Mapa de-públicos-

Gabriela Sánchez Lima
Gabriela Sánchez LimaEstudiante en UCSM
Mapa de-públicos-
¿Qué es Público?
Conjunto de personas
determinado por alguna
circunstancia que le da unidad.
Real Academia
Española
¿Qué es Público?
Tiene su fundamento en el concepto de grupo, el cual
puede ser definido como “un número de individuos los
cuales se hallan en situación de mutua integración
(aunque sea mínima) y relativamente duradera”
(Giber, 1985: 39)
¿Qué es Público?
Conjunto de individuos
que presentan una
cierta homogeneidad
que los define como
unidad y con los que la
empresa quiere
comunicarse.
Características de los Públicos
Los individuos pueden
tener a varios grupos.
La segmentación es
realmente un
agrupamiento.
Los públicos, como
conjuntos de individuos,
varían, y también sus
características y rasgos
definitorios.
Cada público tiene unas
expectativas
determinadas en su
relación con una
empresa.
Los públicos no son grupos reales, sino
que responden a una agrupación
imaginario de individuos de diferente
homogeneidad
DEFINICIÓN
MAPA DE PúBLICOS
El mapa de públicos es un
instrumento que nos permite ver
cómo el público se divide, esta nos
permitirá a su vez elaborar una
primera diferenciación básica de los
mensajes clave, estableciendo
asimismo una escala de prioridades.
En una primera aproximación el mapa de
públicos es un documento que esclarece el
escenario comunicacional mediante la
elaboración de un listado que enuncia a
todos los públicos con los cuales la empresa
tiene comunicación.
Un mapa de públicos, más allá de enunciar los diferentes
segmentos, debe además describirlos y establecer tipologías
que permitan elaborar análisis, accionar estrategias e
instrumentar operaciones concretas.
Partiendo de las particularidades que caracterizan a los
distintos conjuntos de sujetos, se constituirán tipologías
descriptivas. Si cada público es un agrupamiento
determinado a partir de algún factor de relación, resulta
fundamental determinar cuál ha de ser ese factor que se
priorizará para segmentar y constituir tipologías.
PERFIL DE LOS PÚBLICOS
El perfil del publico se hace
principalmente para lanzar un nuevo
producto al mercado , puesto que
dependerá saber que tipo de campaña
estratégica se debe realizar , se debe
centra en e publico al cual será
dirigido e producto.
Se debe hacer una descripción
cuantitativa del sector y ubicación
geográfica las cuales deben
hacerse con características
sociales, económico y
características de comportamiento .
Villafañe (1999)define así mismo
OPIC un instrumento
permanente de evaluación y
control de la imagen de las
organizaciones que consta de
dos elementos ,una que es la
base de datos relacional y una
parrilla de la imagen
corporativa por otro lado hay
un proceso de feed back.
Mapa de públicos de la administración
pública
Las organizaciones
mantienen y cultivan
relaciones con distintos
tipos de públicos al
mismo tiempo.
Los públicos son siempre
construcciones que
realiza la organización, al
identificar roles y status
de sus públicos.
El concepto de público es
más abarcador y
complejo que el concepto
de receptor. Los públicos
no solo reciben mensajes
de la organización
El estudio de los públicos
debe ser repetido: cada
organización en cada
situación particular
define públicos.
Ninguna estrategia de
comunicación es posible
sin una adecuada
identificación de los
públicos.
Algunas consideraciones sobre públicos…
ECOSISTEMA DE PÚBLICOS
Estudiar a fondo estas interrelaciones significa,
además de determinar nítidamente las tipologías de
los públicos dentro y fuera de la empresa, detectar
su distancia o proximidad psicológica relativa, en
función de la empresa; la frecuencia de contacto;
su intensidad; su calidad y los valores psico-sociales
que caracterizan cada una de las distintas facetas
de la relación. Y observar, sobre todo, los efectos
de estas interacciones en cada caso. No basta pues,
con establecer “inventarios” de públicos, Es preciso
profundizar sus relaciones con la empresa.
Joan Costa (1992)
SEGMENTACIÒN DE LOS PÚBLICOS
La segmentación de públicos es importante para la
organización puesto que permite identificar a los
sujetos receptores de los mensajes y con esto
construir una comunicación diferente y especial ara
cada segmento de público.
La segmentación de públicos nos permite un buen uso de
recursos y una mayor concentración de los esfuerzos y por
ende efectividad del impacto que se le quiere dar a los
mensajes.
Según Joan Costa clasificar a los públicos en interno y
externo es una visión reduccionista y estática de la empresa,
y por ello propone:
Institucional: relaciones corporativas, reputación
corporativos y desarrollo corporativo.
Organizacional: cultura corporativa y comunicación
interna.
Mercadológica: publicidad, relaciones
públicas, promoción.
PÚBLICO
INTERNO,
EXTERNO Y MIXTO
PÚBLICO
DIRECTO
PÚBLICO
INDIRECTO
PÚBLICO
EFECTIVO
PÚBLICO
POTENCIAL
¿Cómo identificamos a nuestros grupos de interés?
Existen diferentes formas para definir a estos grupos, la
Asociación Española para la Calidad (AEC) nos propone, por
ejemplo, seleccionarlos según:
• Responsabilidad: En este grupo encajarían las personas con
las que la entidad tiene responsabilidades
• Influencia: Aquí incluimos a las personas que influyen,
formal o informalmente en la organización
• Cercanía: Son las personas que se relacionan más a menudo
con la organización y con las que más confianza hay.
• Dependencia: Son las personas que más dependen de la
entidad.
¿Cómo se elabora un
mapa de públicos?
Elaboración de un mapa de
públicos
 Para elaborar correctamente un mapa de públicos
eficaz es necesario seguir cuidadosamente estos 4
pasos:
 Elegir las variables de configuración de públicos
 Repertorio de públicos
 Asignar el Coeficiente de Comunicación necesaria
(Cn)
 Jerarquización cuantitativa y cualitativa
Elegir las variables de
configuración de públicos
 Son aquellos criterios que permiten determinar el
grado de importancia que posee un público especifico
para la corporación o empresa
 Estos criterios están sujetos a variación dependiendo
de cada organización u empresa sin embargo, existen
algunas variables generales(Villafañe,1993)
 a) Dimensión estratégica del público
 b) Intereses económicos que la compañía comparte
con cada públicos
 c) Influencia en la opinión pública
 d )Difusión de la Imagen corporativa
 e) Conocimiento organizacional
 f) Composición interna
a) Dimensión estratégica del
público:
 Nivel de importancia que tienen los públicos para la
empresa:
 Público de relevancia nula
 Público de baja relevancia
 Público cuya importancia es episódica o coyuntural :
 Público clave o fundamental
b) Intereses económicos que la
compañía comparte con cada
públicos:
 Aliados: Publico comprometido directamente
 Aliados potenciales : Público con miras a
aliarse económicamente con la empresa
 Competencia: Todo efecto negativo hacia la
nuestra compañía será sinónimo de su
beneficio.
c) Influencia en la opinión
pública:
 Proyección de una imagen positiva o negativa
de la organización.
 Publico prescriptor
 Público mediador
 Público detractor
 Público neutro o difusor
d )Difusión de la Imagen corporativa:
 Generadores: Construyen y crean una imagen positiva
para la empresa
 Transmisores: Difunden la imagen de la empresa de
manera positiva (multiplicadores)
 Inertes: La empresa no les produce reacción alguna(ni
positiva ni negativa)
 Destructores: Están dispuestos a sacar a relucir una
imagen negativa de la empresa y descalificarla en todo
momento
e) Conocimiento organizacional :
 Se refiere a la calidad y cantidad de conocimiento que tiene el público
con respecto a la empresa
 Público con conocimiento estructural: Posee información que
abarque a toda la compañía
 Público con conocimiento funcional: Posee información
circunscrita a la realización de tareas particulares
 Público con conocimiento formal: Conoce a la empresa desde
sus aspectos formales (estructura legal, accionistas, etc.)
 Público con conocimiento superficial: público que tiene
desconocimiento total o casi nulo referido a la organización.
f) Composición interna:
Medición del grupo en función de su tamaño y
homogeneidad
 Macro: Homogéneo: Audiencia indiferenciada
(publicidad)
Heterogéneo: Marketing directo
 Micro: Homogéneo: Comunicación directa
(reunión)
Heterogéneo: Rara vez se da.
Repertorio de públicos
 El repertorio viene a ser una especie de
compendio detallado del perfil de cada uno
de los públicos y sus divisiones(sin omitir
grupos pequeños) .
 La información contenida aquí cobra suma
importancia al momento de pretender
decidirse por acciones específicas de
comunicación.
Estos públicos generalmente están
catalogados en el repertorio de la
siguiente manera:
 Consejo de administración
 Cuadros directivos
 Empleados
 Clientes
 Proveedores
 Administraciones públicas
 Entidades vecinales
 Organizaciones sindicales
 Medios de comunicación
 Líderes de opinión y prescriptores
1 de 30

Recomendados

El Mapa de Públicos por
El Mapa de PúblicosEl Mapa de Públicos
El Mapa de PúblicosFrancisco Fernández-Beltrán
41.6K vistas30 diapositivas
Mapa de públicos por
Mapa de públicosMapa de públicos
Mapa de públicosLuciano Galperin
7.1K vistas9 diapositivas
UP | 05 Públicos y mapa de públicos por
UP | 05 Públicos y mapa de públicosUP | 05 Públicos y mapa de públicos
UP | 05 Públicos y mapa de públicos★ Magister Federico Stellato
40.8K vistas60 diapositivas
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción por
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLaura Araque
4.7K vistas11 diapositivas
Publicos tipos por
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tiposMelanie Herrera
58.8K vistas25 diapositivas
Relaciones públicas por
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicasDia Liz
905 vistas130 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publico en Relaciones Públicas por
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicasaltaidea
127.1K vistas20 diapositivas
Modelos de las relaciones públicas por
Modelos de las relaciones públicasModelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicasJairo Vargas
18.3K vistas15 diapositivas
UP | 09 Relación con la prensa por
UP | 09 Relación con la prensaUP | 09 Relación con la prensa
UP | 09 Relación con la prensa★ Magister Federico Stellato
2.7K vistas23 diapositivas
Los públicos de la empresa por
Los públicos de la empresaLos públicos de la empresa
Los públicos de la empresaOctavio Rodríguez
105.9K vistas28 diapositivas
Departamento de RRPP por
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPPIsara Gòmez
25.2K vistas28 diapositivas
Departamento de relaciones públicas por
Departamento de relaciones públicas Departamento de relaciones públicas
Departamento de relaciones públicas Universidad Fermín Toro
4.1K vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Publico en Relaciones Públicas por altaidea
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
altaidea127.1K vistas
Modelos de las relaciones públicas por Jairo Vargas
Modelos de las relaciones públicasModelos de las relaciones públicas
Modelos de las relaciones públicas
Jairo Vargas18.3K vistas
Departamento de RRPP por Isara Gòmez
Departamento de RRPPDepartamento de RRPP
Departamento de RRPP
Isara Gòmez25.2K vistas
Teoría de los efectos limitados por Martha Guarin
Teoría de los efectos limitadosTeoría de los efectos limitados
Teoría de los efectos limitados
Martha Guarin68.5K vistas
Periodismo Interpretativo por jfrancoramos
Periodismo InterpretativoPeriodismo Interpretativo
Periodismo Interpretativo
jfrancoramos52K vistas
Relaciones Públicas y Organización de eventos por Vero Suarez
Relaciones Públicas y Organización de eventosRelaciones Públicas y Organización de eventos
Relaciones Públicas y Organización de eventos
Vero Suarez5.7K vistas
Investigacion en Relaciones Públicas por Ingrid Peña
Investigacion en Relaciones PúblicasInvestigacion en Relaciones Públicas
Investigacion en Relaciones Públicas
Ingrid Peña5.4K vistas
90 Tecnicas de Relaciones Publicas por AisseRivera
90 Tecnicas de Relaciones Publicas90 Tecnicas de Relaciones Publicas
90 Tecnicas de Relaciones Publicas
AisseRivera17.6K vistas
Historia de las Relaciones Públicas por angelhuanca
Historia de las Relaciones PúblicasHistoria de las Relaciones Públicas
Historia de las Relaciones Públicas
angelhuanca3.3K vistas
Identidad e Imagen Corporativa por angieamor
Identidad e Imagen Corporativa Identidad e Imagen Corporativa
Identidad e Imagen Corporativa
angieamor3.1K vistas
Diagnostico comunicacional por magnimojon
Diagnostico comunicacionalDiagnostico comunicacional
Diagnostico comunicacional
magnimojon4.1K vistas
Las relaciones publicas y los medios de comunicación por Jinmy Sosa Rauseo
Las relaciones publicas y los medios de comunicaciónLas relaciones publicas y los medios de comunicación
Las relaciones publicas y los medios de comunicación
Jinmy Sosa Rauseo4.2K vistas

Similar a Mapa de-públicos-

Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS por
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 7 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 7 ORGANIZACION DE EVENTOSGuillermo José Pedrotti
9.1K vistas26 diapositivas
Tarea del foro por
Tarea del foroTarea del foro
Tarea del foroElizabeth Miranda
256 vistas5 diapositivas
La Empresa y sus Público RRHH por
La Empresa y sus Público RRHHLa Empresa y sus Público RRHH
La Empresa y sus Público RRHHdchiappetta
9.5K vistas16 diapositivas
Diaposita 5 relaciones publicas por
Diaposita 5 relaciones publicasDiaposita 5 relaciones publicas
Diaposita 5 relaciones publicasJuan Mercedes
392 vistas17 diapositivas
Rr.pp por
Rr.ppRr.pp
Rr.ppJESUS Suárez
456 vistas11 diapositivas
Relaciones Públicas por
Relaciones PúblicasRelaciones Públicas
Relaciones PúblicasFaride Barrios
3.1K vistas28 diapositivas

Similar a Mapa de-públicos-(20)

La Empresa y sus Público RRHH por dchiappetta
La Empresa y sus Público RRHHLa Empresa y sus Público RRHH
La Empresa y sus Público RRHH
dchiappetta9.5K vistas
Diaposita 5 relaciones publicas por Juan Mercedes
Diaposita 5 relaciones publicasDiaposita 5 relaciones publicas
Diaposita 5 relaciones publicas
Juan Mercedes392 vistas
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay por Esther Flores
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
120320108 relaciones-publicas-jorge-zsalay
Esther Flores1.5K vistas
¿Qué son las relaciones públicas? por Virgipili
¿Qué son las relaciones públicas?¿Qué son las relaciones públicas?
¿Qué son las relaciones públicas?
Virgipili36.4K vistas
Cilene Aguilar RRPP por Maryam Claro
Cilene Aguilar RRPPCilene Aguilar RRPP
Cilene Aguilar RRPP
Maryam Claro219 vistas
Componentes de la comunicación corporativa por Andre1307
Componentes de la comunicación corporativaComponentes de la comunicación corporativa
Componentes de la comunicación corporativa
Andre1307386 vistas
Psicología de la Comunicación y Marketing (I Bimestre) por Videoconferencias UTPL
Psicología de la Comunicación y Marketing (I Bimestre)Psicología de la Comunicación y Marketing (I Bimestre)
Psicología de la Comunicación y Marketing (I Bimestre)
Relaciones Publicas por home
Relaciones PublicasRelaciones Publicas
Relaciones Publicas
home492 vistas
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación por Jairo Perez Bermudez
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
Componentes básicos comunicación corporativa por Omaira Alvarez
Componentes básicos comunicación corporativaComponentes básicos comunicación corporativa
Componentes básicos comunicación corporativa
Omaira Alvarez651 vistas

Último

RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxenrique590020
6 vistas16 diapositivas
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdf por
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdfTrabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdf
Trabajo de Matemáticas, trayecto inicial.pdfTatianaGarcia552117
8 vistas12 diapositivas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Prevencionar
77 vistas16 diapositivas
Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
88 vistas25 diapositivas
Conceptos Basico Wiki, TrayectoInicial.pdf.pdf por
Conceptos Basico Wiki, TrayectoInicial.pdf.pdfConceptos Basico Wiki, TrayectoInicial.pdf.pdf
Conceptos Basico Wiki, TrayectoInicial.pdf.pdfTatianaGarcia552117
5 vistas4 diapositivas
diagrama de flujo.pptx por
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxLeonardoSotillo
9 vistas1 diapositiva

Último(17)

RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 vistas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar77 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu88 vistas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vistas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar209 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar296 vistas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar198 vistas

Mapa de-públicos-

  • 2. ¿Qué es Público? Conjunto de personas determinado por alguna circunstancia que le da unidad. Real Academia Española
  • 3. ¿Qué es Público? Tiene su fundamento en el concepto de grupo, el cual puede ser definido como “un número de individuos los cuales se hallan en situación de mutua integración (aunque sea mínima) y relativamente duradera” (Giber, 1985: 39)
  • 4. ¿Qué es Público? Conjunto de individuos que presentan una cierta homogeneidad que los define como unidad y con los que la empresa quiere comunicarse.
  • 5. Características de los Públicos Los individuos pueden tener a varios grupos. La segmentación es realmente un agrupamiento. Los públicos, como conjuntos de individuos, varían, y también sus características y rasgos definitorios. Cada público tiene unas expectativas determinadas en su relación con una empresa. Los públicos no son grupos reales, sino que responden a una agrupación imaginario de individuos de diferente homogeneidad
  • 7. El mapa de públicos es un instrumento que nos permite ver cómo el público se divide, esta nos permitirá a su vez elaborar una primera diferenciación básica de los mensajes clave, estableciendo asimismo una escala de prioridades.
  • 8. En una primera aproximación el mapa de públicos es un documento que esclarece el escenario comunicacional mediante la elaboración de un listado que enuncia a todos los públicos con los cuales la empresa tiene comunicación.
  • 9. Un mapa de públicos, más allá de enunciar los diferentes segmentos, debe además describirlos y establecer tipologías que permitan elaborar análisis, accionar estrategias e instrumentar operaciones concretas. Partiendo de las particularidades que caracterizan a los distintos conjuntos de sujetos, se constituirán tipologías descriptivas. Si cada público es un agrupamiento determinado a partir de algún factor de relación, resulta fundamental determinar cuál ha de ser ese factor que se priorizará para segmentar y constituir tipologías.
  • 10. PERFIL DE LOS PÚBLICOS El perfil del publico se hace principalmente para lanzar un nuevo producto al mercado , puesto que dependerá saber que tipo de campaña estratégica se debe realizar , se debe centra en e publico al cual será dirigido e producto.
  • 11. Se debe hacer una descripción cuantitativa del sector y ubicación geográfica las cuales deben hacerse con características sociales, económico y características de comportamiento .
  • 12. Villafañe (1999)define así mismo OPIC un instrumento permanente de evaluación y control de la imagen de las organizaciones que consta de dos elementos ,una que es la base de datos relacional y una parrilla de la imagen corporativa por otro lado hay un proceso de feed back.
  • 13. Mapa de públicos de la administración pública
  • 14. Las organizaciones mantienen y cultivan relaciones con distintos tipos de públicos al mismo tiempo. Los públicos son siempre construcciones que realiza la organización, al identificar roles y status de sus públicos. El concepto de público es más abarcador y complejo que el concepto de receptor. Los públicos no solo reciben mensajes de la organización El estudio de los públicos debe ser repetido: cada organización en cada situación particular define públicos. Ninguna estrategia de comunicación es posible sin una adecuada identificación de los públicos. Algunas consideraciones sobre públicos…
  • 15. ECOSISTEMA DE PÚBLICOS Estudiar a fondo estas interrelaciones significa, además de determinar nítidamente las tipologías de los públicos dentro y fuera de la empresa, detectar su distancia o proximidad psicológica relativa, en función de la empresa; la frecuencia de contacto; su intensidad; su calidad y los valores psico-sociales que caracterizan cada una de las distintas facetas de la relación. Y observar, sobre todo, los efectos de estas interacciones en cada caso. No basta pues, con establecer “inventarios” de públicos, Es preciso profundizar sus relaciones con la empresa. Joan Costa (1992)
  • 16. SEGMENTACIÒN DE LOS PÚBLICOS La segmentación de públicos es importante para la organización puesto que permite identificar a los sujetos receptores de los mensajes y con esto construir una comunicación diferente y especial ara cada segmento de público.
