TROMBOSIS VENA PORTA

676 Chilena de Cirugía. Tromboflebitis séptica de la vena págs. /676-680 Alvarez U y cols
Rev.                    Vol 54 - Nº 6, Diciembre 2002; porta Rimsky


                                           CASOS CLÍNICOS




              Tromboflebitis séptica de la vena porta
               Drs. RIMSKY ALVAREZ U, ROBERTO GONZÁLEZ L, GALIA GUTIÉRREZ J
           Departamento de Cirugía, Universidad de Concepción, Hospital del Trabajador de Concepción



                                                   RESUMEN
       La pileflebitis, que es una tromboflebitis de la vena porta o de alguna de sus ramas tributarias, es una
infrecuente complicación de procesos inflamatorios intra-abdominales que pueden llevar a la trombosis de
la vena portal y a abscesos hepáticos. La trombosis de la vena porta puede ocurrir fuera del hígado
(exrtrahepática) o dentro del hígado (intrahepática). Las causas de la trombosis portal extrahepática
incluyen la oclusión por adenomegalias, inflamación de la vena porta debido a pileflebitis ascendente
secundario a la infección del apéndice o colon, trombosis de la vena esplénica secundaria a pancreatitis
o a procedimientos quirúrgicos abdominales. Las causas de la trombosis intrahepática son la cirrosis
hepática, la invasión tumoral por tumores hepático primitivos o secundarios. La pileflebitis es habitualmente
una complicación de la apendicitis, pero la incidencia de esta enfermedad ha disminuido en forma impor-
tante debido a los avances en la terapia antibiótica y a las modernas técnicas quirúrgicas. Presentamos dos
casos de pileflebitis. Caso Nº 1: paciente mujer de 71 años de edad que presentó una colecistitis aguda,
pileflebitis y abscesos hepáticos. La paciente presentó una recuperación completa con el tratamiento
antibiótico. Caso Nº 2: paciente de 16 años, de sexo masculino, que presentó una apendicitis aguda y
trombosis séptica de la vena porta y sus ramas, con diseminación de la infección al hígado. El paciente se
recuperó completamente con la terapia antibiótica prolongada. El diagnóstico y tratamiento precoz son
básicos para lograr un favorable curso clínico.

                         PALABRAS CLAVES: Trombosis vena porta, pileflebitis


                                                  SUMMARY
       Pylephlebitis, septic thrombosis of the portal vein and its branches, is an infrequent complication of
intraabdominal inflammatory processes which may lead to thrombosis of the portal vein and to liver
abscesses. Thrombosis of the portal vein can occur either ouside of the liver (extrahepatic) or within the liver
(intrahepatic). Extrahepatic causes include occlusion by enlargement of hilar lymph nodes, inflammation of
the portal vein due to ascending pylephlebitis secondary to infection in the appendix or colon, splenic vein
thrombosis secondary to pancreatitis or secondary to surgical procedures on the abdomen. Intrahepatic
causes are cirrhosis of the liver or invasion of the portal vein by primary or secondary carcinomas of the liver.
Pylephlebitis used to be a dreaded complication of appendicitis, but the incidence of this disease has greatly
declined since the development of antibiotics and modern surgical techniques. We present two cases of
pylephlebitis: Case Nº 1: an 71-year-old woman which had acute cholecystitis, pylephlebitis and liver
abscess. The patient had recovered due to timely antibiotic treatment and resulted in complete resolution.
Case Nº 2: an 16-year-old man which ha appendicitis and consequent septic trhombotis of the portal vein
and its branches, with dissemination of infection to the liver. The patient recovered completely with
prolonged antibiotic therapy. Early diagnosis and treatment are basic to a favorable clinical course.
                           KEY WORDS: Portal vein thrombosis, pylephlebitis
Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols                   677

