Auditoria de las existencias

Gaby Rojas Salvador
Gaby Rojas SalvadorAsistente de estudiante en Estudiante Emprendedor Noreste

AUDITORIAFINANCIERA

AUDITORIA DE LAS EXISTENCIAS
1. DEFINICIÓN:
La Auditoria de las existencias es el examen de libros y cuentas del
negocio para formular y presentar los estados financieros en forma que el
estado de situación financiera muestre la verdadera situación del negocio a
la fecha de cierre del ejercicio que se reciba y el estado de resultado
expresa correctamente el resultado de las operaciones del periodo
sometido a revisión.
La Auditoria consistirá en una revisión de los procedimientos donde los
análisis de eficiencia y control internos proporcionen la base principal de
evaluación de esos procedimientos. Los argumentos en favor de ese
cambio se dan por:
- El incremento en los honorarios del Contador Público y el énfasis que se
le da a la economía y efectividad de sus servicios.
- Las continuas exigencias por mayor información tanto de la gerencia
como de otro.
- La complejidad en la administración de las empresas exigiendo cada día
nuevas y modernas técnicas de control de sus operaciones y sus datos.
- El desarrollo de otros sistemas de información comunicación y la
introducción del P E D como herramienta básica del procesamiento de la
información contable que plantea la necesidad de preparación adicional
al Contador Público para prestar eficientemente sus servicios.
Las partidas en existencia que se mantienen para su venta o para ser
usadas directa o indirectamente en la producción en el ciclo normal de
operaciones de la empresa deben incluirse en las cuentas
correspondientes a existencias.
Las empresas industriales, adquieren materias primas y productos
semielaborados para someterlos a un proceso de elaboración y
transformación en productos acabados aptos para su venta en el mercado.
En las empresas comerciales, por el contrario no hay elaboración ni
transformación de las mercancías adquiridas ya que venden al público los
productos que compraron a los proveedores sin modificación alguna.
Desde el punto de vista de la auditoría la cifra de almacén es una partida
muy importante en las empresas industriales y comerciales:
- por su volumen económico con respecto al total de activo.
- por su repercusión en la cuenta de resultados ya que el criterio de
valoración afecta directamente.
- por su repercusión financiera en base a su importancia sobre el activo
circulante.
Se consideran existencias la totalidad de los bienes tangibles que se
tienen para la venta en el desarrollo habitual de la actividad comercial así
como aquellos que están en elaboración para tales ventas o serán
consumidos en el proceso de obtención de bienes destinados a la venta.
Podemos definir las existencias como aquellos bienes poseídos por la
empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o para su
transformación o incorporación al proceso productivo.
2. OBJETIVOS DE AUDITORÍA
El objetivo de la auditoria es el examen de las existencias, el inventario
valorado vinculado con otras áreas de compras, fabricación y ventas y
dirigido a comprobar. Los principales objetivos del auditor en esta área son
los de llegar a determinar:
- Determinar la situación financiera real y las utilidades de la empresa.
- Detectar fraudes y errores en las operaciones realizadas.
- Determinar la veracidad de la situación financiera.
- Permitir al Contador expresar una opinión en relación a la verificación
de los EF.
- Emitir opinión sobre razonabilidad de información financiera.
- Se debe auditar el negocio y buscar eficiencia a través de
recomendaciones que permitan un mejor estar en las operaciones y
políticas establecidas.
- Analizar las características y la metodología de los sistemas que se
deben aplicar para diagnosticar y Presentar alternativas de solución a
los problemas de dirección y gestión empresarial.
- Dichos bienes estén en posición de la empresa y figuren en el inventario
físico tanto los artículos que estén dentro o fuera de la empresa.
- El corte en las operaciones refleje que la contabilización corresponde al
periodo correcto.
- Los principios contables aplicados lo hayan sido uniformente con los del
ejercicio anterior.
- Que existe establecido un buen control de cantidad y de calidad para las
compras y las ventas.
- Comprobar la existencia de sistemas adecuados de custodia, protección,
prevención de daños o pérdidas y coberturas para las que pueden
producirse.
- Los procedimientos establecidos son adecuados para la realización de
inventarios físicos.
- Si los movimientos de entrada y salida de existencias corresponden al
ejercicio de tal forma que no se han omitido en Contabilidad
determinadas salidas de mercaderías ni se han pagado facturas cuyas
mercaderías no han entrado en almacén.
- Que las cantidades correspondientes a los saldos mostrados en el grupo
de existencias que figuran en el balance e inventario existen no se han
producido omisiones, figuran en los saldos del mayor y si todas las
existencias son propiedad de la empresa.
- Que los productos estén valorados de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados aplicados con uniformidad en
relación al ejercicio anterior y correctamente presentados en el balance.
De no ser así el balance no representará de manera fiel y razonable el
estado económico de la empresa. La valoración deberá referirse a las
materias primas, los productos en curso y los acabados.
- Comprobar si existe una provisión por depreciación de existencias
adecuada para pérdidas para los casos de:
a. Partidas de lento movimiento, obsoletas o dañadas.
b. Partidas cuyo valor neto de realización o de mercado sea inferior al
coste.
c. Contratos a largo plazo.
