice UgelGarrido,Dra. Marialida Mujica de González Decanato de Medicina .Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado(2008)
3. Omar, A.; Uribe, H.; Ferreira, M.C.; Leal E.M. y Terrones, A.J.M. (2002). Atribución Transcultural
del Rendimiento Académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista de la Sociedad
Mexicana de Psicología, 17(2).
4. -MIRANDA Y ANDRADE (1998). “Influencia de las variables: rendimiento académico, familia y
ajuste social en alumno del segundo de secundaria de la comunidad de Santiago (Chile)”. Pontificia
Universidad Católica de Chile.
5. Cosculluela Mas Antonio Rendimiento Escolar, Inteligencia Y Velocidad Del procesamiento de la
información . 1990. Universidad: Barcelona. Centro de lectura: psicologia.Centro de realización:
departamento: facultad de psicología - universidad de Barcelona.
6. Nerici, 1. G. Hacia una Didáctica General Dinámica, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1969.
7. García G., Enrique. Técnicas Modernas en Educación, Ed. Trillas, México, 1971.
8. López, F. Metodología Participativa En La Enseñanza Universitaria. (2005). Madrid: Narcea.
G:Clasificación de métodos de enseñanza. Mht
9. Franco Evaluación Del Uso De Técnicas Didácticas Centradas. En El Estudiante En Un Curso De La
Carrera De Nutrición y Dietética. (2005). Disponible en
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol212005/ar21diecinueve.htm
10. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000). Memorándum Sobre El Aprendizaje.
11. Yelon Y Weintein “La Psicología de Aula”. México: Editorial Trillas(1997)..
12. Uculmana “Psicología del aprendizaje escolar”. Lima. Universidad Mayor de San
Marcos(1995)..
13. Fernández, Isabel, GIL, Daniel Y CARRASCOSA, Jaime Visiones Deformadas De La Ciencia
Transmitidas Por La Enseñanza. Universitat De València.. (2006).
14. HaigSarkissian, Jorge. (2003). El profesor como factor determinante del rendimiento
académico. Documento en línea. Disponible en http://www.argiopolis.com.ar
15. Markova, D. y Powell, A. (1997). Cómo desarrollar la inteligencia de sus hijos. México: Selector.
16. LAFOUT “Convivencia, como un criterio transversal básicos que debe figurar en la curricula de
todos los niveles de enseñanzas en los colegios”. Estudio de ensayo. Madrid, España(1999).
17. Kerlinger, F. Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Editorial
Interamericana. (1988).
18. El Tawab, S. M Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Ediciones Trébol (1997).
19. Kaczynska, M. El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós. (1986).
20. Díaz Medina, Ana & Reina Camarillo, María (2001). ¿La coeducación es la mejor alternativa?.
Documento en línea. Disponible: http://www.uag.mx/Alma/ene-feb01/coedu.htm
21. Cubero, R. Y Moreno, M.C. (1990): “Relaciones sociales: familia,
escuela, compañeros. Años escolares”, en Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll,
C. (comps.): Desarrollo psicológico y educación, Vol. I, Madrid, Alianza
Editorial, págs. 285-296.(Rsvista de educación y futuro)2003
22. Rosenthal, R. Y Jacobson, L. Pygmalion en la escuela, Madrid, Marova. . (1980)
23. Navas, L.; Sampascual, G. Y Castejón, J. L. “Las expectativas de profesores y alumnos como
predictores del rendimiento académico”, Revista de Psicología General y Aplicada, 44 (2), págs.
231-239.. (1991)
24. Jiménez, M. Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. 24,
pp. 21-48. (2000).
25. García, O., Palacios, R. Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis
para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. (1991).
Publicado por LENGUA Y LITERATURA 2006 en 20:19
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
No hay comentarios:
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i
http://usuarios.universia.net/preparaAlta.action?servicio=BIBLIOTECA_NET
http://usuarios.universia.net/prepararFase2.action
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i

Recomendados

Encuesta estudiantes cursos superiore, IMA por
Encuesta estudiantes cursos superiore,  IMAEncuesta estudiantes cursos superiore,  IMA
Encuesta estudiantes cursos superiore, IMAIMA_PUCV
2.4K vistas7 diapositivas
Proyecto Final por
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto FinalXxjuniorxX
4.2K vistas26 diapositivas
Yonyoel por
YonyoelYonyoel
YonyoelNELLY PINILLOS GUZMAN
2.4K vistas44 diapositivas
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision por
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionALEXANDER DIAZ SALDAÑA
1.1K vistas130 diapositivas
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION... por
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...Alberto Loharte Quintana Peña
6.7K vistas65 diapositivas
estrategia metodologica por
estrategia metodologicaestrategia metodologica
estrategia metodologicaoscar elias palomino hermoza
89 vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME por
INFORME INFORME
INFORME gabu122
428 vistas9 diapositivas
Programa de estudio de historia guia delmaestro por
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroOscar Machorro
1K vistas141 diapositivas
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf por
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdfPensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdfMelodiPaolaTrujilloL
632 vistas134 diapositivas
Articulo con referente por
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referentediliaines
628 vistas13 diapositivas
Protocolo de investigación por
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Uriel Martinez Cervantes
104 vistas7 diapositivas
Protocolo de investigación por
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónEdnithaa Vazquez
114 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(13)