                  INTRODUCCIÓN                                   Se realiza esfinterotomía y extracción de cál-
                                                            culos.
      La pileflebitis se define como la trombosis sép-           Se mantiene afebril, se completa estudio con
tica de la vena porta o en una de sus tributarias,          tomografía computada que informa colecistitis, hí-
usualmente secundaria a supuración de cualquier             gado séptico, pancreatitis aguda Balthazar B, con
área drenada por el sistema venoso portal o en              múltiples colecciones intrahepáticas, y trombosis
estructuras contiguas a la vena porta. En la mayo-          portal. Se inicia tratamiento antibiótico con Ceftria-
ría de los casos esta complicación se origina en un         xona y Clindamicina, además de Heparina en infu-
foco infeccioso intraabdominal, en uno de los terri-        sión continua. Al 10º día de tratamiento antibiótico
torios drenados por el sistema venoso portal. Una           la ecotomografía abdominal demuestra absceso
vez iniciado el proceso infeccioso, las venas me-           hepático en segmento VIII de 6,6 cm de diámetro.
sentéricas de esa zona se trombosan enviando                Por persistir séptica se decide intervención quirúr-
émbolos sépticos hacia el hígado, bloqueando los            gica: se realiza drenaje del absceso y colecistec-
capilares venosos y provocando una intensa reac-            tomía. Cultivo de pus: enterococo sensible a
ción inflamatoria con migración de gran cantidad de         Vancomicina, por lo que se inicia tratamiento junto
células inflamatorias, llegando a formar en escaso          con Ampicilina.
tiempo de evolución abscesos hepáticos. Estos                    TAC de control muestra múltiples abscesos he-
generalmente predominan en el lado derecho debi-            páticos pequeños, y signos de trombosis venosa
do al flujo sanguíneo de la vena mesentérica supe-          portal. Completa 21 días con antibióticos evolucio-
rior hacia el lóbulo hepático derecho.                      nando satisfactoriamente. Ecotomografía de control
      Causas frecuentes de esta complicación son la         a los 60 días del ingreso informa pequeña cavidad
patología biliar y la apendicitis aguda, sin embargo,       residual hepática sin signos de trombosis portal.
éstas han disminuido significativamente en el últi-         Por la evolución satisfactoria de la paciente se de-
mo tiempo debido a mejor manejo quirúrgico de               cide alta con indicación de mantener tratamiento
infecciones intraabdominales y al advenimiento de           anticoagulante por 6 meses. A nueve meses de
la terapia antibiótica.1,2                                  seguimiento la paciente se encuentra asintomática
      La verdadera incidencia de la pileflebitis es         y en buenas condiciones generales (Figura 1, 2, 3).
difícil de estimar y puede no ser reconocido en una
laparotomía exploradora e incluso no encontrarse            Caso clínico 2
en autopsia.
      El diagnóstico puede realizarse de forma pre-               Paciente de sexo masculino, 16 años, ingresa a
coz mediante ECO y TAC abdominal,1-4 ECO                    las 48 horas de evolución por cuadro clínico compa-
Doppler portal e incluso ECO intraoperatoria en             tible con apendicitis aguda. Se opera, encontrándose
caso de existir dudas diagnósticas preoperatorias.          un apéndice necrótico no perforado. Se procede a
El diagnóstico precoz es de vital importancia para          la apendicectomía. La histopatología concluye:
poder mejorar el pronóstico de estos pacientes.             apendicitis agua supurada.
      En cuanto al tratamiento, actualmente se dis-               Evoluciona tórpidamente, febril, con ictericia
cute la eficacia de la terapia anticoagulante. El uso       progresiva y compromiso del estado general. La
de antibióticos de amplio espectro y el tratamiento
quirúrgico del foco infeccioso abdominal está en
general aceptado como norma terapéutica.

Caso clínico 1

      Paciente de 72 años, sexo femenino, ingresa
por ictericia obstructiva y fiebre de tres días de
evolución. Destaca al ingreso leucocitosis de
15.000, bilirrubina total: 3,42 mg% bilirrubina direc-
ta: 2,37 mg%, fosfatasas alcalinas: 618 U/l, PCR:
237.
      Ecotomografía abdominal: colecistitis aguda
litiásica, dilatación de la vía biliar, signos de trombo-
sis portal.
      CPRE: dilatación de la vía biliar extrahepática,
panlitiasis del colédoco.                                   Figura 1. Caso clínico 1.
678                         Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols

                                                                                    DISCUSIÓN

                                                                   La trombosis de la vena porta puede ser
                                                              secundaria a un carcinoma hepatocelular, cirrosis
                                                              hepática, traumatismos, estados de hipercoagula-
                                                              bilidad y, actualmente, se ha visto asociada a esta-
                                                              dos de inmunodeficiencia adquirida.
                                                                   La pileflebitis puede adoptar diversas formas
                                                              clínicas: desde una enfermedad subclínica hasta
                                                              formas graves que pueden evolucionar hacia un
                                                              shock séptico con insuficiencia hepática. La fiebre
                                                              es el signo más frecuente. El compromiso hepático
                                                              puede sospecharse en presencia de ictericia, alte-
                                                              raciones de la coagulación y aumento de enzimas
Figura 2. Caso clínico 1.                                     hepáticas como la fosfatasa alcalina y las transa-
                                                              minasas.
                                                                   La tromboflebitis séptica de la vena porta ha
ictericia aumenta progresivamente alcanzando                  tenido una incidencia en aumento debido funda-
bilirrubina total de 8,01 mg/dl, bilirrubina directa:
6,49 mg%, fosfatasas alcalinas de 583 U/l, PCR
220 mg/l. Se realiza TAC abdominal al 9º día
postoperado que muestra signos de trombosis
venosa portal, hepatoesplenomegalia y colección
en fosa ilíaca derecha, motivo por el cual se decide
exploración quirúrgica. Se inicia tratamiento con
Ceftriaxona, Metronidazol, y Heparina de bajo peso
molecular. Se mantiene el esquema terapéutico
durante 14 días, pero por persistir séptico, con
moderada insuficiencia renal e infección de la heri-
da operatoria se cambia el esquema antibiótico:
Clindamicina y Ciprofloxacino. Completa 28 días
con antibióticos presentando una franca regresión
de cuadro clínico y de laboratorio. Eco-doppler no
muestra evidencia de trombosis portal. Dada la
buena evolución se decide alta a los 62 días de su
intervención con indicación de completar 15 días
más con Metronidazol y Ciprofloxacino. Actualmen-             Figura 4. Caso clínico 2.
te el paciente se encuentra asintomático (Figuras 4,
5 y 6).