- Verificar si los métodos de control interno relacionados con las entradas y
salidas de mercancía son adecuados y eficaces.
- Ratificar que los movimientos de existencias entre períodos consecutivos
han sido debidamente registrados en el período en el que se produjo el
movimiento físico.
3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
El proceso de auditoria es el curso de acción que sirven de base para
juzgar lo apegado a las normas y la validez de aplicación de los principios.
Los procedimientos son ese conjunto de técnicas que forman el examen de
una partida hecho o circunstancia.
Que son los tres más importantes del procedimiento de la auditoria:
- conocer el negocio
CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO
- Actividades desarrolladas: Descripción, proceso de actividad, centros
de actividad.
- Producción: Tipos de productos, productos principales, proceso
productivo, capacidad de producción, estacionalidad, subcontratación o
externalización de procesos.
- Distribución y venta: Sistema de distribución, contratos vigentes
relacionados, rappels y descuentos.
- Localización de las existencias y almacenes: Tipología de existencias,
sistema de control de almacén (permanente e inventario físico), ubicación
física.
- Sistema de costes: Bases y criterios para la valoración de los productos
en existencia.
EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO
Existe inventario permanente de mercancías:
- Se realiza inventario físico al cierre del ejercicio
- El inventario físico está organizado y planificado adecuadamente
- Existe un proceso de conciliación entre el inventario permanente y el
inventario físico al cierre
- Existe atribución de responsabilidad sobre las cantidades de las distintas
clases de existencias, asignando la custodia de las mismas a
determinados empleados del almacén
- Existe un proceso de emisión y aprobación de órdenes de compra
- Existe un proceso de comprobación por los encargados de almacén de
las cantidades recibidas con los albaranes de entrada (informes de
recepción, etc.)
- Existe un proceso que garantice que los albaranes de entrada/informes
de recepción son registrados contablemente.
 evaluación de riesgos inherentes
Los productos en existencia no son lo suficientemente distintos en
apariencia física para facilitar la identificación del producto
- La naturaleza de los productos en existencia es tal que la cantidad de
productos es difícil de inspeccionar visualmente, pesar, medir, o contar, o
están sujetos a una estimación significativa
- Existe poca variedad respecto a los tipos de producto en el inventario
- Los productos en existencia son susceptibles a la pérdida o hurto
- La cantidad de productos en existencia es alta
- Existe poca consistencia en el nivel de los inventarios
- Los productos son vendidos normalmente en base condicional
- El nivel de rotación de los productos es bajo
- Existen productos que por su tipología puedan estar sometidos a cambios
en el consumo
- La fabricación de productos terminados es un proceso complejo
- La propiedad de los productos vendidos normalmente se traspasa antes de
que el producto sea despachado
- Existen productos en curso de fabricación significativos
- Hay existencias significativas en poder de terceros (p.ej. almacenes de
depósito)
- Existen almacenes en varias localidades
- Existen productos en instalaciones de partes vinculadas
- La valoración de las existencias es un proceso complejo
- La valoración de las existencias está sujeta a estimaciones significativas
- Hay existencias en países extranjeros las cuales son valoradas en moneda
extranjera
Los procedimientos de Auditoria y las pruebas están dirigidos a lograr los
siguientes propósitos:
• Confirmar de que el Auditor entiende los procedimientos empleados por el
cliente.
• Obtener evidencia de que los controles funcionan adecuadamente lo cual
otorgaría un mayor grado de confianza en las operaciones de la empresa.
• Validar los hechos o circunstancias ocurridos en las cuentas.
• Corroborar la relación entre cuentas como bases que soportan los
procedimientos.
Con las pruebas sustantivas, se obtiene evidencia acerca de la corrección y
validez de los registros contables y permite detectar los errores y deficiencias.
Con las pruebas de cumplimiento se obtiene seguridad razonable de que los
procedimientos de control contable se aplican de acuerdo a su diseño. Ejemplo:
Para el examen de la cuenta de efectivo se emplean los siguientes
procedimientos:
• Arqueos.
• Confirmación con bancos.
• Pruebas de ingreso.
• Pruebas de desembolsos.
• Pruebas de conciliaciones bancarias. etc.
4: ASPECTOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD EN EL ALMACEN
Resulta con mayor interés que el auditor tenga u conocimiento exacto de la buena
disposición y funcionamiento de los productos en existencia y las medidas de
seguridad tomadas por la empresa. Para ello aparte de su valorización del
sistema de control interno deberá efectuar las verificaciones necesarias para
obtener la evidencia acerca del cumplimiento de las normas.
a) Entrada y recepción de productos:
Deberá ser canalizada sobre todo en grandes empresas través de un
departamento específico de recepción encargándose de una serie de funciones
como:
- Comprobar la cantidad de unidades físicas recibidas, verificar la cantidad de
obra realizada por contrata y su calidad, ordenar la entrada de sus
productos en almacén o en obra.
b) Almacenaje:
Al frente del almacén deberá una persona encargada o tantas como almacenes
existan. Serán los responsables del mantenimiento, en buen estado de los
productos depositados. Deberán hacer las comprobaciones necesarias para
hacerse cargo de lo que reciben para conservación y custodia.
