Ensayo de corte directo

Galvani Carrasco Tineo

El análisis de la resistencia al esfuerzo del suelo, permite cuantificar parámetros necesarios para solucionar problemas relacionados con la resistencia del terreno, que nos permite analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de estabilidad de taludes para carreteras, la determinación de la capacidad de soporte en cimentaciones, la presión lateral sobre estructuras de retención de tierras. En presente informe de laboratorio realizado por mi persona, alumna de la Universidad Cesar Vallejo, de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil, en donde, se hicieron tres ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de suelo, como es el ensayo de corte directo que es un ensayo muy preciso, su estudio es indispensable ya que los resultados son aproximados y nos pueden dar una idea del comportamiento de suelo al ser sometido a esfuerzos(cortante y normal), a continuación se muestra el ensayo de laboratorio con un tipo de suelo utilizando este tipo de ensayo y observaremos los resultados.

1
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
MECÁNICA DE SUELOS
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
DOCENTE:
ING° SAMILLÁN FARRO, RAMÓNJESÚS
ALUMNO:
CARRASCO TINEO, GALVANI
CHICLAYO - 2016
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
GENERALIDADES....................................................................................................................4
OBJETIVOS.............................................................................................................................4
GENERAL. ..........................................................................................................................4
ESPECÍFICOS...................................................................................................................4
I. MATERIALES...................................................................................................................5
II. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES...............................................................................7
III. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. ...................................................................................8
DATOS EN EXCEL.................................................................................................................. 10
CURVAS DE RESISTENCIA...................................................................................................... 15
ESFUERZO DE CORTE VS. ESFUERZO NORMAL....................................................................... 15
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 16
3
INTRODUCCIÓN
El análisis de la resistencia al esfuerzo del suelo, permite cuantificar parámetros
necesarios para solucionar problemas relacionados con la resistencia del terreno,
que nos permite analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el
estudio de estabilidad de taludes para carreteras, la determinación de la capacidad
de soporte en cimentaciones, la presión lateral sobre estructuras de retención de
tierras. En presente informe de laboratorio realizado por mi persona, alumna de la
Universidad Cesar Vallejo, de la Escuela Académico Profesional deIngeniería Civil, en
donde, se hicieron tres ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante
de suelo, como es el ensayo de corte directo que es un ensayo muy preciso, su
estudio es indispensable ya que los resultados son aproximados y nos pueden dar
una idea del comportamiento de suelo al ser sometido a esfuerzos(cortante y
normal), a continuación se muestra el ensayo de laboratorio con un tipo de suelo
utilizando este tipo de ensayo y observaremos los resultados.
4
GENERALIDADES
La finalidad delos ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de
suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán
en terreno producto de la aplicación de una carga.
OBJETIVOS
GENERAL.
 Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la
resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, por el
método del corte directo. Este ensayo puede realizarse sobre todos los tipos
de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas.
ESPECÍFICOS.
 Determinar el ángulo de fricción interna.
 Determinar la cohesión.
PROCESO
 colocar la muestra de suelo en el dispositivo de corte o cizalladura
 Aplicación de una carga normal.
 Disposición de los medios de drenaje y humedecimiento de la muestra.
 Consolidación de la muestra.
 Liberación de los marcos que sostienen la muestra.
5
I. MATERIALES
 porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir
desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas.
 Cajas de corte, normalmente son cuadrada de 10 a 6 cm. De lado, o bien
cilíndricas de6, 10 o 16 cm. De diámetro, con sus respectivas piedras porosas.
 Balanza, una de 0,1 gr. De precisión.
6
 Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de
mantenerse en 110°+ a – 5°C.
 Agua destilada
 Espátula.
7
 Cronometro.
II. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES
• Si se usa una muestra inalterada, debeser suficientementegrandepara proveer un
mínimo de tres muestras idénticas.
• La preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la pérdida de
humedad sea insignificante.
• La muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de corte
directo.
• Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo cuidado al
labrar las muestras, para evitar la alteración de su estructura natural.
• Se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del contenido
inicial de humedad de acuerdo con la norma.
• Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con
las condiciones de humedad y peso unitario deseados. Se puede efectuar
directamente en el dispositivo de corte, en un molde de dimensiones iguales a las
del dispositivo de corte o en un molde mayor para recortarlas.
• El diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para muestras
rectangulares debe ser alrededor de 50 mm (2").
• Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las
muestras obtenidas de tubos saca muestras debe ser, por lo menos, 5 mm (1/5")
menor que el diámetro del tubo.
8
• El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm (½ "),
pero no menor de un sexto el tamaño máximo de las partículas del suelo.
• La relación mínima diámetro/espesoro ancho/espesor, según la muestra, debeser
2:1
III. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA.
El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el siguiente:
1. Se pesó la caja de corte.
2. Seguido se le agrego el material (arena) y se ajustó.
3. Se volvió a pesar el sistema con el material en ella.
4. Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema en ella.
5. Se le aplicó una carga normal a la muestra.
6. Se le montaron lo respectivos pesos al sistema.
7. Se graduó hasta que quedara completamente horizontal.
8. Por último se tomaron los datos que la maquina nos arrojó.
9
10
DATOS EN EXCEL
Carga Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100
Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.425 0.850 1.700
Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83
Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18
Área (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Densidad
Húmeda
(gr/cm3) 1.864 1.871 1.869 1.878 1.878 1.894
Humedad (%) 24.30 24.73 24.30 24.85 24.30 25.27
Densidad Seca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512
11
ENSAYO N°01
Carga Normal 1.275
Esfuerzo Normal 0.425
VELOCIDAD 5mm/min
DEFORMACIÓN
1
0.670
0.067
TIEMPO
(min)
DESPLAZAMIENTO
(mm)
FUERZA (N)
1 0.39 59
2 0.84 96
3 1.28 116
4 1.78 120
5 2.23 124
6 2.69 126
7 3.19 126
8 3.72 126
9 4.19 126
10 4.70 126
11 5.18 126
12 5.61 126
13 6.11 126
14 6.56 125
15 7.01 125
16 7.49 125
17 8.00 125
18 8.41 125
19 8.82 125
12
ENSAYO N° 02
Carga Normal 2.550
Esfuerzo Normal 0.850
VELOCIDAD 5mm/min
DEFORMACION
2
0.950
0.095
TIEMPO
(min)
DESPLAZAMIENTO
(mm)
FUERZA (N)
1 0.42 85
2 0.83 124
3 1.29 144
4 1.78 153
5 2.26 159
6 2.67 162
7 3.19 165
8 3.72 168
9 4.18 168
10 4.73 168
11 5.19 167
12 5.65 167
13 6.12 167
14 6.57 166
15 7.08 166
16 7.55 166
17 8.02 165
18 8.45 165
19 8.87 165
13
ENSAYO N° 3
Carga Normal 5.100
Esfuerzo Normal 1.700
VELOCIDAD 5mm/min
DEFORMACION
3
1.660
1.166
TIEMPO
(min)
DESPLAZAMIENTO
(mm)
FUERZA (N)
1 0.45 112
2 0.87 154
3 1.34 175
4 1.78 188
5 2.25 194
6 2.72 196
7 3.19 199
8 3.74 201
9 4.25 202
10 4.74 203
11 5.23 203
12 5.69 203
13 6.18 202
14 6.60 202
15 7.10 202
16 7.58 201
17 8.06 201
18 8.49 201
19 8.91 201
14
Carga
Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100
Esfuerzo Normal Kg/cm2 0.425 0.850 1.700
Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final
Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83
Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18
Area (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Humedad (%) 24.3 24.73 24.3 24.85 24.3 25.27
DensidadSeca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512
0.425Kg/cm2 0.85Kg/cm2 1.7Kg/cm2
Deformación
Esf. de
Corte Esfuerzo Deformación
Esf. de
Corte Esfuerzo Deformación Esf. de Corte Esfuerzo
(mm) (Kg/cm2) Normaliz. (mm) (Kg/cm2) Normaliz. mm) (Kg/cm2) Normaliz.
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.39 0.20 0.16 0.42 0.29 0.11 0.45 0.38 0.07
0.84 0.33 0.26 0.70 0.42 0.16 0.87 0.52 0.10
1.28 0.39 0.31 1.29 0.49 0.19 1.34 0.59 0.12
1.78 0.41 0.32 1.78 0.52 0.20 1.78 0.64 0.13
2.23 0.42 0.33 2.26 0.54 0.21 2.25 0.66 0.13
2.69 0.43 0.34 2.67 0.55 0.22 2.72 0.67 0.13
3.19 0.43 0.34 3.19 0.56 0.22 3.19 0.68 0.13
3.72 0.43 0.34 3.72 0.57 0.22 3.74 0.68 0.13
4.19 0.43 0.34 4.18 0.57 0.22 4.25 0.69 0.14
4.70 0.43 0.34 4.73 0.57 0.22 4.74 0.69 0.14
5.18 0.43 0.34 5.19 0.57 0.22 5.23 0.69 0.14
5.61 0.43 0.34 5.65 0.57 0.22 5.69 0.69 0.14
6.11 0.43 0.34 6.12 0.57 0.22 6.18 0.69 0.14
6.56 0.42 0.33 6.57 0.56 0.22 6.60 0.69 0.14
7.01 0.42 0.33 7.08 0.56 0.22 7.10 0.69 0.14
7.49 0.42 0.33 7.55 0.56 0.22 7.58 0.68 0.13
8.00 0.42 0.33 8.02 0.56 0.22 8.06 0.68 0.13
8.41 0.42 0.33 8.45 0.56 0.22 8.49 0.68 0.13
8.82 0.42 0.33 8.87 0.56 0.22 8.91 0.68 0.13
15
CURVAS DE RESISTENCIA
ESFUERZO DE CORTE VS. ESFUERZO NORMAL
0.00
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
0.90
1.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
EsfuerzodeCorte(Kg/cm2)
DeformaciónHorizontal (mm)
CURVA DE RESISTENCIA
0.422
Kg/cm2
0.844
Kg/cm2
y = 0.195x + 0.37
0.00
0.50
1.00
0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00
EsfuerzodeCorte(Kg/cm2)
EsfuerzoNormal (Kg/cm2)
ESFUERZO DE CORTE vs ESFUERZO NORMAL
16
CONCLUSIONES
 Se logró determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad
 Se logró determinar el ángulo de fricción interna que es de 11.5°.
 Se logró determinar la cohesión que es de 0.37 kg/cm2
.
 Una vez realizada la regresión lineal, el valor de la cohesión de suelo es de
0.37kg/cm2
y el ángulo de fricción interna de 11.5°.
 En este caso el principal objeto de este ensayo es determinar el diseño de
cimentaciones.
 La carga admisible total del suelo es de qadm=0.91
 Al realizar el diseño de nuestras cimentaciones, deducimos el ancho de la zapata y la
profundidad de la cimentación.
 El ensayo también puede realizarse para hacer el estudio antes de la construcción de
un puente, alcantarilla, muro de contención.
 Este ensayo principalmente se realiza con suelos finos (moldeado).
 Se determinan las curvas de resistencia de los tres ensayos por sus colores verde,
rojo y azul, para el primer segundo y tercer ensayo respectivamente.
RECOMENDACIONES
 Realizar lecturas confiables en el Deformímetro de carátula
 La manivela de la máquina de corte directo, debe manejarse a una velocidad
constante por todo el tiempo que sea necesario durante el ensayo.
 Hacer un buen montaje del sistema a la hora de colocar la muestra.
 Seguir todas las especificaciones de la norma, para que no se produzcan errores
considerables, ya que al hacer un área pequeña estos tomaran mayor importancia.
 Mantener controladas las muestras en el ambiente de humedad controlada
mientras se hace el moldeo, la preparación de la máquina de corte y los otros
equipos para el ensayo.
 Dar los golpes estipulados para la colocación de la arena densa en la caja.