Figura 3. Caso clínico 1.                                     Figura 5. Caso clínico 2.
Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols                   679

                                                              vena mesentérica, pudiendo realizarse el control
                                                              evolutivo en estudios sucesivos especialmente
                                                              para detectar la recanalización o no del territorio
                                                              portal y el desarrollo de cavernomatosis portal y de
                                                              signos de hipertensión portal.
                                                                    Aunque estas técnicas permiten un temprano
                                                              diagnóstico de pileflebitis, la historia del paciente y
                                                              el examen físico son los pilares fundamentales del
                                                              diagnóstico.1-3,6-8
                                                                    La ictericia no siempre está presente en la
                                                              pileflebitis excepto en casos complicados por abs-
                                                              cesos hepáticos múltiples. La ictericia se desarrolla
                                                              tarde (no antes de 5 días del comienzo de los
                                                              síntomas).1,2,4
Figura 6. Caso clínico 2.                                           Uno de los hallazgos más comunes es la pre-
                                                              sencia de bacteriemia hasta en 88% de los pacien-
mentalmente al avance de las técnicas de imáge-               tes con hemocultivos informados según algunas
nes como la ecotomografía y el TAC.                           series.2
      La pileflebitis es una rara complicación de las               Los gérmenes más frecuentemente aislados
supuraciones intraabdominales.1-8 El hallazgo de              son los bacilos facultativos Gram negativos (más
trombo en la vena porta o en una de sus tributarias           frecuente E. coli) y Estreptococos aerobios, pero
(piletrombosis) no necesariamente indica trombo-              nueva evidencia sugiere que anaerobios obligados,
flebitis séptica de estas venas (pileflebitis).1-4            particularmente Bacteroides fragilis, también jue-
      La presencia de un foco infeccioso abdominal            gan un importante rol en esta infección.2 Se debe
en un territorio drenado por alguna rama de la vena           iniciar lo más precozmente posible el tratamiento
porta provoca la salida al torrente vascular de una           empírico con antibióticos que cubra este tipo de
serie de células inflamatorias creando un ambiente            microorganismos hasta tener el resultado de los
procoagulante muy propicio para desarrollar la                cultivos realizados.
trombosis portal. Estos émbolos sépticos son trans-                 Es razonable iniciar una terapia antibiótica
portados hacia el hígado, dando lugar a la forma-             empírica para un paciente con sospecha de pilefle-
ción de abscesos hepáticos. La mayor parte de                 bitis con un agente activo sobre Gram negativos y
estos abscesos se presentan en el lóbulo hepático             otro sobre anaerobios (especialmente Bacteroides
derecho debido al mayor flujo sanguíneo por la                fragilis). La cobertura específica para enterococo
rama derecha de la vena porta.                                no parece ser una necesidad.
      En la mayoría de las series, la amenaza de                    La duración ideal para la terapia antibiótica
vida de los pacientes con pileflebitis parece ser la          para pileflebitis no está clara. Dado lo frecuente de
infección incontrolable más que la complicación               abscesos hepáticos como una complicación de
directamente relacionada con la trombosis.2                   pileflebitis, un mínimo de 4 semanas de terapia
      En lo relacionado al diagnóstico imagenológico          parece prudente dado que el desarrollo de absce-
de pileflebitis, la ecotomografía abdominal es un             sos puede no ser visualizado en la tomografía com-
examen útil para demostrar trombosis de la vena               putada.2,9,10
porta. La tomografía computada puede ser una                        El rol del tratamiento anticoagulante en el
elección inicial más razonable, no sólo por ser               tratamiento es controversial y aún no hay claras
menos dependiente del operador que la ecotomo-                conclusiones al respecto. La anticoagulación sería
grafía sino por su probada habilidad para detectar            beneficiosa para algunos pacientes por disminuir la
trombosis como también patologías supurativas                 embolización séptica del hígado a partir de la trom-
intraabdominales (enfermedad diverticular compli-             bosis portal supurada.2,9,10 También estaría indica-
cada, absceso hepático, etcétera).2-4,6 Estas dos             da en casos de resección intestinal por isquemia
técnicas y el estudio Doppler permiten obtener un             secundaria a la trombosis portal o en casos de clara
diagnóstico en pacientes tanto sintomáticos como              progresión en los estudios radiológicos.9,10 La tera-
asintomáticos. La presencia de aire intraluminal              pia trombolítica es otra alternativa recomendada
suele corresponder a un estadio avanzado de la                por diferentes autores en casos de un diagnóstico
pileflebitis y es signo de mal pronóstico. La imagen          precoz e incluso tardío.11,12
sonográfica más frecuente es la presencia de ma-                    Si se presentan abscesos hepáticos como
terial ecogénico en el interior de la luz portal y de la      complicación de la pileflebitis, el tratamiento puede
680                       Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols

variar según diferentes autores. La intervención             3. Slovis TL, Haller JO, Cohen HL, Berdon WE, Watts
quirúrgica de la pileflebitis típicamente involucra la          FB: Complicated appendiceal inflammatory disease
exposición y drenaje del foco primario de infección             in children: pylephlebitis and liver abscess.
más que la cirugía en los mismos vasos infectados.              Radiology 1989; 171: 823-5.
                                                             4. Hall RJ, Venables CW, Lendrum R: ERCP diagnosis
Según Seeto, el drenaje percutáneo asociado a
                                                                of multiple hepatic abscesses due to portal pyle-
tratamiento antibiótico es la modalidad terapéutica             phlebitis. Br J Surg 1985; 72: 439.
con mejores resultados (supervivencia global de              5. Navarro C, Clain DJ, Kondlapoodl P: Perforated di-
90%).13 Tanto la utilización de un catéter de drenaje           verticulum of the terminal ileum. A previously unre-
percutáneo como la punción aspiración percutánea                ported cause of suppurative pylephlebitis and
son dos modalidades aceptadas, siendo la primera                multiple hepatic abscesses. Dig Dis Sci 1984; 29:
más efectiva. Otro planteamiento es el drenaje                  171-7.
abierto de la rama portal afecta por una pileflebitis        6. Schwarz W, Honickman S, Ohki S, Buckman R,
supurativa, colocando un drenaje intraluminal para              Warner E: Percutaneeous diagnosis and drainage of
facilitar la salida del contenido purulento al exterior.        pylephlebitis. A case report. Surgery 1987; 101: 244-
                                                                5.
Ohtake consiguió buenos resultados con esta téc-
                                                             7. Peters TG, Locke JR, Weigth GR: Suppurative pyle-
nica en casos de trombosis portales idiopáticas                 phlebitis. A case report. Surgery 1987; 101: 244-5.
extensas en lugar del tratamiento antibiótico y              8. Rodning ChB, Williams L: Suppurative pylephlebitis
trombolítico.14 El abordaje percutáneo de la vena               due to pseudo-diverticulosis. Coli South Med J 1984;
porta descrito por Dean en caso de presentarse                  77: 1165-7.
una pileflebitis supurativa parece ser una buena             9. Duffy F, Millan MT, Schoetz DJ, Larsen CR: Suppu-
alternativa en casos seleccionados.15                           rative phylephlebitis and pyle thrombosis: the role of
      En síntesis, a pesar del desarrollo de nuevas             anticoagulation. Am Surgeon 1995; 61: 1041-4.
terapéuticas antibióticas y anticoagulantes la mor-         10. Baril N, Wren S, Radin R, Ralls P, Stain S: The role
talidad en las diferentes series se mantiene en tor-            of anticoagulation in pylephlebitis. Am J Surg 1996;
                                                                172: 452-53.
no al 35%.2 Lo más importante para conseguir una
                                                            11. Bizollon T, Bissuel F, Detry L, Trepo C: Fibrinolytic
disminución de la mortalidad es realizar un diag-               therapy for portal vein thrombosis. Lancet 1991; 337:
nóstico precoz de la enfermedad, identificar el foco            1416.
infeccioso que origina la trombosis portal e iniciar el     12. Sassoli S, Maestrini R, Occhini U, Caremani M:
tratamiento lo más precozmente posible.                         Trattamento di una piletrombosi con alteplase.
                                                                Minerva Gastroenterol Dietol 1994; 40: 219-22.
                   BIBLIOGRAFÍA                             13. Seeto RK, Rockey DC: Pyogenic liver abscess.
                                                                Changes in etiology, management and outcome.
 1. Pérez P, Mediana A: Pileflebitis y abscesos múltiples       Medicine 1996; 75: 99-113.
    hepáticos en un apendicectomizado. Rev Chil Cir         14. Ohtake H, Urayama H, Nozaki Z et al: Surgical
    1993; 45: 91-3.                                             drainage for idiopathic suppurative pylephlebitis. Ann
 2. Plemmons RM, Dooley DP, Longfield RN: Septic                Vasc Surg 1998; 12: 83-5.
    thrombophlebitis of the portal vein (pylephlebitis):    15. Dean JW, Trerotola SO, Harris VJ, Snidow JJ,
    Diagnosis and management in the modern era. Clin            Hawes D: Percutaneous management of supurative
    Infect Dis 1995; 21: 1114-20.                               pylephlebitis. J Vasc Interv Radiol 1995; 6: 585-8.

Recomendados

Pileflebitis por
PileflebitisPileflebitis
PileflebitisFERNANDO BULEJE
1.7K vistas17 diapositivas
Trombosis de vena porta por
Trombosis de vena portaTrombosis de vena porta
Trombosis de vena portaCarlos
3.2K vistas15 diapositivas
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado por
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígadoEnfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígado
Enfermedad vascular y trastornos de perfusión del hígadoHeidy Saenz
7.4K vistas86 diapositivas
Trombosis portal por
Trombosis portalTrombosis portal
Trombosis portalunam
1.5K vistas21 diapositivas
Hipertension portal por
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portalgianmarco109
9.2K vistas24 diapositivas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas por
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreasImágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreas
Imágenes patología hígado, vesícula biliar y páncreasNayane Mothé
5K vistas91 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higado imagenologia por
Higado imagenologiaHigado imagenologia
Higado imagenologiaNadia Cordero Jurado
3.8K vistas70 diapositivas
Colangitis ercp por
Colangitis ercpColangitis ercp
Colangitis ercpRoberto Villarroel Godoy
1.6K vistas25 diapositivas
Colecistitis por
ColecistitisColecistitis
Colecistitiscesar gaytan
7.2K vistas26 diapositivas
Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencional por
Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencionalColecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencional
Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencionalprometeo39
3.7K vistas22 diapositivas
Coledocolitiasis, Colangitis por
Coledocolitiasis, ColangitisColedocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, ColangitisJesús Otoniel Martínez Ortega
5.4K vistas28 diapositivas
Isquemia mesentérica y sus causas por
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasDaniel Hau
1.4K vistas61 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencional por prometeo39
Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencionalColecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencional
Colecistitis aguda, colecistostomia en el limite de la cirugia convencional
prometeo393.7K vistas
Isquemia mesentérica y sus causas por Daniel Hau
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causas
Daniel Hau1.4K vistas
Hemorragia digestiva baja por Hector Nuñez
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
Hector Nuñez894 vistas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA por Nadia Rojas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍADIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LESIONES FOCALES HEPÁTICAS EN ECOGRAFÍA
Nadia Rojas23.5K vistas
Absceso Hepatico por lolakrauz
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
lolakrauz12K vistas
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA) por Javier Molina
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Javier Molina7.8K vistas
Hemorragia digestiva alta y baja.... por marchelos
Hemorragia digestiva alta y baja....Hemorragia digestiva alta y baja....
Hemorragia digestiva alta y baja....
marchelos385 vistas
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015 por Daniel Ochoa
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Daniel Ochoa2K vistas
Trombosis venosa mesenterica por Wencaroly
Trombosis venosa mesentericaTrombosis venosa mesenterica
Trombosis venosa mesenterica
Wencaroly2.3K vistas

Similar a TROMBOSIS VENA PORTA

Caso completo.pdf por
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdfguiainfecciosas
1.2K vistas33 diapositivas
Abcseso hepatico ok por
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okeddynoy velasquez
1.5K vistas32 diapositivas
Cirrosis ..[1] por
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Carmen Cespedes
19.4K vistas61 diapositivas
Complicasiones de la insuficiencia hepatica por
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaescuela superior de medicina
2.8K vistas72 diapositivas
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef... por
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Jesus Alejandro Barreto Quiñones
164 vistas18 diapositivas
Síndrome ictérico obstructivo por
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
2.8K vistas73 diapositivas

Similar a TROMBOSIS VENA PORTA(20)

Síndrome ictérico obstructivo por wilmer vera
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera2.8K vistas
Síndrome ictérico obstructivo por wilmer vera
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera22.5K vistas
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r... por Cirugias
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Cirugias943 vistas
Complicaciones gastrointestinales postoperatoria por michelle guerra
Complicaciones gastrointestinales postoperatoriaComplicaciones gastrointestinales postoperatoria
Complicaciones gastrointestinales postoperatoria
michelle guerra14 vistas
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf por HOLAFLORES
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
HOLAFLORES14 vistas
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx por JesusAlanoca2
colangitis-121114220708-phpapp02.pptxcolangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
JesusAlanoca226 vistas
Colitis isquémica por chuchi18
Colitis isquémicaColitis isquémica
Colitis isquémica
chuchi183.5K vistas

Último

Discurso jurídico por
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídicoAnthonyAguilera11
44 vistas33 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
83 vistas1 diapositiva
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
250 vistas65 diapositivas
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
29 vistas116 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
148 vistas28 diapositivas

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas

TROMBOSIS VENA PORTA

  • 1. 676 Chilena de Cirugía. Tromboflebitis séptica de la vena págs. /676-680 Alvarez U y cols Rev. Vol 54 - Nº 6, Diciembre 2002; porta Rimsky CASOS CLÍNICOS Tromboflebitis séptica de la vena porta Drs. RIMSKY ALVAREZ U, ROBERTO GONZÁLEZ L, GALIA GUTIÉRREZ J Departamento de Cirugía, Universidad de Concepción, Hospital del Trabajador de Concepción RESUMEN La pileflebitis, que es una tromboflebitis de la vena porta o de alguna de sus ramas tributarias, es una infrecuente complicación de procesos inflamatorios intra-abdominales que pueden llevar a la trombosis de la vena portal y a abscesos hepáticos. La trombosis de la vena porta puede ocurrir fuera del hígado (exrtrahepática) o dentro del hígado (intrahepática). Las causas de la trombosis portal extrahepática incluyen la oclusión por adenomegalias, inflamación de la vena porta debido a pileflebitis ascendente secundario a la infección del apéndice o colon, trombosis de la vena esplénica secundaria a pancreatitis o a procedimientos quirúrgicos abdominales. Las causas de la trombosis intrahepática son la cirrosis hepática, la invasión tumoral por tumores hepático primitivos o secundarios. La pileflebitis es habitualmente una complicación de la apendicitis, pero la incidencia de esta enfermedad ha disminuido en forma impor- tante debido a los avances en la terapia antibiótica y a las modernas técnicas quirúrgicas. Presentamos dos casos de pileflebitis. Caso Nº 1: paciente mujer de 71 años de edad que presentó una colecistitis aguda, pileflebitis y abscesos hepáticos. La paciente presentó una recuperación completa con el tratamiento antibiótico. Caso Nº 2: paciente de 16 años, de sexo masculino, que presentó una apendicitis aguda y trombosis séptica de la vena porta y sus ramas, con diseminación de la infección al hígado. El paciente se recuperó completamente con la terapia antibiótica prolongada. El diagnóstico y tratamiento precoz son básicos para lograr un favorable curso clínico. PALABRAS CLAVES: Trombosis vena porta, pileflebitis SUMMARY Pylephlebitis, septic thrombosis of the portal vein and its branches, is an infrequent complication of intraabdominal inflammatory processes which may lead to thrombosis of the portal vein and to liver abscesses. Thrombosis of the portal vein can occur either ouside of the liver (extrahepatic) or within the liver (intrahepatic). Extrahepatic causes include occlusion by enlargement of hilar lymph nodes, inflammation of the portal vein due to ascending pylephlebitis secondary to infection in the appendix or colon, splenic vein thrombosis secondary to pancreatitis or secondary to surgical procedures on the abdomen. Intrahepatic causes are cirrhosis of the liver or invasion of the portal vein by primary or secondary carcinomas of the liver. Pylephlebitis used to be a dreaded complication of appendicitis, but the incidence of this disease has greatly declined since the development of antibiotics and modern surgical techniques. We present two cases of pylephlebitis: Case Nº 1: an 71-year-old woman which had acute cholecystitis, pylephlebitis and liver abscess. The patient had recovered due to timely antibiotic treatment and resulted in complete resolution. Case Nº 2: an 16-year-old man which ha appendicitis and consequent septic trhombotis of the portal vein and its branches, with dissemination of infection to the liver. The patient recovered completely with prolonged antibiotic therapy. Early diagnosis and treatment are basic to a favorable clinical course. KEY WORDS: Portal vein thrombosis, pylephlebitis
  • 2. Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols 677 INTRODUCCIÓN Se realiza esfinterotomía y extracción de cál- culos. La pileflebitis se define como la trombosis sép- Se mantiene afebril, se completa estudio con tica de la vena porta o en una de sus tributarias, tomografía computada que informa colecistitis, hí- usualmente secundaria a supuración de cualquier gado séptico, pancreatitis aguda Balthazar B, con área drenada por el sistema venoso portal o en múltiples colecciones intrahepáticas, y trombosis estructuras contiguas a la vena porta. En la mayo- portal. Se inicia tratamiento antibiótico con Ceftria- ría de los casos esta complicación se origina en un xona y Clindamicina, además de Heparina en infu- foco infeccioso intraabdominal, en uno de los terri- sión continua. Al 10º día de tratamiento antibiótico torios drenados por el sistema venoso portal. Una la ecotomografía abdominal demuestra absceso vez iniciado el proceso infeccioso, las venas me- hepático en segmento VIII de 6,6 cm de diámetro. sentéricas de esa zona se trombosan enviando Por persistir séptica se decide intervención quirúr- émbolos sépticos hacia el hígado, bloqueando los gica: se realiza drenaje del absceso y colecistec- capilares venosos y provocando una intensa reac- tomía. Cultivo de pus: enterococo sensible a ción inflamatoria con migración de gran cantidad de Vancomicina, por lo que se inicia tratamiento junto células inflamatorias, llegando a formar en escaso con Ampicilina. tiempo de evolución abscesos hepáticos. Estos TAC de control muestra múltiples abscesos he- generalmente predominan en el lado derecho debi- páticos pequeños, y signos de trombosis venosa do al flujo sanguíneo de la vena mesentérica supe- portal. Completa 21 días con antibióticos evolucio- rior hacia el lóbulo hepático derecho. nando satisfactoriamente. Ecotomografía de control Causas frecuentes de esta complicación son la a los 60 días del ingreso informa pequeña cavidad patología biliar y la apendicitis aguda, sin embargo, residual hepática sin signos de trombosis portal. éstas han disminuido significativamente en el últi- Por la evolución satisfactoria de la paciente se de- mo tiempo debido a mejor manejo quirúrgico de cide alta con indicación de mantener tratamiento infecciones