  • 17. La segmentación de públicos nos permite un buen uso de recursos y una mayor concentración de los esfuerzos y por ende efectividad del impacto que se le quiere dar a los mensajes. Según Joan Costa clasificar a los públicos en interno y externo es una visión reduccionista y estática de la empresa, y por ello propone: Institucional: relaciones corporativas, reputación corporativos y desarrollo corporativo. Organizacional: cultura corporativa y comunicación interna. Mercadológica: publicidad, relaciones públicas, promoción.
  • 19. ¿Cómo identificamos a nuestros grupos de interés? Existen diferentes formas para definir a estos grupos, la Asociación Española para la Calidad (AEC) nos propone, por ejemplo, seleccionarlos según: • Responsabilidad: En este grupo encajarían las personas con las que la entidad tiene responsabilidades • Influencia: Aquí incluimos a las personas que influyen, formal o informalmente en la organización • Cercanía: Son las personas que se relacionan más a menudo con la organización y con las que más confianza hay. • Dependencia: Son las personas que más dependen de la entidad.
  • 20. ¿Cómo se elabora un mapa de públicos?
  • 21. Elaboración de un mapa de públicos  Para elaborar correctamente un mapa de públicos eficaz es necesario seguir cuidadosamente estos 4 pasos:  Elegir las variables de configuración de públicos  Repertorio de públicos  Asignar el Coeficiente de Comunicación necesaria (Cn)  Jerarquización cuantitativa y cualitativa
  • 22. Elegir las variables de configuración de públicos  Son aquellos criterios que permiten determinar el grado de importancia que posee un público especifico para la corporación o empresa  Estos criterios están sujetos a variación dependiendo de cada organización u empresa sin embargo, existen algunas variables generales(Villafañe,1993)  a) Dimensión estratégica del público  b) Intereses económicos que la compañía comparte con cada públicos  c) Influencia en la opinión pública  d )Difusión de la Imagen corporativa  e) Conocimiento organizacional  f) Composición interna
  • 23. a) Dimensión estratégica del público:  Nivel de importancia que tienen los públicos para la empresa:  Público de relevancia nula  Público de baja relevancia  Público cuya importancia es episódica o coyuntural :  Público clave o fundamental
  • 24. b) Intereses económicos que la compañía comparte con cada públicos:  Aliados: Publico comprometido directamente  Aliados potenciales : Público con miras a aliarse económicamente con la empresa  Competencia: Todo efecto negativo hacia la nuestra compañía será sinónimo de su beneficio.
  • 25. c) Influencia en la opinión pública:  Proyección de una imagen positiva o negativa de la organización.  Publico prescriptor  Público mediador  Público detractor  Público neutro o difusor
  • 26. d )Difusión de la Imagen corporativa:  Generadores: Construyen y crean una imagen positiva para la empresa  Transmisores: Difunden la imagen de la empresa de manera positiva (multiplicadores)  Inertes: La empresa no les produce reacción alguna(ni positiva ni negativa)  Destructores: Están dispuestos a sacar a relucir una imagen negativa de la empresa y descalificarla en todo momento
  • 27. e) Conocimiento organizacional :  Se refiere a la calidad y cantidad de conocimiento que tiene el público con respecto a la empresa  Público con conocimiento estructural: Posee información que abarque a toda la compañía  Público con conocimiento funcional: Posee información circunscrita a la realización de tareas particulares  Público con conocimiento formal: Conoce a la empresa desde sus aspectos formales (estructura legal, accionistas, etc.)  Público con conocimiento superficial: público que tiene desconocimiento total o casi nulo referido a la organización.
  • 28. f) Composición interna: Medición del grupo en función de su tamaño y homogeneidad  Macro: Homogéneo: Audiencia indiferenciada (publicidad) Heterogéneo: Marketing directo  Micro: Homogéneo: Comunicación directa (reunión) Heterogéneo: Rara vez se da.
  • 29. Repertorio de públicos  El repertorio viene a ser una especie de compendio detallado del perfil de cada uno de los públicos y sus divisiones(sin omitir grupos pequeños) .  La información contenida aquí cobra suma importancia al momento de pretender decidirse por acciones específicas de comunicación.
  • 30. Estos públicos generalmente están catalogados en el repertorio de la siguiente manera:  Consejo de administración  Cuadros directivos  Empleados  Clientes  Proveedores  Administraciones públicas  Entidades vecinales  Organizaciones sindicales  Medios de comunicación  Líderes de opinión y prescriptores