Otavalo

G
Otavalo
Una cuidad llena de paisajes
La historia de Otavalo
 San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la
provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la
ciudad de Quito.3 Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural
de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos,
poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo
comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los
Otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que
han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de
Sudamérica. La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado
artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde
gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y
habilidad artesanal y comercial.
La geografía de Otavalo
 Ubicada en la zona norte de
Ecuador, al sur de la Provincia de
Imbabura. Se ubica a 95 km al
noreste de Quito y 20 km al sur de
Ibarra. Su clima es mediterráneo-
templado seco o sub-andino de
valles. Su temperatura oscila
entre 12 y los 25 °C. Se encuentra
a 4 km al sureste se encuentra el
lago "San Pablo" y a 8 km al
noreste está el volcán Imbabura.
El turismo en Otavalo
 Otavalo uno de los destinos turísticos
más importantes del Ecuador, visitado
por turistas nacionales y extranjeros
atraídos por su riqueza cultural en la
que pueblos Kichwa Otavalo y Blanco
Mestizos mantienen su identidad, la
misma que se fortalece con sus mitos,
leyendas, costumbres y tradiciones
milenarias recibidas por sus ancestros.
 El mercado artesanal ubicado en un
hermoso sitio, en donde se
concentran miles de artesanos y
comerciantes que salen todos los días
de la semana a exponer sus
artesanías.
Tradiciones de Otavalo
 La referencia más antigua que se
tiene, indica que el 28 de abril de
1865, con el pasar del tiempo se
traslado al mes de septiembre,
donde se organiza de manera
solemne la fiesta de la Novena de
la Virgen de Monserrat, patrona de
la ciudad. El indígena otavaleño es
comunitario, con gran sentido
colectivo. La "minga", trabajo
comunal sin remuneración con el
fin de ayudar a un vecino, amigo o
pariente para la edificación de una
casa o construcción de una
acequia (canal de riego),
demuestra este espiritu
comunitario.
La vestimenta de una indígena
otavaleña
El elegante traje de la mujer consta de una larga
camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de
motivos florales multicolores hechos a mano a la altura
del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos
encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de
paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son
piezas de tela rectangular a modo de falda que la
sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina
en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra
mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las
dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y
3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las
mas anchas son las que llevan un motivo decorativo
adicional, a modo de greca lateral. Se complementa
el atuendo femenino con una serie de gualcas
(collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de
material plástico), anillos y aretes donde resaltan
piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva
anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de
colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres
indígenas para envolver su cabello como si estuviera
trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o
negras.
La vestimenta otavaleña de un
hombre
 La indumentaria del hombre indígena es
muy sencilla consiste en un sombrero de
paño por el que sobresale su largo
cabello en una magnífica trenza como
rasgo de identidad..el mismo que
constituye el más elegante
complemento de la indumentaria del
indio, del mestizo, así en el parque,
como en el campo. El pantalon de color
blanco es corto a la altura de los
tobillos, la camisa es sencilla también de
color blanco aunque puede variar,
llevan un poncho de lana típico en los
indígenas que le sirve para protegerse
del frío y del calor preferentemente de
color azul y su calzado son las
alpargatas de color blanco.
Lugares turísticos
1 de 8

Recomendados

Costumbres y tradiciones de otavalo por
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloMaria Dolores
92.8K vistas7 diapositivas
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR por
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORLenin Quilisimba
267.5K vistas35 diapositivas
ETNIA OTAVALO por
ETNIA  OTAVALOETNIA  OTAVALO
ETNIA OTAVALOAmy Faleshon
5.6K vistas3 diapositivas
Cultura Valdivia por
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura ValdiviaWendy Tamayo
10.9K vistas10 diapositivas
CULTURA CHACHI ECUADOR por
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORVideobloggers Nuevos Talentos
19.4K vistas7 diapositivas
Periodo de desarrollo regional por
Periodo de desarrollo regional Periodo de desarrollo regional
Periodo de desarrollo regional Ivette93
71.8K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los puruhaes por
Los puruhaesLos puruhaes
Los puruhaesAmy Faleshon
13K vistas11 diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas por
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivasGloria Guerra
3.3K vistas16 diapositivas
Culturas y Nacionalidades del Ecuador por
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del EcuadorDaya Sánchez
9.8K vistas79 diapositivas
Cultura de Cotocollao por
Cultura de CotocollaoCultura de Cotocollao
Cultura de Cotocollaomariisaorellana1998
5.5K vistas7 diapositivas
Etnias del Ecuador por
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del EcuadorLissette Acosta
5.7K vistas19 diapositivas
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR por
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORSYLVIA HERRERA DÍAZ
16.8K vistas48 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Otavalo gloria guerra. diapositivas por Gloria Guerra
Otavalo gloria guerra. diapositivasOtavalo gloria guerra. diapositivas
Otavalo gloria guerra. diapositivas
Gloria Guerra3.3K vistas
Culturas y Nacionalidades del Ecuador por Daya Sánchez
Culturas y Nacionalidades del EcuadorCulturas y Nacionalidades del Ecuador
Culturas y Nacionalidades del Ecuador
Daya Sánchez9.8K vistas
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR por SYLVIA HERRERA DÍAZ
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ16.8K vistas
Culturas de Pichincha por Eddy Cuichán
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de Pichincha
Eddy Cuichán15.6K vistas
Provincia del napo por jossdeminho
Provincia del napoProvincia del napo
Provincia del napo
jossdeminho2.4K vistas
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador por SYLVIA HERRERA DÍAZ
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ70.7K vistas
Configuración de las Sociedades Agricolas por Leidy Oleas Ausay
Configuración de las Sociedades AgricolasConfiguración de las Sociedades Agricolas
Configuración de las Sociedades Agricolas
Leidy Oleas Ausay28.8K vistas
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1 por karitochikita
Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1Costumbres y tradiciones  de panzaleo 1
Costumbres y tradiciones de panzaleo 1
karitochikita13.7K vistas
Etnias del ecuador... por lasusana
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana26.9K vistas
Cultura y lenguas ecuatorianas (1) por faustito2015
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
Cultura y lenguas ecuatorianas (1)
faustito20157.3K vistas

Similar a Otavalo

Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador por
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorFrancisco Delgado
2.8K vistas11 diapositivas
TURISMO EN OTAVALO por
TURISMO EN OTAVALOTURISMO EN OTAVALO
TURISMO EN OTAVALOdeysi cando velasquez
207 vistas10 diapositivas
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC... por
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...katflorcata
7.7K vistas141 diapositivas
Diversidad humana y cultural por
Diversidad humana y culturalDiversidad humana y cultural
Diversidad humana y culturalPedro Fernandez
16.5K vistas12 diapositivas
Etnia tsachila por
Etnia tsachilaEtnia tsachila
Etnia tsachilaJane Sampedro
7.1K vistas141 diapositivas
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1 por
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
1.5K vistas15 diapositivas

Similar a Otavalo(20)

Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador por Francisco Delgado
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuadorCostumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Costumbres y objetos característicos de diversos sectores del ecuador
Francisco Delgado2.8K vistas
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC... por katflorcata
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
katflorcata7.7K vistas
Diversidad humana y cultural por Pedro Fernandez
Diversidad humana y culturalDiversidad humana y cultural
Diversidad humana y cultural
Pedro Fernandez16.5K vistas
Imbabura y loja. Por: Daniela Lema por danilema1
Imbabura y loja. Por: Daniela LemaImbabura y loja. Por: Daniela Lema
Imbabura y loja. Por: Daniela Lema
danilema119 vistas
Artesanos y artesanías mexicanas por xavmarmon
Artesanos y artesanías mexicanasArtesanos y artesanías mexicanas
Artesanos y artesanías mexicanas
xavmarmon11.7K vistas
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora" por abelen468
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"
abelen468582 vistas
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora" por abelen468
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"
Artesanías de Imbabura rev. 3 "María Auxiliadora"
abelen468355 vistas
Informatica mapa mexico por brendaarell
Informatica mapa mexicoInformatica mapa mexico
Informatica mapa mexico
brendaarell1.4K vistas
Principales fiestas colombianas por Alex Morales
Principales fiestas colombianasPrincipales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianas
Alex Morales1.8K vistas
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compu por domenicaferrin
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compuFiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
Fiestas tradicionales del ecuador san juan,compu
domenicaferrin35 vistas
Cultura de la_imagen_y_el_sonido por Mario Godoy
Cultura de la_imagen_y_el_sonidoCultura de la_imagen_y_el_sonido
Cultura de la_imagen_y_el_sonido
Mario Godoy263 vistas

Último

Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 vistas21 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
55 vistas9 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
45 vistas11 diapositivas
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx por
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
41 vistas65 diapositivas
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Otavalo

  • 2. La historia de Otavalo  San Luis de Otavalo, o simplemente Otavalo, es una ciudad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito.3 Otavalo ha sido declarada como “Capital intercultural de Ecuador” por ser un ciudad con enorme potencial en varios aspectos, poseedor de un encanto paisajístico, riqueza cultural, historia y desarrollo comercial. Este valle andino es hogar de la etnia indígena kichwa de los Otavalos, famosos por su habilidad textil y comercial, características que han dado lugar al mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica. La Plaza de Ponchos o Plaza Centenerio, colorido mercado artesanal más grande de Sudamérica, es un sitio de confluencia a donde gente de todas partes del mundo llega para admirar la diversidad y habilidad artesanal y comercial.
  • 3. La geografía de Otavalo  Ubicada en la zona norte de Ecuador, al sur de la Provincia de Imbabura. Se ubica a 95 km al noreste de Quito y 20 km al sur de Ibarra. Su clima es mediterráneo- templado seco o sub-andino de valles. Su temperatura oscila entre 12 y los 25 °C. Se encuentra a 4 km al sureste se encuentra el lago "San Pablo" y a 8 km al noreste está el volcán Imbabura.
  • 4. El turismo en Otavalo  Otavalo uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador, visitado por turistas nacionales y extranjeros atraídos por su riqueza cultural en la que pueblos Kichwa Otavalo y Blanco Mestizos mantienen su identidad, la misma que se fortalece con sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias recibidas por sus ancestros.  El mercado artesanal ubicado en un hermoso sitio, en donde se concentran miles de artesanos y comerciantes que salen todos los días de la semana a exponer sus artesanías.
  • 5. Tradiciones de Otavalo  La referencia más antigua que se tiene, indica que el 28 de abril de 1865, con el pasar del tiempo se traslado al mes de septiembre, donde se organiza de manera solemne la fiesta de la Novena de la Virgen de Monserrat, patrona de la ciudad. El indígena otavaleño es comunitario, con gran sentido colectivo. La "minga", trabajo comunal sin remuneración con el fin de ayudar a un vecino, amigo o pariente para la edificación de una casa o construcción de una acequia (canal de riego), demuestra este espiritu comunitario.
  • 6. La vestimenta de una indígena otavaleña El elegante traje de la mujer consta de una larga camisa de lienzo blanco, adornada con bordados de motivos florales multicolores hechos a mano a la altura del pecho, la espalda y las hombreras, con anchos encajes en el escote y en las mangas, dos anacos de paño, uno blanco y otro azul marino o negro, son piezas de tela rectangular a modo de falda que la sujetan con una faja o chumbi como se Ie denomina en quichua. Se lleva envuelta a la cintura sobre otra mas ancha, de color rojo, llamada mama chumbi, las dos sostienen el anaco. Las fajas miden entre 2.70 y 3.30 m. de largo; el ancho va entre 3,5 a 4.5 cm. Las mas anchas son las que llevan un motivo decorativo adicional, a modo de greca lateral. Se complementa el atuendo femenino con una serie de gualcas (collares dorados) , manillas(pulseras de coral o de material plástico), anillos y aretes donde resaltan piedras de colores, fachalina(capa) que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de paño de colores fucsia o turquesa, cintas que usan las mujeres indígenas para envolver su cabello como si estuviera trenzado, alpargatas con capelladas azul marino o negras.
  • 7. La vestimenta otavaleña de un hombre  La indumentaria del hombre indígena es muy sencilla consiste en un sombrero de paño por el que sobresale su largo cabello en una magnífica trenza como rasgo de identidad..el mismo que constituye el más elegante complemento de la indumentaria del indio, del mestizo, así en el parque, como en el campo. El pantalon de color blanco es corto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla también de color blanco aunque puede variar, llevan un poncho de lana típico en los indígenas que le sirve para protegerse del frío y del calor preferentemente de color azul y su calzado son las alpargatas de color blanco.