intraabdominales y al advenimiento de anticoagulante por 6 meses. A nueve meses de la terapia antibiótica.1,2 seguimiento la paciente se encuentra asintomática La verdadera incidencia de la pileflebitis es y en buenas condiciones generales (Figura 1, 2, 3). difícil de estimar y puede no ser reconocido en una laparotomía exploradora e incluso no encontrarse Caso clínico 2 en autopsia. El diagnóstico puede realizarse de forma pre- Paciente de sexo masculino, 16 años, ingresa a coz mediante ECO y TAC abdominal,1-4 ECO las 48 horas de evolución por cuadro clínico compa- Doppler portal e incluso ECO intraoperatoria en tible con apendicitis aguda. Se opera, encontrándose caso de existir dudas diagnósticas preoperatorias. un apéndice necrótico no perforado. Se procede a El diagnóstico precoz es de vital importancia para la apendicectomía. La histopatología concluye: poder mejorar el pronóstico de estos pacientes. apendicitis agua supurada. En cuanto al tratamiento, actualmente se dis- Evoluciona tórpidamente, febril, con ictericia cute la eficacia de la terapia anticoagulante. El uso progresiva y compromiso del estado general. La de antibióticos de amplio espectro y el tratamiento quirúrgico del foco infeccioso abdominal está en general aceptado como norma terapéutica. Caso clínico 1 Paciente de 72 años, sexo femenino, ingresa por ictericia obstructiva y fiebre de tres días de evolución. Destaca al ingreso leucocitosis de 15.000, bilirrubina total: 3,42 mg% bilirrubina direc- ta: 2,37 mg%, fosfatasas alcalinas: 618 U/l, PCR: 237. Ecotomografía abdominal: colecistitis aguda litiásica, dilatación de la vía biliar, signos de trombo- sis portal. CPRE: dilatación de la vía biliar extrahepática, panlitiasis del colédoco. Figura 1. Caso clínico 1.
  • 3. 678 Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols DISCUSIÓN La trombosis de la vena porta puede ser secundaria a un carcinoma hepatocelular, cirrosis hepática, traumatismos, estados de hipercoagula- bilidad y, actualmente, se ha visto asociada a esta- dos de inmunodeficiencia adquirida. La pileflebitis puede adoptar diversas formas clínicas: desde una enfermedad subclínica hasta formas graves que pueden evolucionar hacia un shock séptico con insuficiencia hepática. La fiebre es el signo más frecuente. El compromiso hepático puede sospecharse en presencia de ictericia, alte- raciones de la coagulación y aumento de enzimas Figura 2. Caso clínico 1. hepáticas como la fosfatasa alcalina y las transa- minasas. La tromboflebitis séptica de la vena porta ha ictericia aumenta progresivamente alcanzando tenido una incidencia en aumento debido funda- bilirrubina total de 8,01 mg/dl, bilirrubina directa: 6,49 mg%, fosfatasas alcalinas de 583 U/l, PCR 220 mg/l. Se realiza TAC abdominal al 9º día postoperado que muestra signos de trombosis venosa portal, hepatoesplenomegalia y colección en fosa ilíaca derecha, motivo por el cual se decide exploración quirúrgica. Se inicia tratamiento con Ceftriaxona, Metronidazol, y Heparina de bajo peso molecular. Se mantiene el esquema terapéutico durante 14 días, pero por persistir séptico, con moderada insuficiencia renal e infección de la heri- da operatoria se cambia el esquema antibiótico: Clindamicina y Ciprofloxacino. Completa 28 días con antibióticos presentando una franca regresión de cuadro clínico y de laboratorio. Eco-doppler no muestra evidencia de trombosis portal. Dada la buena evolución se decide alta a los 62 días de su intervención con indicación de completar 15 días más con Metronidazol y Ciprofloxacino. Actualmen- Figura 4. Caso clínico 2. te el paciente se encuentra asintomático (Figuras 4, 5 y 6). Figura 3. Caso clínico 1. Figura 5. Caso clínico 2.
  • 4. Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols 679 vena mesentérica, pudiendo realizarse el control evolutivo en estudios sucesivos especialmente para detectar la recanalización o no del territorio portal y el desarrollo de cavernomatosis portal y de signos de hipertensión portal. Aunque estas técnicas permiten un temprano diagnóstico de pileflebitis, la historia del paciente y el examen físico son los pilares fundamentales del diagnóstico.1-3,6-8 La ictericia no siempre está presente en la pileflebitis excepto en casos complicados por abs- cesos hepáticos múltiples. La ictericia se desarrolla tarde (no antes de 5 días del comienzo de los síntomas).1,2,4 Figura 6. Caso clínico 2. Uno de los hallazgos más comunes es la pre- sencia de bacteriemia hasta en 88% de los pacien- mentalmente al avance de las técnicas de imáge- tes con hemocultivos informados según algunas nes como la ecotomografía y el TAC. series.2 La pileflebitis es una rara complicación de las Los gérmenes más frecuentemente aislados supuraciones intraabdominales.1-8 El hallazgo de son los bacilos facultativos Gram negativos (más trombo en la vena porta o en una de sus tributarias frecuente E. coli) y Estreptococos aerobios, pero (piletrombosis) no necesariamente indica trombo- nueva evidencia sugiere que anaerobios obligados, flebitis séptica de estas venas (pileflebitis).1-4 particularmente Bacteroides fragilis, también jue- La presencia de un foco infeccioso abdominal gan un importante rol en esta infección.2 Se debe en un territorio drenado por alguna rama de la vena iniciar lo más precozmente posible el tratamiento porta provoca la salida al torrente vascular de una empírico con antibióticos que cubra este tipo de serie de células inflamatorias creando un ambiente microorganismos hasta tener el resultado de los procoagulante muy propicio para desarrollar la cultivos realizados. trombosis portal. Estos émbolos sépticos son trans- Es razonable iniciar una terapia antibiótica portados hacia el hígado, dando lugar a la forma- empírica para un paciente con sospecha de pilefle- ción de abscesos hepáticos. La mayor parte de bitis con un agente activo sobre Gram negativos y estos abscesos se