Recordemos que la investigación cualitativa se
desarrolla a partir de la observación directa de un
público específico, y se materializa en un análisis
descriptivo de lo que se ha encontrado. Así, las
conclusiones se harán a partir de la reflexión y
comparación de los datos recolectados.
A diferencia de la investigación cuantitativa en la
cual se usan instrumentos de medición y de
masificación de datos, para aportar conclusiones
numéricas o estadísticas. Por lo anterior, su
propósito es la obtención de información organizada,
exacta y confiable.
El proceso cualitativo no es lineal ni lleva una
secuencia estricta como el proceso cuantitativo. Las
etapas constituyen más bien acciones que
efectuamos para cumplir con los objetivos de la
investigación y responder a las preguntas del
estudio.
Al ingresar al campo, por el simple hecho de
observar lo que ocurre en él, estamos recolectando y
analizando datos, y durante esta labor, la muestra
puede ir ajustándose. Muestreo, recolección y
análisis resultan actividades casi paralelas. Desde
luego, esto no significa que se puede trabajar sin
orden ni que siempre la muestra inicial cambia.
Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista X
Recolección de Datos
Análisis de Datos
Evaluación
de la Muestra
Son aquellas que indican una cualidad, es decir una
característica no medible. Existen 2 tipos de
variables cualitativas:
Nominal: Característica o cualidad cuyas categorías
no tienen un orden preestablecido. Ejemplo: Sexo,
deporte favorito, nacionalidad, religión, etc.
Ordinal: Característica o cualidad cuyas categorías
tienen un orden preestablecido. Ejemplo:
Calificaciones, grado de interés en un tema, estrato
social, nivel académico, etc.
Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener
datos que se convertirán en información de
personas, seres vivos, comunidades, contextos o
situaciones en profundidad. Al tratarse de seres
humanos los datos que interesan son conceptos,
percepciones, imágenes mentales, creencias,
emociones, interacciones, pensamientos,
experiencias, procesos y vivencias manifestadas en
el lenguaje de los participantes, ya sea de manera
individual, grupal o colectiva. Se recolectan con la
finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así
responder a las preguntas de investigación y generar
conocimiento.
La recolección de datos ocurre en los ambientes
naturales de los participantes o unidades de análisis.
En el caso de seres humanos, en su vida diaria: cómo
hablan, en qué creen, qué sienten, cómo piensan,
cómo interactúan, etcétera.
Además la recolección de datos se realiza de
diversos tipos: lenguaje escrito, verbal y no verbal,
conductas observables e imágenes. Su reto mayor
consiste en introducirse al ambiente y mimetizarse
con éste, pero también en lograr capturar lo que las
unidades o casos expresan y adquirir un profundo
sentido de entendimiento del fenómeno estudiado.
¿Dónde y Cómo Ocurre?:
Se puede incluir otros tipos de unidades de análisis
pueden, además de las personas o casos, en el
proceso cualitativo. A continuación se describen
algunos de ellos:
Significados: Son los referentes lingüísticos que
utilizan los actores humanos para aludir a la vida
social como definiciones, ideologías o estereotipos.
Los significados compartidos por un grupo son reglas
y normas. Sin embargo, otros significados pueden ser
confusos o poco articulados para serlo; pero ello, en
sí mismo, es información relevante para el analista
cualitativo.
Otras Unidades de Análisis:
Prácticas: Es una unidad de análisis conductual y se
refiere a una actividad continua, definida por los
miembros de un sistema social como rutinaria. Por
ejemplo, los rituales (como los pasos a seguir para
obtener una licencia de conducir o las prácticas de
oración en una religión).
Episodios: Son sucesos dramáticos y sobresalientes,
pues no se trata de conductas rutinarias. Los
divorcios, los accidentes y otros eventos traumáticos
se consideran episodios y sus efectos en las personas
se analizan en diversos estudios cualitativos.
Otras Unidades de Análisis:
Papeles o Roles: Son unidades que definen en lo
social a las personas. El papel sirve para que la
gente organice y proporcione sentido o significado a
sus prácticas. El estudio cualitativo de papeles es
muy útil para desarrollar tipología.