Recomendados

COMPRESION NO CONFINADA por
COMPRESION NO CONFINADACOMPRESION NO CONFINADA
COMPRESION NO CONFINADAGustavo Chumpitaz
11.2K vistas24 diapositivas
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO por
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOSANDYSANTOSARRIERTA
7.2K vistas46 diapositivas
Informe de corte directo n.t.p 339.171 por
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171Yoner Chávez
58.9K vistas27 diapositivas
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad por
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadCarlos Ismael Campos Guerra
34.4K vistas17 diapositivas
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd) por
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Maricarmen Mendoza Alvarez
28.6K vistas8 diapositivas
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS por
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSHerbert Daniel Flores
44.6K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor modificado por
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificadoxforce89
10.6K vistas19 diapositivas
30513385 informe-ensayo-proctor por
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
61.4K vistas9 diapositivas
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii por
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-iiAlexander Diaz Hurtado
29.6K vistas154 diapositivas
Informe ensayo proctor estándar por
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándarLeonardo Cango Apolo
5.3K vistas5 diapositivas
Consolidación unidimensional de suelos por
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosLuis Palma
48.9K vistas97 diapositivas
Proctor modificado - ASTM D-1557. por
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Gilberto Jara Carrera, PMP®
37K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proctor modificado por xforce89
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce8910.6K vistas
30513385 informe-ensayo-proctor por Lavinia Abigail
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail61.4K vistas
Consolidación unidimensional de suelos por Luis Palma
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma48.9K vistas
ENSAYO DE CBR por Elva Cajo
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo120.6K vistas
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das por Ronald Lozada Vilca
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca277.6K vistas
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO... por Angelo Alvarez Sifuentes
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos por Leidy Mena Ruiz
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz41.4K vistas
Ensayo triaxial no consolidado no drenado por Kenyu Inga Arango
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango30.4K vistas
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado por Alvaro Albujar Cruz
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
111975153 lab-3-analisis-granulometrico-por-tamizado
Alvaro Albujar Cruz7.8K vistas

Destacado

Pablo Aristizabal Pasión por Aprender por
Pablo Aristizabal Pasión por AprenderPablo Aristizabal Pasión por Aprender
Pablo Aristizabal Pasión por Aprenderwww.aula365.com
2.1K vistas9 diapositivas
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5 por
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS GRADO 5COLEGIOBOSQUESDESHERWOOD
55.8K vistas10 diapositivas
Guía para un trabajo escrito en la escuela por
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuelaPatricia Chinchilla
50.2K vistas17 diapositivas
Pasos para hacer trabajos escritos por
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosElizabeth Pacheco
554.7K vistas14 diapositivas
Como elaborar y presentar un trabajo escrito por
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoGabriel Diaz
1.3M vistas5 diapositivas
Como hacer introduccion por
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
9.4M vistas7 diapositivas

Destacado(6)

Pablo Aristizabal Pasión por Aprender por www.aula365.com
Pablo Aristizabal Pasión por AprenderPablo Aristizabal Pasión por Aprender
Pablo Aristizabal Pasión por Aprender
www.aula365.com2.1K vistas
Guía para un trabajo escrito en la escuela por Patricia Chinchilla
Guía para un trabajo escrito en la escuelaGuía para un trabajo escrito en la escuela
Guía para un trabajo escrito en la escuela
Patricia Chinchilla50.2K vistas
Pasos para hacer trabajos escritos por Elizabeth Pacheco
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritos
Elizabeth Pacheco554.7K vistas
Como elaborar y presentar un trabajo escrito por Gabriel Diaz
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Gabriel Diaz1.3M vistas
Como hacer introduccion por ortizximena
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena9.4M vistas

Similar a Ensayo de corte directo

Corte Directo por
Corte DirectoCorte Directo
Corte DirectoHeleny Chávez Ramírez
1.8K vistas36 diapositivas
Exposicion Cimentaciones.pptx por
Exposicion Cimentaciones.pptxExposicion Cimentaciones.pptx
Exposicion Cimentaciones.pptxJordyJuanAscencioAba
3 vistas104 diapositivas
Informe granulometria de los agregados por
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosUniversidad Privada Antenor Orrego
101.1K vistas14 diapositivas
ensayo de granulometria por
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometriaMisael Javier Añazco
402 vistas13 diapositivas
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU por
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESURichard Culque Chavez
2.8K vistas27 diapositivas
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ por
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZRICHARD CULQUE
4.5K vistas27 diapositivas

Similar a Ensayo de corte directo(20)

Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ por RICHARD CULQUE
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
RICHARD CULQUE4.5K vistas
23560043 2-informe-analisis-granulometria por Mony Paltan
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
Mony Paltan37.6K vistas
TALLER OPERACIONES UNITARIAS por roberto447255
TALLER OPERACIONES UNITARIASTALLER OPERACIONES UNITARIAS
TALLER OPERACIONES UNITARIAS
roberto447255101 vistas
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado por Edu Esteba
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
Edu Esteba16.4K vistas
Reporte practica 5 Reducción de tamaño por Beyda Rolon
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Beyda Rolon2.3K vistas
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact... por moralesgaloc
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
Informe de laboratorio: Análisis granulométrico, volumétrico suelto y compact...
moralesgaloc9.1K vistas
Ensayo de Agregados por Angelo Smith
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
Angelo Smith53.5K vistas

Más de Galvani Carrasco Tineo

GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE por
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE
GEODIVERSIDAD DE LAMBAYEQUEGalvani Carrasco Tineo
230 vistas18 diapositivas
ENCOFRADOS METÁLICOS por
ENCOFRADOS METÁLICOSENCOFRADOS METÁLICOS
ENCOFRADOS METÁLICOSGalvani Carrasco Tineo
111 vistas23 diapositivas
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN por
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓNCONTAMINACIÓN POR RADIACIÓN
CONTAMINACIÓN POR RADIACIÓNGalvani Carrasco Tineo
1.1K vistas13 diapositivas
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca) por
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)
QHAPAQ ÑAN (Caminos Andinos) (Caminos Incas) (Gran Camino Inca)Galvani Carrasco Tineo
4.2K vistas31 diapositivas
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab. por
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.
Construcciones en Dubai: Edificio Burj Al Arab.Galvani Carrasco Tineo
3.7K vistas10 diapositivas
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA por
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICADISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICA
DISEÑO DE TUBERÍAS y ENERGÍA ESPECÍFICAGalvani Carrasco Tineo
1.8K vistas33 diapositivas

Último

Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... por
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...ANDECE
15 vistas41 diapositivas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosANDECE
34 vistas10 diapositivas
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf por
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdf
ESTADISTICA EXAMEN FINAL ESTADISTICA.pdfMatematicaFisicaEsta
16 vistas6 diapositivas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfinnovarebim
15 vistas817 diapositivas
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx por
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxMATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptx
MATERIALES PREFABRICADOS 2do 50%.pptxWilmerSandoval15
6 vistas18 diapositivas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfmatepura
8 vistas3 diapositivas

Último(20)

Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... por ANDECE
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
ANDECE15 vistas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf por innovarebim
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdfAnalisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
Analisis_estructural_Aslam_Kassimali_Qui.pdf
innovarebim15 vistas
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf por matepura
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdfTAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
TAREA_5_CONTABILIDAD.pdf
matepura8 vistas
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 vistas
Concreto. Jesus Esis.pdf por JesusEsis1
Concreto. Jesus Esis.pdfConcreto. Jesus Esis.pdf
Concreto. Jesus Esis.pdf
JesusEsis112 vistas
APLICACION DE LOS MATERIALES por andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vistas
trabajo de tecnologia por MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vistas
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos por Ramses CF
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrososTransporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
Ramses CF6 vistas
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados por ANDECE
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricadosOportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
Oportunidades para el desarrollo sostenible de los prefabricados
ANDECE14 vistas
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS por INGENIERIAJFB
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOSPROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
PROTOCOLO MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
INGENIERIAJFB8 vistas

Ensayo de corte directo

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL MECÁNICA DE SUELOS ENSAYO DE CORTE DIRECTO DOCENTE: ING° SAMILLÁN FARRO, RAMÓNJESÚS ALUMNO: CARRASCO TINEO, GALVANI CHICLAYO - 2016
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3 GENERALIDADES....................................................................................................................4 OBJETIVOS.............................................................................................................................4 GENERAL. ..........................................................................................................................4 ESPECÍFICOS...................................................................................................................4 I. MATERIALES...................................................................................................................5 II. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES...............................................................................7 III. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. ...................................................................................8 DATOS EN EXCEL.................................................................................................................. 10 CURVAS DE RESISTENCIA...................................................................................................... 15 ESFUERZO DE CORTE VS. ESFUERZO NORMAL....................................................................... 15 CONCLUSIONES.................................................................................................................... 16 RECOMENDACIONES............................................................................................................ 16
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El análisis de la resistencia al esfuerzo del suelo, permite cuantificar parámetros necesarios para solucionar problemas relacionados con la resistencia del terreno, que nos permite analizar problemas de la estabilidad de suelos tales como: el estudio de estabilidad de taludes para carreteras, la determinación de la capacidad de soporte en cimentaciones, la presión lateral sobre estructuras de retención de tierras. En presente informe de laboratorio realizado por mi persona, alumna de la Universidad Cesar Vallejo, de la Escuela Académico Profesional deIngeniería Civil, en donde, se hicieron tres ensayos para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de suelo, como es el ensayo de corte directo que es un ensayo muy preciso, su estudio es indispensable ya que los resultados son aproximados y nos pueden dar una idea del comportamiento de suelo al ser sometido a esfuerzos(cortante y normal), a continuación se muestra el ensayo de laboratorio con un tipo de suelo utilizando este tipo de ensayo y observaremos los resultados.
  • 4. 4 GENERALIDADES La finalidad delos ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en terreno producto de la aplicación de una carga. OBJETIVOS GENERAL.  Tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, por el método del corte directo. Este ensayo puede realizarse sobre todos los tipos de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas. ESPECÍFICOS.  Determinar el ángulo de fricción interna.  Determinar la cohesión. PROCESO  colocar la muestra de suelo en el dispositivo de corte o cizalladura  Aplicación de una carga normal.  Disposición de los medios de drenaje y humedecimiento de la muestra.  Consolidación de la muestra.  Liberación de los marcos que sostienen la muestra.
  • 5. 5 I. MATERIALES  porosas, medir las cargas normales, medir cambios de espesor, medir desplazamientos y permitir el drenaje a través de las piedras porosas.  Cajas de corte, normalmente son cuadrada de 10 a 6 cm. De lado, o bien cilíndricas de6, 10 o 16 cm. De diámetro, con sus respectivas piedras porosas.  Balanza, una de 0,1 gr. De precisión.
  • 6. 6  Horno de secado con circulación de aire y temperatura regulable capaz de mantenerse en 110°+ a – 5°C.  Agua destilada  Espátula.
  • 7. 7  Cronometro. II. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES • Si se usa una muestra inalterada, debeser suficientementegrandepara proveer un mínimo de tres muestras idénticas. • La preparación de la muestra debe efectuarse de tal manera que la pérdida de humedad sea insignificante. • La muestra se talla sobre medida para las dimensiones del dispositivo de corte directo. • Para muestras inalteradas de suelos sensibles, debe tenerse extremo cuidado al labrar las muestras, para evitar la alteración de su estructura natural. • Se determina el peso inicial de la muestra para el cálculo posterior del contenido inicial de humedad de acuerdo con la norma. • Si se utilizan muestras de suelos compactados, la compactación debe hacerse con las condiciones de humedad y peso unitario deseados. Se puede efectuar directamente en el dispositivo de corte, en un molde de dimensiones iguales a las del dispositivo de corte o en un molde mayor para recortarlas. • El diámetro mínimo de las muestras circulares o el ancho mínimo para muestras rectangulares debe ser alrededor de 50 mm (2"). • Para minimizar las alteraciones causadas por el muestreo, el diámetro de las muestras obtenidas de tubos saca muestras debe ser, por lo menos, 5 mm (1/5") menor que el diámetro del tubo.
  • 8. 8 • El espesor mínimo de la muestra de ensayo, debe ser alrededor de 12 mm (½ "), pero no menor de un sexto el tamaño máximo de las partículas del suelo. • La relación mínima diámetro/espesoro ancho/espesor, según la muestra, debeser 2:1 III. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA. El procedimiento seguido para la realización de este ensayo fue el siguiente: 1. Se pesó la caja de corte. 2. Seguido se le agrego el material (arena) y se ajustó. 3. Se volvió a pesar el sistema con el material en ella. 4. Se llevó a la máquina de corte directo y se ajustó el sistema en ella. 5. Se le aplicó una carga normal a la muestra. 6. Se le montaron lo respectivos pesos al sistema. 7. Se graduó hasta que quedara completamente horizontal. 8. Por último se tomaron los datos que la maquina nos arrojó.
  • 9. 9
  • 10. 10 DATOS EN EXCEL Carga Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100 Esfuerzo Normal (Kg/cm2) 0.425 0.850 1.700 Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83 Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 Área (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 Densidad Húmeda (gr/cm3) 1.864 1.871 1.869 1.878 1.878 1.894 Humedad (%) 24.30 24.73 24.30 24.85 24.30 25.27 Densidad Seca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512
  • 11. 11 ENSAYO N°01 Carga Normal 1.275 Esfuerzo Normal 0.425 VELOCIDAD 5mm/min DEFORMACIÓN 1 0.670 0.067 TIEMPO (min) DESPLAZAMIENTO (mm) FUERZA (N) 1 0.39 59 2 0.84 96 3 1.28 116 4 1.78 120 5 2.23 124 6 2.69 126 7 3.19 126 8 3.72 126 9 4.19 126 10 4.70 126 11 5.18 126 12 5.61 126 13 6.11 126 14 6.56 125 15 7.01 125 16 7.49 125 17 8.00 125 18 8.41 125 19 8.82 125
  • 12. 12 ENSAYO N° 02 Carga Normal 2.550 Esfuerzo Normal 0.850 VELOCIDAD 5mm/min DEFORMACION 2 0.950 0.095 TIEMPO (min) DESPLAZAMIENTO (mm) FUERZA (N) 1 0.42 85 2 0.83 124 3 1.29 144 4 1.78 153 5 2.26 159 6 2.67 162 7 3.19 165 8 3.72 168 9 4.18 168 10 4.73 168 11 5.19 167 12 5.65 167 13 6.12 167 14 6.57 166 15 7.08 166 16 7.55 166 17 8.02 165 18 8.45 165 19 8.87 165