presentan en el lóbulo hepático otro sobre anaerobios (especialmente Bacteroides derecho debido al mayor flujo sanguíneo por la fragilis). La cobertura específica para enterococo rama derecha de la vena porta. no parece ser una necesidad. En la mayoría de las series, la amenaza de La duración ideal para la terapia antibiótica vida de los pacientes con pileflebitis parece ser la para pileflebitis no está clara. Dado lo frecuente de infección incontrolable más que la complicación abscesos hepáticos como una complicación de directamente relacionada con la trombosis.2 pileflebitis, un mínimo de 4 semanas de terapia En lo relacionado al diagnóstico imagenológico parece prudente dado que el desarrollo de absce- de pileflebitis, la ecotomografía abdominal es un sos puede no ser visualizado en la tomografía com- examen útil para demostrar trombosis de la vena putada.2,9,10 porta. La tomografía computada puede ser una El rol del tratamiento anticoagulante en el elección inicial más razonable, no sólo por ser tratamiento es controversial y aún no hay claras menos dependiente del operador que la ecotomo- conclusiones al respecto. La anticoagulación sería grafía sino por su probada habilidad para detectar beneficiosa para algunos pacientes por disminuir la trombosis como también patologías supurativas embolización séptica del hígado a partir de la trom- intraabdominales (enfermedad diverticular compli- bosis portal supurada.2,9,10 También estaría indica- cada, absceso hepático, etcétera).2-4,6 Estas dos da en casos de resección intestinal por isquemia técnicas y el estudio Doppler permiten obtener un secundaria a la trombosis portal o en casos de clara diagnóstico en pacientes tanto sintomáticos como progresión en los estudios radiológicos.9,10 La tera- asintomáticos. La presencia de aire intraluminal pia trombolítica es otra alternativa recomendada suele corresponder a un estadio avanzado de la por diferentes autores en casos de un diagnóstico pileflebitis y es signo de mal pronóstico. La imagen precoz e incluso tardío.11,12 sonográfica más frecuente es la presencia de ma- Si se presentan abscesos hepáticos como terial ecogénico en el interior de la luz portal y de la complicación de la pileflebitis, el tratamiento puede
  • 5. 680 Tromboflebitis séptica de la vena porta / Rimsky Alvarez U y cols variar según diferentes autores. La intervención 3. Slovis TL, Haller JO, Cohen HL, Berdon WE, Watts quirúrgica de la pileflebitis típicamente involucra la FB: Complicated appendiceal inflammatory disease exposición y drenaje del foco primario de infección in children: pylephlebitis and liver abscess. más que la cirugía en los mismos vasos infectados. Radiology 1989; 171: 823-5. 4. Hall RJ, Venables CW, Lendrum R: ERCP diagnosis Según Seeto, el drenaje percutáneo asociado a of multiple hepatic abscesses due to portal pyle- tratamiento antibiótico es la modalidad terapéutica phlebitis. Br J Surg 1985; 72: 439. con mejores resultados (supervivencia global de 5. Navarro C, Clain DJ, Kondlapoodl P: Perforated di- 90%).13 Tanto la utilización de un catéter de drenaje verticulum of the terminal ileum. A previously unre- percutáneo como la punción aspiración percutánea ported cause of suppurative pylephlebitis and son dos modalidades aceptadas, siendo la primera multiple hepatic abscesses. Dig Dis Sci 1984; 29: más efectiva. Otro planteamiento es el drenaje 171-7. abierto de la rama portal afecta por una pileflebitis 6. Schwarz W, Honickman S, Ohki S, Buckman R, supurativa, colocando un drenaje intraluminal para Warner E: Percutaneeous diagnosis and drainage of facilitar la salida del contenido purulento al exterior. pylephlebitis. A case report. Surgery 1987; 101: 244- 5. Ohtake consiguió buenos resultados con esta téc- 7. Peters TG, Locke JR, Weigth GR: Suppurative pyle- nica en casos de trombosis portales idiopáticas phlebitis. A case report. Surgery 1987; 101: 244-5. extensas en lugar del tratamiento antibiótico y 8. Rodning ChB, Williams L: Suppurative pylephlebitis trombolítico.14 El abordaje percutáneo de la vena due to pseudo-diverticulosis. Coli South Med J 1984; porta descrito por Dean en caso de presentarse 77: 1165-7. una pileflebitis supurativa parece ser una buena 9. Duffy F, Millan MT, Schoetz DJ, Larsen CR: Suppu- alternativa en casos seleccionados.15 rative phylephlebitis and pyle thrombosis: the role of En síntesis, a pesar del desarrollo de nuevas anticoagulation. Am Surgeon 1995; 61: 1041-4. terapéuticas antibióticas y anticoagulantes la mor- 10. Baril N, Wren S, Radin R, Ralls P, Stain S: The role talidad en las diferentes series se mantiene en tor- of anticoagulation in pylephlebitis. Am J Surg 1996; 172: 452-53. no al 35%.2 Lo más importante para conseguir una 11. Bizollon T, Bissuel F, Detry L, Trepo C: Fibrinolytic disminución de la mortalidad es realizar un diag- therapy for portal vein thrombosis. Lancet 1991; 337: nóstico precoz de la enfermedad, identificar el foco 1416. infeccioso que origina la trombosis portal e iniciar el 12. Sassoli S, Maestrini R, Occhini U, Caremani M: tratamiento lo más precozmente posible. Trattamento di una piletrombosi con alteplase. Minerva Gastroenterol Dietol 1994; 40: 219-22. BIBLIOGRAFÍA 13. Seeto RK, Rockey DC: Pyogenic liver abscess. Changes in etiology, management and outcome. 1. Pérez P, Mediana A: Pileflebitis y abscesos múltiples Medicine 1996; 75: 99-113. hepáticos en un apendicectomizado. Rev Chil Cir 14. Ohtake H, Urayama H, Nozaki Z et al: Surgical 1993; 45: 91-3. drainage for idiopathic suppurative pylephlebitis. Ann 2. Plemmons RM, Dooley DP, Longfield RN: Septic Vasc Surg 1998; 12: 83-5. thrombophlebitis of the portal vein (pylephlebitis): 15. Dean JW, Trerotola SO, Harris VJ, Snidow JJ, Diagnosis and management in the modern era. Clin Hawes D: Percutaneous management of supurative Infect Dis 1995; 21: 1114-20. pylephlebitis. J Vasc Interv Radiol 1995; 6: 585-8.