C) salida de productos para su venta o aplicación:
Supone la salida de mercancías, bien para la directa o para aplicar al proceso de
producción.
d) productos en curso:
De las materias primas, materias auxiliares, combustibles y otros elementos que
entren en el proceso de fabricación deberá hacerse cargo la persona
responsabilizada por la empresa para seguir la trayectoria de estos elementos
desde el momento de su entrada en fábrica hasta su terminación en forma de
producto acabado.
e) expedición:
Recibido del departamento de ventas el pedido correspondiente entregara copia
de expedición al almacén otra quedara en poder del propio departamento de
expedición y una tercera se unirá como nota de entrega de los productos
vendidos para el cliente, el auditor deberá verificar todo este proceso de entrada,
almacenaje, salidas y expedición de mercancías.
F) conservación y seguridad de los productos:
Es muy importante velar por que se mantengan en buen estado de conservación
las existencias. Para ello habrán de tomarse por la empresa todas las medidas
necesarias para situar a los productos en las mejores condiciones. El auditor
deberá asegurarse de que reúnan las condiciones.
5: EXISTENCIAS EN LA MEMORIA
El auditor tiene que verificar la información que aparece en la memoria de la
empresa y sobre todo una serie de cuestiones que a continuación se detallan:
1: normas de valoración: indicara los criterios seguidos sobre valoración y
correcciones valorativas.
2: En cuanto a la valoración: Dar una explicación del precio de adquisición y del
coste de producción de los productos elaborados por la empresa.
3: En cuanto a correcciones valorativas: Desglose del importe total por cuentas
de los deterioro por depreciación de existencias.
4: otra información: señalara los compromisos adquiridos de compras o ventas,
limitaciones a la disponibilidad de las existencias motivadas por garantías, fianzas
etc.
6: PROGRAMA DE TRABAJO DEL AUDITOR
El programa de trabajo para el área de existencias debe contener básicamente los
siguientes puntos:
1. Aspectos generales:
a) Revisión y actualización de procedimientos contables y de control interno
en esta área.
b) Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y
oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicables.
c) Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control
interno y comentarios con el encargado del trabajo y con la dirección de la
entidad.
2. Aspectos específicos (relativos a la comparabilidad de la información):
a) En la valoración de existencias, se deberán efectuar las siguientes tareas:
Se han de revisar los procedimientos utilizados para la valoración de las
existencias.
Seleccionar un listado de las partidas más importantes para verificar su valoración
de acuerdo con el sistema establecido por la empresa.
Verificar la valoración de la producción en curso, comprobando el grado de
incorporación de las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación.
Asegurarse que todos los productos que fueron detectados como obsoletos, o con
otros problemas en el inventario físico, han sido considerados como tal por la
empresa.
b) Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de compras y
expediciones, utilizando la información obtenida en la fecha del inventario
físico. Después se revisará la secuencia numérica de los albaranes de
entradas y salidas para verificar la segregación de los movimientos de
existencias. Por último se seleccionarán algunas facturas de ventas y
compras realizadas antes y después de la fecha del inventario físico, y se
determinará si su contabilización ha sido correcta.
7: CONSIDERACIONES PARA EL INFORME
1. El auditor al emitir su opinión sobre las cuentas anuales deberá evaluar en
función de los procedimientos efectuados si la valoración de las existencias
es la adecuada y si las bases o criterios de valoración han sido uniformes.
2. El auditor puede detectar durante su trabajo diversas incidencias o errores
que pueden tener efecto sobre su informe como son:
a) Valoración que no está de acuerdo a principios y normas contables o
con errores.
b) Falta de uniformidad.
c) Correcciones de valor no justificadas.
d) Presentación inadecuada.
3. Estas incidencias se trasladaran al informe dependiendo de su significación
de acuerdo a lo establecido en la norma técnica sobre importancia relativa,
mediante salvedades, pudiendo incluso conducir a una opinión
desfavorable o si existieran limitaciones al alcance o incertidumbres muy
significativas a una denegación de opinión.
4. En algunos casos pueden que no exista en la empresa un sistema de
costeo o que aun existiendo dicho sistema no sea adecuado o no ofrezca
la debida fiabilidad para valorar las existencias. Dependiendo de la
importancia de esta limitación al alcance, el auditor deberá emitir una
opinión con salvedades o denegar la opinión según el caso.
8: COSTOS Y GASTOS DE LAS EXISTENCIAS
Agrupa las cargas y descuentos por destino provenientes de la clase 6,
cargas por naturaleza de la Contabilidad General a través de la cuenta 79
cargas imputables a cuenta de costos que tiene por función compensar dichas
cargas y gastos.
Es utilizada por las empresas comerciales con el fin de analizar sus gastos de
explotación y también por las empresas industriales que han adaptado el
sistema monista a la contabilidad solo en lo que respecta a las cargas y gastos
asumidos por la empresa en la dirección y conducción del negocio.
8.1: Costos de existencias
Los costos de mantenimiento de la inversión en existencias se clasifican en tres
grandes grupos:
1) Costo de adquisición o compra.
2) Costo de renovación o de pedido.
