1. RESUMEN CAPITULO 4
CIENCIA SOCIAL
CONCEPTO
Como consecuencia de grandes acontecimientos sociales a finales del siglo XVIII surgen las
ciencias humanas o sociales, orientadas a dar solución al desequilibrio social. Hasta el
momento, no hay consenso acerca de la fundamentación de las llamadas ciencias humanas,
sociales o culturales, y, por el contrario, muestra una polémica incesante sobre el estatuto de
cientificidad (Mardones y Ursúa, 1987).
POLÉMICA SOBRE LA CIENTIFICIDAD
De acuerdo con Apel se identifican tres fases de la controversia sobre fundamentación
epistemológica de estas nuevas ciencias.
1.- Inicios: con el surgimiento de las ciencias sociales se presenta la primera polémica: el
positivismo y la corriente hermenéutica.
Concepción positivista.- Representada por Hume, Bacon, Comte, Tames y Mill; para que un
conocimiento se considerara científico debía acomodarse al paradigma de las llamadas ciencias
naturales, el cual se caracterizaba por el Monismo Metodológico (Unidad de Método y
Homogeneidad Doctrinal, autentica explicación científica) – Modelo de las ciencias naturales
exactas (Esencia del modelo físico-matemático que mide la cientificidad) – explicación causal
(Búsqueda de leyes generales hipotéticas) – Predicción ( Predicción de fenómenos, control y
dominio de la naturaleza).
Las ciencias paracientíficas se esfuerza en partir de una crítica para fundamentar al margen de
sus fronteras un conocimiento de diferente forma y las científicas su fundamento es la
explicación del conocimiento científico y no pretende el conocimiento general.
EPISTEMOLOGIAS REGIONALES
Blanché (1980) plantea que la crisis de las diversas ciencias y sus revoluciones, obligan a
quienes la practican a reflexionar sobre los fundamentos, dando lugar a las llamadas
epistemologías internas y regionales, epistemologías construidas de acuerdo con las
características y necesidades de cada ciencia o cada campo de conocimiento.
PROBLEMAS QUE COMPETEN
2. Su interés el problema de demarcación; es decir, como distinguir entre ciencia y metafísica o
entre ciencia genuina y seudo ciencia. Según Lenk (1988)la epistemología moderna estudia el
sistema, la historia, el desarrollo, la organización, las condiciones, los efectos y las funciones de
la ciencia, así como los papeles, relaciones reciprocas, formación de grupos y formas de
comportamiento de los científicos, incluyendo cuestiones de motivación, estatus e imagen.
Debiendo abordar los siguientes aspectos según Bunge (1980):
Lógica de la ciencia
Semántica de la ciencia
Ontología de la ciencia
Axiología de la ciencia
Criterios sobre la estética de la ciencia
CONCEPCION HERMENEUTICA. Representado por Droysen, Dilthey y Weber en los siglos
XVIII y XIX; y en el siglo XX Windelband, Rackert, Croce y Collinwood. Para este movimiento el
método propio de las ciencias sociales debe ser el método de la comprensión. Este método busca
entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos. Comprender significa
entonces develar el ser de las cosas, cuando se establecen relaciones circulares entre el todo y
las partes. Otra de las características es la unidad sujeto – objeto en oposición a la dicotomía
sujeto investigador – objeto investigado originándose aquí la intersubjetividad en la generación
de conocimiento, en oposición a la objetividad.
2.- Las dos Guerras Mundiales:
De acuerdo con Reale y Antiseri (1988) en los años que transcurrieron entre las dos guerras
mundiales, la reflexión sobre el método científico se estimuló ampliamente durante ese periodo;
el centro principal de la filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena.
Circulo de Viena.- Los planteamientos de los miembros del círculo de Viena representados por
Shick, Carnap y Wittgenstein se conocen con el nombre de neopositivismo o positivismo lógico.
Se caracterizó por una actitud decididamente anti metafísica y por toda una serie de profundos
análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los métodos de las ciencias
naturales, como los fundamentos de la Matemática.
