Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Semana  4   el adjetivo
Semana 4 el adjetivo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Letras De Tango (20)

Anuncio

Letras De Tango

  1. 1. El tango un fenómeno social que trasciende todas las épocas y todas las fronteras, que perdura en el tiempo. La sensibilidad artística para pintar sentimientos y estados de ánimo – alegría, tristeza, soledad, angustia- en la época en que fueron escritos y cantados los convierte en verdaderas joyas. Obviamente esta pequeña selección de letras y recordatorios contra el olvido están signados por la subjetividad, pero en ella está el amor y el sentimiento de algo tan
  2. 2. Al igual que otros tantos tangos, la letra de esta canción habla del desengaño sufrido por un amor no correspondido y la profunda tristeza de un abandono que nunca se puede olvidar. El bandoneón, el alcohol y la tristeza son parte fundamental del tango Nostalgia, que encuentra en el término Nostalgia el resumen de todos sus sentimientos, esa dualidad de querer olvidar y no poder. Música: Juan Carlos Cobián Letra: Enrique Cadícamo 1935
  3. 3. Nostalgias Quiero emborrachar mi corazón para olvidar un loco amor que más que amor es un sufrir... Y aquí vengo para eso, a borrar antiguos besos en los besos de otras bocas. Si su amor fue flor de un día, por que causa es siempre mía esta cruel preocupación. Quiero, por los dos, mi copa alzar para olvidar mi obstinación, y más la vuelvo a recordar. Nostalgias de escuchar su risa loca y sentir junto a mi boca como un fuego su respiración... Angustias de sentirme abandonado y sentir que otro a su lado pronto, pronto le hablara de amor... Hermano, yo no quiero rebajarme ni pedirle ni rogarle ni decirle que no puedo más vivir. Desde mi triste soledad veré caer las rosas muertas de mi juventud. Gime, bandoneón, tu tango gris quizás a ti te hiera igual algún amor sentimental... Llora mi alma de fantoche sola y triste en esta noche, noche negra y sin estrellas. Si las copas traen consuelo, aquí estoy con mi desvelo para ahogarlo de una vez. Quiero emborrachar al corazón para después poder brindar por los fracasos del amor.
  4. 4. El propio Carlos Gardel, empedernido aficionado a apostar en las carreras de caballos, compuso este tango para una de las películas que él rodó en Hollywood, Tango Bar, a mediados de la década de los 30 Muchos años más tarde, fue el cine el que popularizó esta canción, cuando fue bailada por Al Pacino en Perfume de Mujer. Esa aparición en pantalla de Por una cabeza fue la primera tras Tango Bar, pero no la última porque la canción repetiría como estrella invitada en True Lies y la lista de Schindler Música: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera 1935
  5. 5. Por una Cabeza Por una cabeza de un noble potrillo que justo en la raya afloja al llegar, y que al regresar parece decir: No olvidés, hermano, vos sabés, no hay que jugar. Por una cabeza, metejón de un día de aquella coqueta y burlona mujer, que al jurar sonriendo el amor que está mintiendo, quema en una hoguera todo mi querer. Por una cabeza, todas las locuras. Su boca que besa, borra la tristeza, Por una cabeza, si ella me olvida qué importa perderme mil veces la vida, para qué vivir. Cuántos desengaños, por una cabeza. Yo jugué mil veces, no vuelvo a insistir. Pero si un mirar me hiere al pasar, sus labios de fuego otra vez quiero besar. Basta de carreras, se acabó la timba. ¡Un final reñido ya no vuelvo a ver! Pero si algún pingo llega a ser fija el domingo, yo me juego entero. ¡Qué le voy a hacer..!
  6. 6. La letra de este tango podría haber sido sólo una crónica retrospectiva, pero durante décadas, el devenir argentino – y por qué no el mundial- lo mantuvo de rabiosa actualidad y lo convirtió en una especia de himno popular contra la corrupción y la degradación del sistema de valores. Música: Carlos Gardel Letra: Alfredo Le Pera 1935
  7. 7. Cambalache Que el mundo fue y será una porquería, ya lo se... En el quinientos seis y en el dos mil también! Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos, contentos y amargaos, valores y dublés... Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente ya no hay quien lo niegue. Vivimos revolcaos en un merengue y en un mismo lodo todos manoseaos... Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor..! Ignorante, sabio, chorro, generoso o estafador! Todo es igual! Nada es mejor! Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao. Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón... Que falta de respeto, que atropello a la razón! Cualquiera es un señor! Cualquiera es un ladrón! Mezclao con Stavisky va Don Bosco y "La Mignon," Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martin... Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclao la vida y herida por un sable sin remache ves llorar la Biblia contra un calefón. Siglo veinte, cambalache problemático y febril! El que no llora, no mama, y el que no afana es un gil. Dale nomas! Dale que va! Que allá en el horno nos vamo a encontrar! No pienses mas, sentate a un lao. Que a nadie importa si naciste honrao. Que es lo mismo el que labura noche y día, como un buey que el que vive de los otros, que el que mata o el que cura o esta fuera de la ley.
  8. 8. Aunque todos los que conocen Buenos Aires asocian el título de esta canción con la diminuta calle Caminito del barrio porteño de La Boca, con sus casas de llamativos colores y sus aceras reppletas de souvenirs y parejas de tango "for export", en realidad Coria Peñazola escribió la letra en recuerdo de su pueblito de la niñez, en la provincia de La Rioja argentina Música: Juan de Dios Filiborto Letra: Gabino Coria Peñaloza 1926
  9. 9. Caminito Caminito que el tiempo ha borrado, que juntos un día nos viste pasar, he venido por última vez he venido a contarte mi mal. Caminito que entonces estabas bordado de trébol y juncos en flor, una sombra ya pronto serás una sombra lo mismo que yo. Desde que se fué triste vivo yo, caminito amigo yo tambien me voy. Desde que se fué nunca más volvió, seguiré sus pasos, caminito, adiós. Caminito que todas las tardes feliz recorría cantando mi amor, No le digas si vuelve a pasar Que mi llanto tu huella regó. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo tu huella borró. Yo a tu lado quisiera caer y que el tiempo nos mate a los dos
  10. 10. La carga poética de las letras de Homero Manzi tiene en Sur una de sus más celebradas cumbres. Música: Anibal Troilo Letra: Homero Manzi 1948
  11. 11. Sur San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación. Tu melena de novia en el recuerdo y tu nombre florando en el adiós. La esquina del herrero, barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón, y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón. Sur, paredón y después... Sur, una luz de almacén... Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera y esperándote. Ya nunca alumbraré con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las noches de Pompeya... Las calles y las lunas suburbanas, y mi amor y tu ventana todo ha muerto, ya lo sé... San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido, Pompeya y al llegar al terraplén, tus veinte años temblando de cariño bajo el beso que entonces te robé. Nostalgias de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó pesadumbre de barrios que han cambiado y amargura del sueño que murió
  12. 12. Si visitas Buenos Aires, no te esfuerces, Corrientes 348 hace muchas décadas que dejó de ser una "garçonier". El tiempo desconchó sus paredes, el negocio murió, pasó a ser una zapatería y luego el tiempo lo simió en el anonimato de un lugar cualquiera en una calle cualquiera. Su música no, su música es uno de los tangos más conocidos y universales. Música: Edgardo Donato Letra: Carlos Lenzi 1925
  13. 13. A media luz Corrientes tres cuatro ocho, segundo piso, ascensor. No hay porteros ni vecinos. Adentro, cocktail y amor. Pisito que puso Maple: piano, estera y velador, un telefón que contesta, una victrola que llora viejos tangos de mi flor y un gato de porcelana pa' que no maulle al amor. Y todo a media luz, que es un brujo el amor, a media luz los besos, a media luz los dos. Y todo a media luz crepúsculo interior. ¡Qué suave terciopelo la media luz de amor! Juncal doce veinticuatro Telefoneá sin temor. De tarde, té con masitas; de noche, tango y cantar. Los domingos, tés danzantes; los lunes, desolación, Hay de todo en la casita: almohadones y divanes; come en botica, cocó; alfombras que no hacen ruido y mesa puesta al amor.
  14. 14. Y…….. que la música siga sonando .

×