3) Costo de posesión del inventario.
 Costo de Adquisición o Compra.
Este costo está dado por el resultado obtenido de multiplicar la cantidad de
unidades compradas por su precio unitario. Cuando un artículo es fabricado total o
parcialmente por la propia empresa, la determinación de su costo ya no resulta tan
simple, es preciso entonces hacer uso de métodos o criterios contables para la
determinación del costo.
 Costo de Renovación o de Pedido.
Cada lote o pedido que se ordena a un determinado proveedor origina gastos ya
sean de tramitación, preparación de la orden de compra, transporte, recepción
descarga, etc. Buena parte de estos costos son fijos, por lo cual al aumentar el
volumen del pedido se reduce el costo unitario por este concepto.
 Costo de Posesión del Inventario.
La posesión del inventario origina una serie de gastos algunos de ellos
aparentemente poco significativos quizá debido a ello el costo de posesión del
inventario haya sido siempre no muy conocido y a veces hasta olvidado por los
analistas. Entre los conceptos de costo que son motivados por la posesión del
inventario se citan los siguientes:
 Alquiler de las bodegas: Todo inventario necesita un lugar adecuado para
protegerlo y guardarlo. Si la bodega es alquilada el costo por este concepto
debe aplicársele al inventario correspondiente.
 Costo de Almacenamiento: Cuando se reciben los artículos en
las bodegas deben ordenarse y almacenarse adecuadamente. Algunas ve-
ces hasta se hace necesario utilizar equipo especial como montacargas
o grúas para movilizarlos y colocarlos en un lugar apropiado.
 Costo de Conservación del Inventario: Existen productos que necesitan
cuidados especiales para que no se deterioren mientras se encuentren en
las bodegas como por ejemplo: refrigeración, calor, engrasado, lubricación,
etc.
 Control de Bodegas: Debido al movimiento de entradas y salidas
constantes se hace necesario disponer da un buen sistema de control
contable con el propósito de mantener los registres actualizados.
 Obsolescencia: Este costo es difícil de estimar con precisión, reviste gran
importancia cuando se trata de artículos que pasan de moda con mucha
facilidad. La competencia y el desarrollo tecnológico hacen que
frecuentemente aparezcan en el mercado productos nuevos con ventajas
adicionales en relación a los existentes en el mercado. Esto origina una
devaluación por obsolescencia en cierto tipo de inventario.
 Seguros: Es necesario proteger los inventarios por daños que puedan
sufrir a consecuencia de incendios, robos o cualquier otro accidente debido
a lo cual hay que pagar primas de seguros de acuerdo al valor asegurado
de las existencias.
 Inmovilización financiera: Los fondos que se usan para financiar
la inversión en inventarios tienen un costo para la empresa. Incluso, si se
trata de fondos propios a la inmovilización financiera por este concepto hay
que asignarle un costo.
- costo de oportunidad: ya que estos recursos se podrían haber
desplazado en otras inversiones que produzcan cierta rentabilidad con un
menor riesgo tales como: bonos, acciones u otros valores.

Recomendados

pruebas de auditoria y papeles de trabajo por
pruebas de auditoria y papeles de trabajopruebas de auditoria y papeles de trabajo
pruebas de auditoria y papeles de trabajoValerioTicona
19.8K vistas67 diapositivas
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi... por
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno de examenes a las exi...Solo Yo Willians Quispe Q
14.5K vistas43 diapositivas
ppt. Auditoria Financiera por
ppt. Auditoria Financierappt. Auditoria Financiera
ppt. Auditoria FinancieraMARCO BAILA
95.5K vistas89 diapositivas
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS por
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOSWILSON VELASTEGUI
44.4K vistas31 diapositivas
Programa de auditoria inventarios por
Programa de auditoria inventariosPrograma de auditoria inventarios
Programa de auditoria inventariosDiego Veintemilla
32.7K vistas1 diapositiva
Auditoria de existencias por
Auditoria de existenciasAuditoria de existencias
Auditoria de existenciasVerónica R.P.
46.5K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa por
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaAuditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Auditoría del Capital o Patrimonio de la EmpresaJesús Rodolfo Andrade León
96K vistas31 diapositivas
Auditoria ii cuentas por pagar por
Auditoria ii cuentas por pagarAuditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagarAndres Anibal Nuñez Cuello
30.5K vistas27 diapositivas
Fases de la auditoria por
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoriaKatherine Núñez
27.1K vistas66 diapositivas
Papeles de trabajo en auditoría ojo por
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojoBB
14.6K vistas8 diapositivas
Auditoria del ciclo adquisicion y pago por
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoAuditoria del ciclo adquisicion y pago
Auditoria del ciclo adquisicion y pagoMarlon Adolfo Chavarria Rayo
22.8K vistas12 diapositivas
Nia 510 por
Nia 510 Nia 510
Nia 510 Juan Bernardino Chan Chuc
13.6K vistas36 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Papeles de trabajo en auditoría ojo por BB
Papeles de trabajo en auditoría  ojoPapeles de trabajo en auditoría  ojo
Papeles de trabajo en auditoría ojo
BB14.6K vistas
Nia 320 por admor01
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor0115.6K vistas
Auditoria financiera por soniariveros
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
soniariveros5.7K vistas
Nia 230 por Kaareeennn
Nia 230Nia 230
Nia 230
Kaareeennn16.5K vistas
Planificación preliminar. por jimmy mero
Planificación preliminar.Planificación preliminar.