  • 13. 13 ENSAYO N° 3 Carga Normal 5.100 Esfuerzo Normal 1.700 VELOCIDAD 5mm/min DEFORMACION 3 1.660 1.166 TIEMPO (min) DESPLAZAMIENTO (mm) FUERZA (N) 1 0.45 112 2 0.87 154 3 1.34 175 4 1.78 188 5 2.25 194 6 2.72 196 7 3.19 199 8 3.74 201 9 4.25 202 10 4.74 203 11 5.23 203 12 5.69 203 13 6.18 202 14 6.60 202 15 7.10 202 16 7.58 201 17 8.06 201 18 8.49 201 19 8.91 201
  • 14. 14 Carga Normal (Kg) 1.275 2.550 5.100 Esfuerzo Normal Kg/cm2 0.425 0.850 1.700 Etapa Inicial Final Inicial Final Inicial Final Altura (cm) 2.00 1.93 2.00 1.91 2.00 1.83 Diámetro (cm) 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 6.18 Area (cm2) 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 Humedad (%) 24.3 24.73 24.3 24.85 24.3 25.27 DensidadSeca (gr/cm3) 1.500 1.500 1.504 1.504 1.511 1.512 0.425Kg/cm2 0.85Kg/cm2 1.7Kg/cm2 Deformación Esf. de Corte Esfuerzo Deformación Esf. de Corte Esfuerzo Deformación Esf. de Corte Esfuerzo (mm) (Kg/cm2) Normaliz. (mm) (Kg/cm2) Normaliz. mm) (Kg/cm2) Normaliz. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.39 0.20 0.16 0.42 0.29 0.11 0.45 0.38 0.07 0.84 0.33 0.26 0.70 0.42 0.16 0.87 0.52 0.10 1.28 0.39 0.31 1.29 0.49 0.19 1.34 0.59 0.12 1.78 0.41 0.32 1.78 0.52 0.20 1.78 0.64 0.13 2.23 0.42 0.33 2.26 0.54 0.21 2.25 0.66 0.13 2.69 0.43 0.34 2.67 0.55 0.22 2.72 0.67 0.13 3.19 0.43 0.34 3.19 0.56 0.22 3.19 0.68 0.13 3.72 0.43 0.34 3.72 0.57 0.22 3.74 0.68 0.13 4.19 0.43 0.34 4.18 0.57 0.22 4.25 0.69 0.14 4.70 0.43 0.34 4.73 0.57 0.22 4.74 0.69 0.14 5.18 0.43 0.34 5.19 0.57 0.22 5.23 0.69 0.14 5.61 0.43 0.34 5.65 0.57 0.22 5.69 0.69 0.14 6.11 0.43 0.34 6.12 0.57 0.22 6.18 0.69 0.14 6.56 0.42 0.33 6.57 0.56 0.22 6.60 0.69 0.14 7.01 0.42 0.33 7.08 0.56 0.22 7.10 0.69 0.14 7.49 0.42 0.33 7.55 0.56 0.22 7.58 0.68 0.13 8.00 0.42 0.33 8.02 0.56 0.22 8.06 0.68 0.13 8.41 0.42 0.33 8.45 0.56 0.22 8.49 0.68 0.13 8.82 0.42 0.33 8.87 0.56 0.22 8.91 0.68 0.13
  • 15. 15 CURVAS DE RESISTENCIA ESFUERZO DE CORTE VS. ESFUERZO NORMAL 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 EsfuerzodeCorte(Kg/cm2) DeformaciónHorizontal (mm) CURVA DE RESISTENCIA 0.422 Kg/cm2 0.844 Kg/cm2 y = 0.195x + 0.37 0.00 0.50 1.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60 1.80 2.00 EsfuerzodeCorte(Kg/cm2) EsfuerzoNormal (Kg/cm2) ESFUERZO DE CORTE vs ESFUERZO NORMAL
  • 16. 16 CONCLUSIONES  Se logró determinar la resistencia al esfuerzo cortante o capacidad  Se logró determinar el ángulo de fricción interna que es de 11.5°.  Se logró determinar la cohesión que es de 0.37 kg/cm2 .  Una vez realizada la regresión lineal, el valor de la cohesión de suelo es de 0.37kg/cm2 y el ángulo de fricción interna de 11.5°.  En este caso el principal objeto de este ensayo es determinar el diseño de cimentaciones.  La carga admisible total del suelo es de qadm=0.91  Al realizar el diseño de nuestras cimentaciones, deducimos el ancho de la zapata y la profundidad de la cimentación.  El ensayo también puede realizarse para hacer el estudio antes de la construcción de un puente, alcantarilla, muro de contención.  Este ensayo principalmente se realiza con suelos finos (moldeado).  Se determinan las curvas de resistencia de los tres ensayos por sus colores verde, rojo y azul, para el primer segundo y tercer ensayo respectivamente. RECOMENDACIONES  Realizar lecturas confiables en el Deformímetro de carátula  La manivela de la máquina de corte directo, debe manejarse a una velocidad constante por todo el tiempo que sea necesario durante el ensayo.  Hacer un buen montaje del sistema a la hora de colocar la muestra.  Seguir todas las especificaciones de la norma, para que no se produzcan errores considerables, ya que al hacer un área pequeña estos tomaran mayor importancia.  Mantener controladas las muestras en el ambiente de humedad controlada mientras se hace el moldeo, la preparación de la máquina de corte y los otros equipos para el ensayo.  Dar los golpes estipulados para la colocación de la arena densa en la caja.