Relaciones: Constituyen díadas (Grupos sociales de 2
personas) que interactúan por un periodo prolongado
o que se consideran conectadas por algún motivo y
forman una vinculación social. Las relaciones
adquieren muchas tonalidades: íntimas, maritales,
paternales, amigables, impersonales, tiranas o
burocráticas. Su origen, intensidad y procesos se
estudian también de manera cualitativa.
Otras Unidades de Análisis:
Grupos: Conjuntos de personas que interactúan por
un periodo extendido, que están ligados entre sí por
una meta y que se consideran a sí mismos como una
entidad. Las familias, las redes y los equipos de
trabajo son ejemplos de esta unidad de análisis.
Organizaciones: Son unidades formadas con fines
colectivos. Su análisis casi siempre se centra en el
origen, el control, las jerarquías y la cultura.
Comunidades: Se trata de asentamientos humanos
en un territorio definido socialmente donde surgen
organizaciones, grupos, relaciones, papeles,
encuentros, episodios y actividades. Es el caso de un
pequeño pueblo o una gran ciudad.
Otras Unidades de Análisis:
Subculturas: Los medios de comunicación y las
nuevas tecnologías favorecen la aparición de una
nebulosa unidad social; por ejemplo, la
“cibercultura” de internet o las subculturas
alrededor de los grupos de rock o los equipos de
futbol. Las características de las subculturas son que
contienen a una población grande y prácticamente
“ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre
quedan definidas.
Estilos de Vida: Son ajustes o conductas adaptativas
que realiza un gran número de personas en una
situación similar. Por ejemplo, estilos de vida
adoptados por la clase social, por la ocupación de un
sujeto o inclusive por sus adicciones.
Otras Unidades de Análisis:
El investigador en el proceso cualitativo nunca debe
olvidar quién es y por qué está en el contexto. Lo
más difícil es crear lazos de amistad con los
participantes y mantener al mismo tiempo una
perspectiva objetiva. En cada estudio debe
considerar qué papel adopta, en qué condiciones lo
hace e ir acoplándose a las circunstancias. Desde
luego, utiliza una postura reflexiva y procura, lo
mejor posible, minimizar la influencia que sobre los
participantes y el ambiente pudieran ejercer sus
creencias.
El investigador debe ante todo respetar a los
participantes; quien viole esta regla no tiene razón
de estar en el campo. Debe ser una persona sensible
y abierta.
Algunas de las recomendaciones para quien realice
una investigación cualitativa son las siguientes:
1. Evitar inducir respuestas y comportamientos de
los participantes.
2. Lograr que los participantes narren sus
experiencias y puntos de vista, sin enjuiciarlos o
criticarlos.
3. Tener fuentes múltiples de datos, personas
distintas mediante métodos diferentes.
4. Recordar que cada cultura, grupo e individuo
representa una realidad única. Por ejemplo, los
hombres y las mujeres experimentan “el mundo” de
manera distinta, los jóvenes urbanos y los
campesinos construyen realidades diferentes, etc.
5. No hablar de miedos o angustias ni preocupar a
los participantes, tampoco intentar proporcionarles
terapia, no es el papel del investigador.
6. No ofender a ninguna persona, va en contra de la
ética en la investigación.
7. Rechazar de manera prudente a quienes tengan
comportamientos impropios para con el investigador
o investigadora.
8. Nunca poner en riesgo la propia seguridad
personal ni la de los participantes.
9. Cuando son varios los investigadores que se
introducen en el campo, conviene efectuar
reuniones para evaluar los avances y analizar si el
ambiente, lugar o contexto es el adecuado, al igual
que las unidades y la muestra.
10. Leer y obtener la mayor información posible del
ambiente, lugar o contexto, antes de adentrarnos en
él.
11. Platicar frecuentemente con algunos integrantes
del ambiente, para conocer más a fondo dónde
estamos ubicados y comprender su cotidianidad, así
como lograr su consentimiento hacia nuestra
participación.
12. Participar en alguna actividad para acercarnos a
las personas y lograr empatía.
13. El investigador debe lidiar con sus emociones: no
negarlas, pues son fuentes de datos, pero debe
evitar que influyan en los resultados, por esta razón
es conveniente tomar notas personales.