Planificación preliminar.
jimmy mero25.3K vistas
Casos Prácticos por Ana CY
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY27.2K vistas
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera por Isabel Cabrera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
104021150 caso-practico-de-auditoria-financiera
Isabel Cabrera47.1K vistas

Similar a Auditoria de las existencias

Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub por
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubProcedimientos y técnicas de auditoria, control interno pub
Procedimientos y técnicas de auditoria, control interno pubSolo Yo Willians Quispe Q
3.2K vistas43 diapositivas
Auditoría Forense - Cuentas de Activos por
Auditoría Forense - Cuentas de ActivosAuditoría Forense - Cuentas de Activos
Auditoría Forense - Cuentas de Activosmaggie1958
566 vistas75 diapositivas
Auditoria costo de ventas por
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAnderson Choque
4K vistas41 diapositivas
EXAMEN DE COSTO DE VENTAS por
EXAMEN DE COSTO DE VENTASEXAMEN DE COSTO DE VENTAS
EXAMEN DE COSTO DE VENTASAnderson Choque
383 vistas44 diapositivas
0) auditoria de sistemas informaticos por
0) auditoria de sistemas informaticos0) auditoria de sistemas informaticos
0) auditoria de sistemas informaticosCarlos Marcelo Escobar
1.7K vistas58 diapositivas
Colegio por
ColegioColegio
ColegioVeronica Guallpa Ashqui
1.2K vistas12 diapositivas

Similar a Auditoria de las existencias(20)

Auditoría Forense - Cuentas de Activos por maggie1958
Auditoría Forense - Cuentas de ActivosAuditoría Forense - Cuentas de Activos
Auditoría Forense - Cuentas de Activos
maggie1958566 vistas
Auditoria elvisinio por EnBnc Zela
Auditoria elvisinioAuditoria elvisinio
Auditoria elvisinio
EnBnc Zela1.1K vistas
Contabilidad De Costos por jessicaharo
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
jessicaharo40 vistas
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales por Janeth Lozano Lozano
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Janeth Lozano Lozano1.7K vistas
Introducción y definición por SaraCaisa
Introducción y definiciónIntroducción y definición
Introducción y definición
SaraCaisa6.5K vistas
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje por Daianna Reyes
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Daianna Reyes108.6K vistas
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento por Daianna Reyes
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Daianna Reyes27.2K vistas

Último

Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vistas13 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
27 vistas13 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 vistas26 diapositivas
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas

Auditoria de las existencias

  • 1. AUDITORIA DE LAS EXISTENCIAS 1. DEFINICIÓN: La Auditoria de las existencias es el examen de libros y cuentas del negocio para formular y presentar los estados financieros en forma que el estado de situación financiera muestre la verdadera situación del negocio a la fecha de cierre del ejercicio que se reciba y el estado de resultado expresa correctamente el resultado de las operaciones del periodo sometido a revisión. La Auditoria consistirá en una revisión de los procedimientos donde los análisis de eficiencia y control internos proporcionen la base principal de evaluación de esos procedimientos. Los argumentos en favor de ese cambio se dan por: - El incremento en los honorarios del Contador Público y el énfasis que se le da a la economía y efectividad de sus servicios. - Las continuas exigencias por mayor información tanto de la gerencia como de otro. - La complejidad en la administración de las empresas exigiendo cada día nuevas y modernas técnicas de control de sus operaciones y sus datos. - El desarrollo de otros sistemas de información comunicación y la introducción del P E D como herramienta básica del procesamiento de la información contable que plantea la necesidad de preparación adicional al Contador Público para prestar eficientemente sus servicios. Las partidas en existencia que se mantienen para su venta o para ser usadas directa o indirectamente en la producción en el ciclo normal de operaciones de la empresa deben incluirse en las cuentas correspondientes a existencias. Las empresas industriales, adquieren materias primas y productos semielaborados para someterlos a un proceso de elaboración y transformación en productos acabados aptos para su venta en el mercado. En las empresas comerciales, por el contrario no hay elaboración ni transformación de las mercancías adquiridas ya que venden al público los productos que compraron a los proveedores sin modificación alguna.