INFORME por gabu122
INFORME INFORME
INFORME
gabu122428 vistas
Programa de estudio de historia guia delmaestro por Oscar Machorro
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Oscar Machorro1K vistas
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf por MelodiPaolaTrujilloL
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdfPensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf
Pensamiento_critico en el cursode realidad nacional e internacional.pdf
Articulo con referente por diliaines
Articulo con referenteArticulo con referente
Articulo con referente
diliaines628 vistas
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia. por sergio amado
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
Anteproyecto de tesis.Maestria en docencia.
sergio amado14.7K vistas
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar por Dayanara Can Be
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigarInvestigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Investigación teórica de la dimensión de la práctica a investigar
Dayanara Can Be1.1K vistas
Informe grupo nro. 2 por Jeferdez
Informe grupo nro. 2Informe grupo nro. 2
Informe grupo nro. 2
Jeferdez393 vistas
Las emociones en el aprendizaje de física y química por Niko Bennavides
Las emociones en el aprendizaje de física y químicaLas emociones en el aprendizaje de física y química
Las emociones en el aprendizaje de física y química
Niko Bennavides471 vistas

Destacado

Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academico por
Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academicoPercepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academico
Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academicoDenis V. Valenzuela
134 vistas10 diapositivas
Encuesta Efectos Internet por
Encuesta Efectos InternetEncuesta Efectos Internet
Encuesta Efectos Internetomarsan07
5.6K vistas8 diapositivas
proyecto sobre el buen uso de las tics por
proyecto sobre el buen uso de las ticsproyecto sobre el buen uso de las tics
proyecto sobre el buen uso de las ticsLaureano Ramírez Enriquez
36.2K vistas41 diapositivas
10 preguntas TIC en el aula por
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aulaToni Solano
145K vistas23 diapositivas
estrategias metodologicas en el rendimiento academico por
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academicomaria cecilia garcìa
160.5K vistas62 diapositivas
Anexo 01 matriz de consistencia por
Anexo 01 matriz de consistenciaAnexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistenciaAugusto Javes Sanchez
19.3K vistas4 diapositivas

Destacado(6)

Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academico por Denis V. Valenzuela
Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academicoPercepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academico
Percepcion de las redes sociales y su relacion con el aprovechamiento academico
Denis V. Valenzuela134 vistas
Encuesta Efectos Internet por omarsan07
Encuesta Efectos InternetEncuesta Efectos Internet
Encuesta Efectos Internet
omarsan075.6K vistas
10 preguntas TIC en el aula por Toni Solano
10 preguntas TIC en el aula10 preguntas TIC en el aula
10 preguntas TIC en el aula
Toni Solano145K vistas
estrategias metodologicas en el rendimiento academico por maria cecilia garcìa
estrategias metodologicas en el rendimiento academicoestrategias metodologicas en el rendimiento academico
estrategias metodologicas en el rendimiento academico
maria cecilia garcìa160.5K vistas

Similar a Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i

tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic... por
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...ALIPIO SONCCO LAYME
52.4K vistas64 diapositivas
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptx por
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptxSUSTENTACIÓN RUBEN.pptx
SUSTENTACIÓN RUBEN.pptxLesterSalinas3
54 vistas28 diapositivas
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptx por
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptxok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptx
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptxYURIKOSANMARTINROMAN
2 vistas26 diapositivas
Proyecto de investigacion[1] por
Proyecto de investigacion[1]Proyecto de investigacion[1]
Proyecto de investigacion[1]Rossi Lucila
10.2K vistas24 diapositivas
Conciencia para un México con ciencia por
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaDianis1097
75 vistas33 diapositivas
proyecto de investigacion por
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacionrodercito
6.9K vistas21 diapositivas