Lo fundamental del circulo de Viena fue el principio de verificación según el cual solo tienen
sentido las proposiciones que pueden verificarse empíricamente a través de los hechos de al
experiencia y de la lógica. Científico es solo el análisis de la realidad que trabaja en estos dos
pilares: la Teoría de la relación Lógica-Matemática y la verificación empírica.
3. Racionalismo científico.- Representado por Karl, Popper. Según el racionalismo crítico “nuestro
saber es, desde el comienzo conjetural e hipotético siempre sometido a revisión”. Puesto que no
pueden comprobarse todos los posibles casos involucrados en una hipótesis científica, no puede
utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la falsacion; y, cuando una hipótesis resista
los intentos de falsacion se aceptará provisionalmente, mientras la contraria no se demuestre
como científica.
En general, para el racionalismo crítico la ciencia no es un saber seguro sino hipotético
conjetural, que se construye con el método deductivo, que debe someter a la falsacion; en la
ciencia no existen fundamentos infalibles, sino problemas a los cuales debe responder la ciencia
y un convencionalismo crítico que debe apoyarse en la fuerza critica de la razón.
Teoría Crítica (Escuela de Frankfort).- Pertenecen pensadores como: Adorno, Marcuse, Fromm,
Habernas y Apel.
Esta teoría consideraba que el positivismo se reduciría a una aceptación crítica de los hechos,
de lo existente; y no se daba cuenta de que los hechos no son datos inamovibles sino
problemas.
De acuerdo con la teoría critica, para el positivismo la razón es pura razón instrumental, porque
solo puede individualizar, construir o perfeccionar los instrumentos o medios adecuados para el
logro de fines establecidos y controlados por el sistema, pero poco sirve para orientar la vida de
los seres humanos. Esta teoría va más allá de las afirmaciones de Popper ya que el problema de
la ciencia, más que ser de carácter epistemológico y mental, es práctica y real, es una crítica
que orienta a la ciencia a la anticipación de un modo de sociedad que facilite que el ser humano
sea mejor.
Concepción actual de la ciencia.- En la décadas de los años 60 y 70se fomentaron la creación y
la discusión epistemológica. Filósofos como: Lakatos, Feyerabend, Laudan y Kuhn formaron
parte de este grupo de epistemólogos pospopperianos que han influido en el mundo del
quehacer científico, a continuación se detalla el criterio de cada filosofo.
Thomas S. Kuhn asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de
paradigmas, el patrón de desarrollo de una ciencia, es el cambio o la transición sucesiva de un
paradigma a otro, mediante un proceso de revolución científica que generalmente ocurre
después de periodos largos de tradición, denominados ciencia normal.
LAKATOS se propuso dar respuesta a la confrontación entre la falsacion como criterio de
progreso de la ciencia propuesto por Popper y la estructura revolucionaria de la ciencia
4. descrita por Kuhn. Por consiguiente considera que la ciencia se compone de programas de
investigación científica (conjunto de teorías con concepciones distintas y a veces opuestas de
estudiar la realidad), que coexisten y compiten entre sí.
PAUL FEYERABEND; para él el estudio detallado de lo que ha sido y sigue siendo la ciencia
ofrece un resultado. No ha habido jamás un método, no puede haber un método, es
necesario abandonar la quimera según la cual las reglas ingenuas y sinalistas propuestas
`por los epistemólogos pueden dar razón de aquel laberinto de interacciones que nos
muestra la historia real, y consiste en la tesis según la cual “la noción de un método que
contenga principios firmes, inmutables y absolutamente vinculantes, en calidad de guía de
actividad científica, choca con dificultades notables cuando se enfrenta con los resultados que
la adherencia dogmática a cualquier método científico resultaría ineficaz para el proceso de la
ciencia; porque, ningún método es aplicable con efectividad para el estudio de todos los
casos.
MORIN, quien promueve la idea de un pensamiento que permita desarrollar un nuevo
paradigma de complejidad, no para oponerse a la especialización del conocimiento de
saberes, sino para contar con ellos y otros más. En resumen se habla de la complejidad y la
integración del conocimiento.