  • 2. Desde el punto de vista de la auditoría la cifra de almacén es una partida muy importante en las empresas industriales y comerciales: - por su volumen económico con respecto al total de activo. - por su repercusión en la cuenta de resultados ya que el criterio de valoración afecta directamente. - por su repercusión financiera en base a su importancia sobre el activo circulante. Se consideran existencias la totalidad de los bienes tangibles que se tienen para la venta en el desarrollo habitual de la actividad comercial así como aquellos que están en elaboración para tales ventas o serán consumidos en el proceso de obtención de bienes destinados a la venta. Podemos definir las existencias como aquellos bienes poseídos por la empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o para su transformación o incorporación al proceso productivo. 2. OBJETIVOS DE AUDITORÍA El objetivo de la auditoria es el examen de las existencias, el inventario valorado vinculado con otras áreas de compras, fabricación y ventas y dirigido a comprobar. Los principales objetivos del auditor en esta área son los de llegar a determinar: - Determinar la situación financiera real y las utilidades de la empresa. - Detectar fraudes y errores en las operaciones realizadas. - Determinar la veracidad de la situación financiera. - Permitir al Contador expresar una opinión en relación a la verificación de los EF. - Emitir opinión sobre razonabilidad de información financiera. - Se debe auditar el negocio y buscar eficiencia a través de recomendaciones que permitan un mejor estar en las operaciones y políticas establecidas. - Analizar las características y la metodología de los sistemas que se deben aplicar para diagnosticar y Presentar alternativas de solución a los problemas de dirección y gestión empresarial. - Dichos bienes estén en posición de la empresa y figuren en el inventario físico tanto los artículos que estén dentro o fuera de la empresa. - El corte en las operaciones refleje que la contabilización corresponde al periodo correcto. - Los principios contables aplicados lo hayan sido uniformente con los del ejercicio anterior.
  • 3. - Que existe establecido un buen control de cantidad y de calidad para las compras y las ventas. - Comprobar la existencia de sistemas adecuados de custodia, protección, prevención de daños o pérdidas y coberturas para las que pueden producirse. - Los procedimientos establecidos son adecuados para la realización de inventarios físicos. - Si los movimientos de entrada y salida de existencias corresponden al ejercicio de tal forma que no se han omitido en Contabilidad determinadas salidas de mercaderías ni se han pagado facturas cuyas mercaderías no han entrado en almacén. - Que las cantidades correspondientes a los saldos mostrados en el grupo de existencias que figuran en el balance e inventario existen no se han producido omisiones, figuran en los saldos del mayor y si todas las existencias son propiedad de la empresa. - Que los productos estén valorados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicados con uniformidad en relación al ejercicio anterior y correctamente presentados en el balance. De no ser así el balance no representará de manera fiel y razonable el estado económico de la empresa. La valoración deberá referirse a las materias primas, los productos en curso y los acabados. - Comprobar si existe una provisión por depreciación de existencias adecuada para pérdidas para los casos de: a. Partidas de lento movimiento, obsoletas o dañadas. b. Partidas cuyo valor neto de realización o de mercado sea inferior al coste. c. Contratos a largo plazo. - Verificar si los métodos de control interno relacionados con las entradas y salidas de mercancía son adecuados y eficaces. - Ratificar que los movimientos de existencias entre períodos consecutivos han sido debidamente registrados en el período en el que se produjo el movimiento físico. 3. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA El proceso de auditoria es el curso de acción que sirven de base para juzgar lo apegado a las normas y la validez de aplicación de los principios. Los procedimientos son ese conjunto de técnicas que forman el examen de una partida hecho o circunstancia. Que son los tres más importantes del procedimiento de la auditoria: - conocer el negocio
  • 4. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO - Actividades desarrolladas: Descripción, proceso de actividad, centros de actividad. - Producción: Tipos de productos, productos principales, proceso productivo, capacidad de producción, estacionalidad, subcontratación o externalización de procesos. - Distribución y venta: Sistema de distribución, contratos vigentes relacionados, rappels y descuentos. - Localización de las existencias y almacenes: Tipología de existencias, sistema de control de almacén (permanente e inventario físico), ubicación física. - Sistema de costes: Bases y criterios para la valoración de los productos en existencia. EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Existe inventario permanente de mercancías: - Se realiza inventario físico al cierre del ejercicio - El inventario físico está organizado y planificado adecuadamente - Existe un proceso de conciliación entre el inventario permanente y el inventario físico al cierre - Existe atribución de responsabilidad sobre las cantidades de las distintas clases de existencias, asignando la custodia de las mismas a determinados empleados del almacén - Existe un proceso de emisión y aprobación de órdenes de compra - Existe un proceso de comprobación por los encargados de almacén de las cantidades recibidas con los albaranes de entrada (informes de recepción, etc.) - Existe un proceso que garantice que los albaranes de entrada/informes de recepción son registrados contablemente.
  • 5.  evaluación de riesgos inherentes Los productos en existencia no son lo suficientemente distintos en apariencia física para facilitar la identificación del producto - La naturaleza de los productos en existencia es tal que la cantidad de productos es difícil de inspeccionar visualmente, pesar, medir, o contar, o están sujetos a una estimación significativa - Existe poca variedad respecto a los tipos de producto en el inventario - Los productos en existencia son susceptibles a la pérdida o hurto - La cantidad de productos en existencia es alta - Existe poca consistencia en el nivel de los inventarios - Los productos son vendidos normalmente en base condicional - El nivel de rotación de los productos es bajo - Existen productos que por su tipología puedan estar sometidos a cambios en el consumo - La fabricación de productos terminados es un proceso complejo - La propiedad de los productos vendidos normalmente se traspasa antes de que el producto sea despachado - Existen productos en curso de fabricación significativos - Hay existencias significativas en poder de terceros (p.ej. almacenes de depósito) - Existen almacenes en varias localidades - Existen productos en instalaciones de partes vinculadas - La valoración de las existencias es un proceso complejo - La valoración de las existencias está sujeta a estimaciones significativas - Hay existencias en países extranjeros las cuales son valoradas en moneda extranjera Los procedimientos de Auditoria y las pruebas están dirigidos a lograr los siguientes propósitos: • Confirmar de que el Auditor entiende los procedimientos empleados por el cliente. • Obtener evidencia de que los controles funcionan adecuadamente lo cual otorgaría un mayor grado de confianza en las operaciones de la empresa. • Validar los hechos o circunstancias ocurridos en las cuentas.
  • 6. • Corroborar la relación entre cuentas como bases que soportan los procedimientos. Con las pruebas sustantivas, se obtiene evidencia acerca de la corrección y validez de los registros contables y permite detectar los errores y deficiencias. Con las pruebas de cumplimiento se obtiene seguridad razonable de que los procedimientos de control contable se aplican de acuerdo a su diseño. Ejemplo: Para el examen de la cuenta de efectivo se emplean los siguientes procedimientos: • Arqueos. • Confirmación con bancos. • Pruebas de ingreso. • Pruebas de desembolsos. • Pruebas de conciliaciones bancarias. etc. 4: ASPECTOS FUNCIONALES Y DE SEGURIDAD EN EL ALMACEN Resulta con mayor interés que el auditor tenga u conocimiento exacto de la buena disposición y funcionamiento de los productos en existencia y las medidas de seguridad tomadas por la empresa. Para ello aparte de su valorización del sistema de control interno deberá efectuar las verificaciones necesarias para obtener la evidencia acerca del cumplimiento de las normas. a) Entrada y recepción de productos: Deberá ser canalizada sobre todo en grandes empresas través de un departamento específico de recepción encargándose de una serie de funciones como: - Comprobar la cantidad de unidades físicas recibidas, verificar la cantidad de obra realizada por contrata y su calidad, ordenar la entrada de sus productos en almacén o en obra. b) Almacenaje: Al frente del almacén deberá una persona encargada o tantas como almacenes existan. Serán los responsables del mantenimiento, en buen estado de los productos depositados. Deberán hacer las comprobaciones necesarias para hacerse cargo de lo que reciben para conservación y custodia. C) salida de productos para su venta o aplicación:
  • 7. Supone la salida de mercancías, bien para la directa o para aplicar al proceso de producción. d) productos en curso: De las materias primas, materias auxiliares, combustibles y otros elementos que entren en el proceso de fabricación deberá hacerse cargo la persona responsabilizada por la empresa para seguir la trayectoria de estos elementos desde el momento de su entrada en fábrica hasta su terminación en forma de producto acabado. e) expedición: Recibido del departamento de ventas el pedido correspondiente entregara copia de expedición al almacén otra quedara en poder del propio departamento de expedición y una tercera se unirá como nota de entrega de los productos vendidos para el cliente, el auditor deberá verificar todo este proceso de entrada, almacenaje, salidas y expedición de mercancías. F) conservación y seguridad de los productos: Es muy importante velar por que se mantengan en buen estado de conservación las existencias. Para ello habrán de tomarse por la empresa todas las medidas necesarias para situar a los productos en las mejores condiciones. El auditor deberá asegurarse de que reúnan las condiciones. 5: EXISTENCIAS EN LA MEMORIA El auditor tiene que verificar la información que aparece en la memoria de la empresa y sobre todo una serie de cuestiones que a continuación se detallan: 1: normas de valoración: indicara los criterios seguidos sobre valoración y correcciones valorativas. 2: En cuanto a la valoración: Dar una explicación del precio de adquisición y del coste de producción de los productos elaborados por la empresa. 3: En cuanto a correcciones valorativas: Desglose del importe total por cuentas de los deterioro por depreciación de existencias. 4: otra información: señalara los compromisos adquiridos de compras o ventas, limitaciones a la disponibilidad de las existencias motivadas por garantías, fianzas etc.
  • 8. 6: PROGRAMA DE TRABAJO DEL AUDITOR El programa de trabajo para el área de existencias debe contener básicamente los siguientes puntos: 1. Aspectos generales: a) Revisión y actualización de procedimientos contables y de control interno en esta área. b) Resumen de puntos fuertes y débiles para determinar el alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicables. c) Resumen de sugerencias o recomendaciones para mejorar el control interno y comentarios con el encargado del trabajo y con la dirección de la entidad. 2. Aspectos específicos (relativos a la comparabilidad de la información): a) En la valoración de existencias, se deberán efectuar las siguientes tareas: Se han de revisar los procedimientos utilizados para la valoración de las existencias. Seleccionar un listado de las partidas más importantes para verificar su valoración de acuerdo con el sistema establecido por la empresa. Verificar la valoración de la producción en curso, comprobando el grado de incorporación de las materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Asegurarse que todos los productos que fueron detectados como obsoletos, o con otros problemas en el inventario físico, han sido considerados como tal por la empresa. b) Se deberá realizar la verificación del corte de operaciones de compras y expediciones, utilizando la información obtenida en la fecha del inventario físico. Después se revisará la secuencia numérica de los albaranes de entradas y salidas para verificar la segregación de los movimientos de existencias. Por último se seleccionarán algunas facturas de ventas y compras realizadas antes y después de la fecha del inventario físico, y se determinará si su contabilización ha sido correcta.
  • 9. 7: CONSIDERACIONES PARA EL INFORME 1. El auditor al emitir su opinión sobre las cuentas anuales deberá evaluar en función de los procedimientos efectuados si la valoración de las existencias es la adecuada y si las bases o criterios de valoración han sido uniformes. 2. El auditor puede detectar durante su trabajo diversas incidencias o errores que pueden tener efecto sobre su informe como son: a) Valoración que no está de acuerdo a principios y normas contables o con errores. b) Falta de uniformidad. c) Correcciones de valor no justificadas. d) Presentación inadecuada. 3. Estas incidencias se trasladaran al informe dependiendo de su significación de acuerdo a lo establecido en la norma técnica sobre importancia relativa, mediante salvedades, pudiendo incluso conducir a una opinión desfavorable o si existieran limitaciones al alcance o incertidumbres muy significativas a una denegación de opinión. 4. En algunos casos pueden que no exista en la empresa un sistema de costeo o que aun existiendo dicho sistema no sea adecuado o no ofrezca la debida fiabilidad para valorar las existencias. Dependiendo de la importancia de esta limitación al alcance, el auditor deberá emitir una opinión con salvedades o denegar la opinión según el caso. 8: COSTOS Y GASTOS DE LAS EXISTENCIAS Agrupa las cargas y descuentos por destino provenientes de la clase 6, cargas por naturaleza de la Contabilidad General a través de la cuenta 79 cargas imputables a cuenta de costos que tiene por función compensar dichas cargas y gastos. Es utilizada por las empresas comerciales con el fin de analizar sus gastos de explotación y también por las empresas industriales que han adaptado el sistema monista a la contabilidad solo en lo que respecta a las cargas y gastos asumidos por la empresa en la dirección y conducción del negocio.
  • 10. 8.1: Costos de existencias Los costos de mantenimiento de la inversión en existencias se clasifican en tres grandes grupos: 1) Costo de adquisición o compra. 2) Costo de renovación o de pedido. 3) Costo de posesión del inventario.  Costo de Adquisición o Compra. Este costo está dado por el resultado obtenido de multiplicar la cantidad de unidades compradas por su precio unitario. Cuando un artículo es fabricado total o parcialmente por la propia empresa, la determinación de su costo ya no resulta tan simple, es preciso entonces hacer uso de métodos o criterios contables para la determinación del costo.  Costo de Renovación o de Pedido. Cada lote o pedido que se ordena a un determinado proveedor origina gastos ya sean de tramitación, preparación de la orden de compra, transporte, recepción descarga, etc. Buena parte de estos costos son fijos, por lo cual al aumentar el volumen del pedido se reduce el costo unitario por este concepto.  Costo de Posesión del Inventario. La posesión del inventario origina una serie de gastos algunos de ellos aparentemente poco significativos quizá debido a ello el costo de posesión del inventario haya sido siempre no muy conocido y a veces hasta olvidado por los analistas. Entre los conceptos de costo que son motivados por la posesión del inventario se citan los siguientes:  Alquiler de las bodegas: Todo inventario necesita un lugar adecuado para protegerlo y guardarlo. Si la bodega es alquilada el costo por este concepto debe aplicársele al inventario correspondiente.  Costo de Almacenamiento: Cuando se reciben los artículos en las bodegas deben ordenarse y almacenarse adecuadamente. Algunas ve- ces hasta se hace necesario utilizar equipo especial como montacargas o grúas para movilizarlos y colocarlos en un lugar apropiado.  Costo de Conservación del Inventario: Existen productos que necesitan cuidados especiales para que no se deterioren mientras se encuentren en
  • 11. las bodegas como por ejemplo: refrigeración, calor, engrasado, lubricación, etc.  Control de Bodegas: Debido al movimiento de entradas y salidas constantes se hace necesario disponer da un buen sistema de control contable con el propósito de mantener los registres actualizados.  Obsolescencia: Este costo es difícil de estimar con precisión, reviste gran importancia cuando se trata de artículos que pasan de moda con mucha facilidad. La competencia y el desarrollo tecnológico hacen que frecuentemente aparezcan en el mercado productos nuevos con ventajas adicionales en relación a los existentes en el mercado. Esto origina una devaluación por obsolescencia en cierto tipo de inventario.  Seguros: Es necesario proteger los inventarios por daños que puedan sufrir a consecuencia de incendios, robos o cualquier otro accidente debido a lo cual hay que pagar primas de seguros de acuerdo al valor asegurado de las existencias.  Inmovilización financiera: Los fondos que se usan para financiar la inversión en inventarios tienen un costo para la empresa. Incluso, si se trata de fondos propios a la inmovilización financiera por este concepto hay que asignarle un costo. - costo de oportunidad: ya que estos recursos se podrían haber desplazado en otras inversiones que produzcan cierta rentabilidad con un menor riesgo tales como: bonos, acciones u otros valores.