Similar a Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i(20)

tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic... por ALIPIO SONCCO LAYME
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME52.4K vistas
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptx por YURIKOSANMARTINROMAN
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptxok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptx
ok Presentación Tesis Yuriko_San Martín_Román - copia.pptx
Proyecto de investigacion[1] por Rossi Lucila
Proyecto de investigacion[1]Proyecto de investigacion[1]
Proyecto de investigacion[1]
Rossi Lucila10.2K vistas
Conciencia para un México con ciencia por Dianis1097
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con ciencia
Dianis109775 vistas
proyecto de investigacion por rodercito
 proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
rodercito6.9K vistas
Rai. avila, cavanzo, parra es el raí en donde detallamos todo el trabajo d... por alejandra cavanzo
Rai. avila, cavanzo, parra  es el raí en donde  detallamos  todo el trabajo d...Rai. avila, cavanzo, parra  es el raí en donde  detallamos  todo el trabajo d...
Rai. avila, cavanzo, parra es el raí en donde detallamos todo el trabajo d...
alejandra cavanzo334 vistas
Estudio Multinivel De Rendimiento por Enrique Navarro
Estudio Multinivel De RendimientoEstudio Multinivel De Rendimiento
Estudio Multinivel De Rendimiento
Enrique Navarro1.6K vistas
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico por elizangelcasas
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académicoEstrategias de aprendizaje y rendimiento académico
Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico
elizangelcasas26.5K vistas
Bibliografia anotada por rosina123
Bibliografia anotadaBibliografia anotada
Bibliografia anotada
rosina1231.9K vistas
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec... por andavipe
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
Estilos de aprendizaje y competencias básicas en estudiantes del nivel de sec...
andavipe4K vistas

Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria de la i

  • 1. MÈTODOS DE ENSEÑANZA Y RENDIMIENTO ACADÈMICO DE LOS ALUMNOS DEL 1º SECUNDARIA DE LA I.E JOSÈ GRANDA” TÍTULO: MÈTODOS DE ENSEÑANZA Y RENDIMIENTO ACADÈMICO DE LOS ALUMNOS DEL 1º SECUNDARIA DE LA I.E JOSÈ GRANDA” Autora: Yané, Maldonado Crisante E-MAIL correYane_m.c5hotmail.com 1.PROBLEMA GENERAL ¿De qué manera influye los métodos de enseñanza en el rendimiento de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda? PROBLEMAS ESPECIFICOS 1. ¿Cómo influye el método de enseñanza pasivo en el rendimiento académico? 2. ¿Cómo influye el método de enseñanza activo en el rendimiento académico? 2. OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de los métodos de enseñanza, en el rendimiento académico de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar los métodos didácticos aplicados por los docentes en el 1º secundaria de la I.E. José Granda. 2. Determinar el uso del método de enseñanza activo. 3. Determinar el uso del método de enseñanza pasivo. 3. HIPOTESIS Hipótesis General: H, El adecuado uso de los métodos de enseñanza mejora el rendimiento académico de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. Ho El adecuado uso de los métodos de enseñanza no mejora el rendimiento académico de los de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda.
  • 2. Hipótesis Específicas: H1 El método de enseñanza pasivo influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. Ho El método de enseñanza pasivo no influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. H2 El método de enseñanza activo influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. Ho El método de enseñanza activo no influye significativamente en el rendimiento de los alumnos de 1º secundaria de la I.E José Granda. 4.DISCUSIÒN Ø Los resultados de la investigación han comprobado que los métodos de enseñanza influye en el rendimiento de los alumnos, estos son similares con la investigación” efecto de las técnicas de enseñanza y su relación con el rendimiento académico”, realizada por Duno Escalona, D. y colaboradores ( abril, 2008) donde señala que el resultado mas relevante acerca de las técnicas de enseñanza influye de manera positiva en el rendimiento académico de los alumnos. Ø La investigación “El valor principal del uso del tiempo libre y métodos de enseñanza en el rendimiento académico”, Eunice UgelG.ycolaboradores(2008) Donde señala que los alumnos expuestos al método de enseñanza demostró tener un rendimiento académico en porcentaje ( 48,8% y 41,4%) similares entre regular y bueno respectivamente. Ø En los resultados observamos en el método de enseñanza que el nivel de rendimiento académico de los estudiantes que evaluamos, se encuentra en la mayoría en el nivel regular estos son similares con la investigación realizada por Coscuelluela Mas, Antonio (1990) sobre la relación de rendimiento académico 5. CONCLUSIONES & En términos generales el método de enseñanza influye de manera positiva en el rendimiento académico. & El rendimiento académico del grupo de estudiantes, del 1reo que fueron examinados en el presente trabajo, se ubica en el mayor porcentaje en el nivel regular. & El método de enseñanza activo estudiado se relaciona directamente con el rendimiento académico
  • 3. & Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un mínimo grupo de estudiantes que presentan un nivel de bajo & Los porcentajes obtenidos nos muestran que existe un mínimo grupo de estudiantes que presentan un nivel bueno 6.. RECOMENDACIONES Ø Considero relevante ampliar y profundizar la investigación aquí expuesta, puesto que las variables consideras son importantes para el desarrollo personal y el éxito académico. Ø Es necesario desarrollar programas de asesoría académica dirigida a reforzar el aprendizaje de la población del primer año de secundaria.. Ø Continuar desarrollando investigaciones dirigidas a conocer las diferentes variables y demás que puedan estar relacionadas con el rendimiento académico en los estudiantes escolarea de nuestro país. Ø Plantear nuevas oportunidades que conduzcan a la formación integral de los docentes ya sea relacionado con los métodos de enseñanza, los cuales influyen en el rendimiento académico del estudiante. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. Duno Escalona, D., Lázaro Jiménez, Y., Pérez Medina, L. Efecto de las técnicas de enseñanza y su relación con el rendimiento académico en la unidad curricular, actividades de formación integral en las modalidades presencial y semipresencial del programa de educación de la UNEFM. Venezuela. Revista Cognición Nº 13 (abril, 2008) . 2. Lic. Eunice UgelGarrido,Dra. Marialida Mujica de González Decanato de Medicina .Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado(2008) 3. Omar, A.; Uribe, H.; Ferreira, M.C.; Leal E.M. y Terrones, A.J.M. (2002). Atribución Transcultural del Rendimiento Académico: Un Estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología, 17(2). 4. -MIRANDA Y ANDRADE (1998). “Influencia de las variables: rendimiento académico, familia y ajuste social en alumno del segundo de secundaria de la comunidad de Santiago (Chile)”. Pontificia Universidad Católica de Chile. 5. Cosculluela Mas Antonio Rendimiento Escolar, Inteligencia Y Velocidad Del procesamiento de la información . 1990. Universidad: Barcelona. Centro de lectura: psicologia.Centro de realización: departamento: facultad de psicología - universidad de Barcelona. 6. Nerici, 1. G. Hacia una Didáctica General Dinámica, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1969. 7. García G., Enrique. Técnicas Modernas en Educación, Ed. Trillas, México, 1971. 8. López, F. Metodología Participativa En La Enseñanza Universitaria. (2005). Madrid: Narcea. G:Clasificación de métodos de enseñanza. Mht
  • 4. 9. Franco Evaluación Del Uso De Técnicas Didácticas Centradas. En El Estudiante En Un Curso De La Carrera De Nutrición y Dietética. (2005). Disponible en http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol212005/ar21diecinueve.htm 10. COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2000). Memorándum Sobre El Aprendizaje. 11. Yelon Y Weintein “La Psicología de Aula”. México: Editorial Trillas(1997).. 12. Uculmana “Psicología del aprendizaje escolar”. Lima. Universidad Mayor de San Marcos(1995).. 13. Fernández, Isabel, GIL, Daniel Y CARRASCOSA, Jaime Visiones Deformadas De La Ciencia Transmitidas Por La Enseñanza. Universitat De València.. (2006). 14. HaigSarkissian, Jorge. (2003). El profesor como factor determinante del rendimiento académico. Documento en línea. Disponible en http://www.argiopolis.com.ar 15. Markova, D. y Powell, A. (1997). Cómo desarrollar la inteligencia de sus hijos. México: Selector. 16. LAFOUT “Convivencia, como un criterio transversal básicos que debe figurar en la curricula de todos los niveles de enseñanzas en los colegios”. Estudio de ensayo. Madrid, España(1999). 17. Kerlinger, F. Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Editorial Interamericana. (1988). 18. El Tawab, S. M Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Ediciones Trébol (1997). 19. Kaczynska, M. El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós. (1986). 20. Díaz Medina, Ana & Reina Camarillo, María (2001). ¿La coeducación es la mejor alternativa?. Documento en línea. Disponible: http://www.uag.mx/Alma/ene-feb01/coedu.htm 21. Cubero, R. Y Moreno, M.C. (1990): “Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años escolares”, en Palacios, J.; Marchesi, A. y Coll, C. (comps.): Desarrollo psicológico y educación, Vol. I, Madrid, Alianza Editorial, págs. 285-296.(Rsvista de educación y futuro)2003 22. Rosenthal, R. Y Jacobson, L. Pygmalion en la escuela, Madrid, Marova. . (1980) 23. Navas, L.; Sampascual, G. Y Castejón, J. L. “Las expectativas de profesores y alumnos como predictores del rendimiento académico”, Revista de Psicología General y Aplicada, 44 (2), págs. 231-239.. (1991) 24. Jiménez, M. Competencia social: intervención preventiva en la escuela.Infancia y Sociedad. 24, pp. 21-48. (2000). 25. García, O., Palacios, R. Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú. (1991).
  • 5. Publicado por LENGUA Y LITERATURA 2006 en 20:19 Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook No hay comentarios: