Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Revista alimentacion actual

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
ALIMENTACION Y
ENFERMEDADES
CRONICAS
Editor: María Gabriela
Viteri
Editorial: Mavisu S.A.
EDITORIAL MAVIZU
NUESTRO OBJETIVO ES LLEVARLE LA MEJOR INFORMACION SOBRE SALUD
PARA USTED Y TODA LA FAMILIA YA QUE EN LA A...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Curriculum
Curriculum
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Revista alimentacion actual (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Revista alimentacion actual

  1. 1. ALIMENTACION Y ENFERMEDADES CRONICAS
  2. 2. Editor: María Gabriela Viteri Editorial: Mavisu S.A.
  3. 3. EDITORIAL MAVIZU NUESTRO OBJETIVO ES LLEVARLE LA MEJOR INFORMACION SOBRE SALUD PARA USTED Y TODA LA FAMILIA YA QUE EN LA ACTUALIDAD TODO LO QUE INGERIMOS NOS ESTA PRODUCIENDOENFERMEDADES CRONICAS QUE AFECTAN A NUESTRA SALUD E INCLUSO PUEDEN ATENTAR CONTRA LA VIDA. EL COMPROMISO ES TENER UN MEJOR ESTILO DE VIDA PARA TODAS LAS PERSONAS SIN DEJAR DE LADO LA ALIMENTACION DE PRODUCTOS SALUDABLES QUE APORTAN CON VITAMINAS Y MINERALES A EL ORGANISMO Y SE CREAN DEFENSAS QUE AYUDAN A MATENER EL CUERPO Y LA MENTE EN EQUILIBRIO. QUEREMOS LLEGAR A LOS HOGARES PARA SER UNA GUIA DE ALIMENTACION Y AYUDAR A PREBENIR ENFERMEDADE QUE SON MORTALES Y UNICAMENTE PRODUCIDAD POR LA MALA ALIMENTACION. TENEMOS COLABORACIONES DE “HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA”, “SALUD Y BELLEZA” Y “VIVE BUEN”
  4. 4. INDICE Índice....................................................................................................................................... 1 ALIMENTACION Y ENFERMEDADESCRONICAS............................................................................. 1 INTRODUCCION.....................................................................................................................1 CLASIFICACION......................................................................................................................1 DESCRIPCION........................................................................................................................ 2 Diabetes tipo 2....................................................................................................................................2 Obesidad............................................................................................................................... 3 Riesgo cardiovascular (RCV)................................................................................................... 3 Cáncer.................................................................................................................................. 4 Osteoporosis.........................................................................................................................4 REFERENCIAS......................................................................................................................... 5 INDICE DE IMÁGENES Obesidad N1.......................................................................................... 4 Imagen Enfermedades: Obesidad N2.......................................................................................... 4 Imagen Enfermedades: RCV N1.................................................................................................. 5 Imagen Enfermedades: RCV N2.................................................................................................. 5 Imagen Enfermedades: Cáncer N1.............................................................................................. 6 Imagen Enfermedades: Cáncer N2.............................................................................................. 6 Imagen Enfermedades: Osteoporosis N1 .................................................................................... 7 Imagen Enfermedades: Osteoporosis N2 .................................................................................... 7
  5. 5. INTRODUCCION Los cambios actuales en los estilos de vida y la alimentación parecen estar asociados a un incremento del riesgo de padecer enfermedades crónicas. Sin embargo, dado que la alimentación humana es un hecho complejo, resulta muy difícil conocer el impacto que cada uno de los componentes de la dieta pueden tener sobre la aparición de patología. Sin embargo, estudios epidemiológicos amplios y el seguimiento de cohortes están aportando nuevas pruebas, cada vez más firmes, acerca del papel que desempeñan alimentos concretos y patrones de alimentación sobre enfermedades tales como la diabetes tipo 2 (DM2), la obesidad, el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. Estos conocimientos apoyan el consejo dietético ofrecido desde Atención Primaria, con la ayuda de instrumentos pedagógicos como la pirámide nutricional, para facilitar una alimentación saludable. Es deseable que la población incremente el consumo de alimentos vegetales y modere el de grasas y azúcares refinados.
  6. 6. CLASIFICACION HTA: se produce por consumo inadecuado de frutas y verdura; excesivo de alcohol y consumo excesivo de sal Enfermedades cerebrales y cardiovasculares: se produce por Consumo inadecuado de frutas y verduras. Consumo excesivo de ácidos grasos saturados. Consumo inadecuado de alimentos ricos en fibras. Cáncer: Consumo excesivo de alcohol. Consumo excesivo de sal. Consumo inadecuado de alimentos ricos en fibras .Actividad física inadecuada o exceso ponderal Obesidad: Aporte energético excesivo. Actividad física inadecuada Diabetes mellitus tipo 2: Obesidad Actividad física inadecuada Osteoporosis: Aporte inadecuado de calcio. Aporte inadecuado de vitamina D. Actividad física inadecuada. Caries: Consumo frecuente de hidratos de carbono fermentables y de alimentos o bebidas de alto contenido en azúcar. Erosión dental: Consumo de alimentos, frutas o bebidas ácidos. Trastornos debidos a deficiencia de yodo: Consumo inadecuado de pescado o de alimentos enriquecidos con yodo.
  7. 7. IABETES TIPO 2 La diabetes de tipo 2 es el tipo que más se ha incrementado en las últimas décadas en todas las edades, incluida la adolescencia. Los datos nacionales indican un incremento sostenido. Por ejemplo, en Andalucía, la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) tratada con fármacos ha pasado del 1,73 en 1986 al 4,48 en 20006 de forma paulatina, pero en persistente ascenso. El desarrollo de diabetes tipo 2 y de la resistencia insulínica que le precede tiene relación con varios factores dietéticos, como el consumo de bebidas dulces y refrescos y otros nutricionales, como la obesidad o el bajo peso al nacimiento, seguido de recuperación rápida del peso. La asociación con el consumo de bebidas dulces se ha comprobado en una gran serie poblacional, desarrollada por la Universidad de Harvard entre 1991 y 1999, sobre 67.271 mujeres, observándose que tanto el consumo de refrescos, como el de zumos incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en mujeres jóvenes. Más de un refresco y más de un zumo envasado al día tenían un riesgo relativo de 2,00, intervalo de confianza del 95 % (IC 95%) = 1,33-3,03, frente a un 1,83, IC 95% = 14,2- 2,36, en el caso de ingerir menos de uno al día. D
  8. 8. Cuando se consume más energía de la que se gasta, el exceso se va acumulando en el tejido adiposo, de forma paulatina. Cuando se desarrolla obesidad o sobrepeso en la infancia es probable que continúe a lo largo de la adolescencia y persista el sobrepeso en la edad adulta. La tendencia a la persistencia en la edad adulta (“tracking”) es proporcional a la edad. En la infancia y la adolescencia, la obesidad suele asociarse a trastornos psicológicos, pero también comienzan a diagnosticarse otras comorbilidades Martínez Rubio A, y cols. Recomendaciones dietéticas en la infancia y adolescencia. La pirámide nutricional como instrumento didáctico 142 Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. X, Suplemento 2, 2008 importantes, relacionadas con los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, colesterol elevado) y con la diabetes (tolerancia a la glucosa alterada). En la edad adulta, la obesidad se asocia a aumento de la mortalidad, del riesgo de enfermedad coronaria, hipertensión, dislipemia, diabetes, colelitiasis, algunos tipos de cáncer, trastornos de la fertilidad y alteraciones osteoarticulares. (TORRES.L, 2008)
  9. 9. IESGO CARDIOVASCULAR (RCV) El RCV guarda relación directa con el exceso de peso, como han demostrado los estudios Bogalusa y Framingham, debido a que el tejido graso, (sobre todo la grasa abdominal), desempeña un papel intermediario en el metabolismo de numerosas sustancias: catecolaminas, insulina y hormonas esteroideas entre otras. La producción de adipocitokinas se correlaciona con el riesgo cardiovascular por un mecanismo de tipo inflamatorio. Se ha correlacionado la aparición de lesiones arteriales precoces en relación con la alimentación (sobre todo si se consumen muchas proteínas animales y grasas) y el estilo de vida18, mientras que ingerir más proporción de alimentos vegetales y almidones ejerce un papel protector. También se ha observado correlación entre la cantidad de grasa ingerida y los niveles de colesterol, el cual es un marcador intermedio de RCV21. El colesterol plasmático es un marcador intermedio del riesgo cardiovascular (a mayores niveles de colesterol hay más mortalidad cardiaca). Los cambios dietéticos han demostrado que es posible revertir el riesgo: si se disminuye el colesterol sérico en un 10%, el RCV baja en un 27% (a la edad de 60 años). En general, la modificación de la dieta produce un efecto moderado en la protección frente al infarto de miocardio los 2 primeros años y aumenta cuando se mantiene por más tiempo. Otro factor de RCV, la hipertensión arterial (HA), se correlaciona con la ingesta de sal y de productos lácteos. R
  10. 10. CÁNCER a incidencia de los diversos tipos de cáncer es diferente entre distintas poblaciones (se supone que porque hay otros factores ambientales implicados). – No es posible hacer ensayos clínicos aleatorizados por haber demasiados tipos de tumores y porque estos precisan muchos años de seguimiento para desarrollarse. Hay diferentes tipos de sesgo en los estudios de cohortes. El riesgo no es reversible. En la tabla III se resumen las relaciones conocidas entre diversas localizaciones de cáncer y factores dietéticos. Una alimentación desde la infancia de alto contenido en fibra, frutas y verduras, y baja en carnes rojas es probablemente protectora frente al cáncer en la edad adulta. La relación de la obesidad con los tumores de mama y endometrio parece ser de tipo hormonal, por los metabolitos de hormonas esteroideas producidas en el tejido graso. Pero también en relación con el adelanto de la menarquía. (YANES.E) L
  11. 11. OSTEOPOROSIS Durante toda la infancia es necesario ingerir calcio para asegurar el desarrollo del esqueleto. El depósito de calcio en los huesos continúa una vez finalizado el crecimiento hasta los 30 años. Una densidad ósea adecuada disminuye el riesgo de fracturas. El depósito de calcio en los huesos se ve influido por otros factores: genéticos, dietéticos, la exposición a luz solar y la actividad física. Los lácteos son buena fuente de calcio pero hay controversia en cuanto a la cantidad necesaria que debe ingerirse a diario, que oscila entre 1.200 y 1.500 mg/día en población adolescente. Algunos grupos de población (sobre todo mujeres adolescentes), suelen ingerir menos cantidad.
  12. 12. 3 3 C A N C E R L I M 1 D I A B E T E S 2 N 4 N U R T I C I O N C A 4 V C O 1 I S O O T B 2 E N F E R M E D A D O S P I O D R A O D CRUSIGRAMA HORIZONTAL 1. Enfermedad que se la diagnostica por la sangre 2. Producido por el mal funcionamiento del organismo 3. Su tratamiento requiere quimioterapia 4. Estudio de los alimentos VERTICAL 1. Producido por ingerir demasiada grasa 2. Enfermedad que trae problemas al corazón 3. Ingerir alimentos apropiados 4. Enfermedad que afecta a los huesos
  13. 13. ENFERMEDADES DIABETES 2 Es el tipo que más se ha incrementado en las últimas décadas en todas las edades, incluida la adolescencia. Los datos nacionales indican un incremento sostenido. OBESIDAD Cuando se consume más energía de la que se gasta, el exceso se va acumulando en el tejido adiposo, de forma paulatina. Cuando se desarrolla obesidad o sobrepeso en la infancia es probable que continúe a lo largo de la adolescencia RCV El RCV guarda relación directa con el exceso de peso, como han demostrado los estudios Bogalusa y Framingham, debido a que el tejido graso, (sobre todo la grasa abdominal) CANCER En el momento actual se disponen de menos datos sobre la asociación entre dieta y cáncer debido a razones muy variadas: - Hay menos marcadores biológicos para el seguimiento
  14. 14. REFERENCIAS Bibliografía TORRES.L. (2008). SUPLEMENTO 2. REVISTA PEDIATRA DE ATENCION PRIMARIA. YANES.E. (s.f.). GUIAS PIRAMIDE ALIMENTICIA. En M. VALIDACION. Yáñez E., Rossana; Olivares C., Sonia; Torres L., Ilia; Guevara N., Mauricio.Validación de las guías y de la pirámide alimentaria en escolares de 5º a 8º básico / Validation of food guidelines and food pyramid in school age children . Rev. chil. nutr;27(3):358-67, dic. 2000. tab. Revista Pediatría de Atención Primaria Vol. X, Suplemento 2, 2008

×