Existen diversos instrumentos de recolección de los
datos en el proceso, como las entrevistas o los
grupos de enfoque. Pero, la verdadera respuesta y
que constituye una de las características
fundamentales del proceso cualitativo es que el
propio investigador o investigadores mediante
diversos métodos o técnicas recoge los datos, él es
quien observa, entrevista, revisa documentos,
conduce sesiones, etc. No sólo analiza, sino que es
el medio de obtención de la información.
Por otro lado, en la indagación cualitativa, los
instrumentos no son estandarizados, en ella se
trabaja con múltiples fuentes de datos, que pueden
ser entrevistas, observaciones directas, documentos,
material audiovisual, etc.
Un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir.
En un cuestionario pueden ir preguntas de tipo
abierto, las cuales se caracterizan, por otorgar total
libertad de respuesta al entrevistado. O pueden ir
preguntas cerradas, las cuales no le dan libertad al
entrevistado de responder como quiera, sino que le
exigen escoger dentro de un número de selecciones
limitado.
Aunque esta herramienta de recolección se usa
mayoritariamente en la investigación cuantitativa,
también puede utilizarse en la investigación
cualitativa si esta acorde con los objetivos de el
proceso a desarrollar.
Encuesta o Cuestionario:
Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y
preparar para su análisis. Asimismo, estas preguntas
requieren un menor esfuerzo por parte de los
encuestados.
La principal desventaja de las preguntas cerradas
reside en que limitan las respuestas de la muestra y,
en ocasiones, ninguna de las categorías describe con
exactitud lo que las personas tienen en mente.
Además, para formular preguntas cerradas es
necesario anticipar las posibles alternativas de
respuesta.
Encuesta o Cuestionario:
Las preguntas abiertas proporcionan una información
más amplia y son particularmente útiles cuando no
tenemos información sobre las posibles respuestas
de las personas. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para el
análisis.
La elección del tipo de preguntas que contenga el
cuestionario depende del grado en que se puedan
anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que
se disponga para codificar y si se quiere una
respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión.
Encuesta o Cuestionario:
Existen diversos tipos de preguntas, entre otras
encontramos:
Preguntas Dicotómicas: Sus posibles respuestas son
SI o NO.
Preguntas de Opción Múltiple: Se le da al
entrevistado un número limitado de opciones, para
que escoja una.
Preguntas de Respuesta Múltiple: Similares a las de
opción múltiple, pero el entrevistado puede
seleccionar varias respuestas.
Escalas: El entrevistado puede seleccionar un valor
que representa o califica su actitud hacia un tema o
situación.
Encuesta o Cuestionario:
Éstas se definen como una reunión para conversar e
intercambiar información entre un entrevistador y
un entrevistado o entrevistado. En la entrevista, a
través de las preguntas y respuestas, se logra una
comunicación y la construcción conjunta de
significados respecto a una tema. Las entrevistas se
dividen en estructuradas, semiestructuradas o no
estructuradas, o abiertas.
Estructuradas: El entrevistador realiza su labor con
base en una guía de preguntas específicas y se sujeta
exclusivamente a ésta.
Entrevistas:
Semiestructuradas: se en la que se prepara
previamente, una serie de preguntas abiertas o
temas a tratar, planteados de manera flexible, de tal
modo que permita la interacción con el entrevistado
y la formulación de nuevas preguntas durante el
desarrollo de esta.
Abiertas: Se fundamentan en una guía general de
contenido y el entrevistador posee toda la
flexibilidad para manejarla.
Entrevistas:
Algunas características esenciales de las entrevistas
cualitativas son las siguientes:
1. El principio y final de la entrevista no se
predeterminan ni se definen con claridad, incluso las
entrevistas pueden efectuarse en varias etapas.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se
adecuan a los participantes.
3. La entrevista cualitativa es en buena medida
anecdótica.
4. El entrevistador comparte con el entrevistado el
ritmo y la dirección de la entrevista.
5. El contexto social es considerado y resulta
fundamental para la interpretación de significados.
Entrevistas:
6. El entrevistador ajusta su comunicación a las
normas y lenguaje del entrevistado.
7. La entrevista cualitativa tiene un carácter más
amistoso.
8. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que
pretenden obtener perspectivas, experiencias y
opiniones detalladas de los participantes en su
propio lenguaje.
9. Los temas a tratar durante la entrevista, no debe
tomar más del tiempo acordado ya que puede
incomodar al participante.
Entrevistas:
Preguntas Generales: Parten de planteamientos
globales para dirigirse al tema que interesa al
entrevistador. Ejemplo: ¿Cuáles son sus metas en la
vida?, ¿qué le provoca temor?.
Preguntas para Ejemplificar: Se le solicita al
entrevistado que proporcione un ejemplo de un
evento, un suceso o una categoría. Ejemplo: ¿Podría
ejemplificar una situación que le genere ansiedad
durante su trabajo?, usted ha comentado que la
atención médica es pésima en este hospital, ¿podría
proporcionarme un ejemplo?
Clases de Preguntas en las Entrevistas:
Preguntas Estructurales: El entrevistador solicita al
entrevistado una lista de conceptos a manera de
conjunto o categorías. Ejemplo: ¿Qué tipos de drogas
se venden más en su universidad?, ¿qué elementos
toma en cuenta para decir que la ropa de un
almacén tiene buena calidad?.
Preguntas de Contraste: Al entrevistado se le
cuestiona sobre similitudes y diferencias respecto a
símbolos o tópicos, y se le pide que clasifique
símbolos en categorías. Ejemplo: ¿Cómo es el trato
que recibe de atención al usuario del turno
matutino, en comparación con el trato del turno
vespertino o nocturno?.
Clases de Preguntas en las Entrevistas:
1. De Opinión: Relativo al punto de vista del
participante ¿Cree usted que haya corrupción en el
actual gobierno?.
2. De Expresión de Sentimientos: ¿Cómo se siente
con respecto al alcoholismo de su esposo?, ¿Cómo
describiría lo que siente sobre el paro campesino?
3. De conocimientos: ¿Qué sabe usted de las causas
que provocaron el alcoholismo de su esposo?.
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿Qué género
de música le gusta escuchar más cuando se
encuentra estresado?, ¿qué vio en la escena del
crimen?.
Tipos de Preguntas en las Entrevistas:
5. De antecedentes: ¿Cuánto tiempo estuvo en el
ejercito?, ¿Después de su primer alumbramiento
sufrió depresión posparto?
6. De simulación: Suponga que usted es el alcalde
de Pasto, ¿Cuál sería el principal problema que
intentaría resolver?
Tipos de Preguntas en las Entrevistas:
Guía de entrevista sobre el clima laboral
Fecha:__________ Hora: __________
Lugar (ciudad y sitio específico):______________
Entrevistador(a):
Entrevistado(a): (nombre, edad, género, puesto,
dirección, gerencia o departamento).
Introducción: Descripción general del proyecto
(propósito, participantes elegidos, motivo por el cual
fueron seleccionados, utilización de los datos).
Características de la entrevista: Confidencialidad,
duración aproximada (este punto no siempre es
conveniente, solamente que el entrevistado pregunte
por el tiempo)
Ejemplo de Entrevista:
Preguntas:
1. ¿Qué opina de esta empresa?
2. ¿Cómo se siente trabajando en esta empresa?
3. ¿Cómo es la relación que tiene con su superior
inmediato, su jefe (buena, mala, regular)?
4. ¿Qué tan orgulloso se siente de trabajar aquí en esta
empresa?
5. ¿Qué tan satisfecho está en esta empresa?, ¿por qué?
6. Si le ofrecieran empleo en otra empresa, pagándole
lo mismo, ¿cambiaría de trabajo?
7. ¿Cómo ve su futuro en esta empresa?
Observaciones: Agradecimiento e insistir en la
confidencialidad y la posibilidad de participaciones
futuras.
Ejemplo de Entrevista:
A continuación se incluyen 2 vídeos que ejemplifican
el proceso de una entrevista:
Entrevista Métodos Cualitativos:
https://www.youtube.com/watch?v=dnubdm2vgTI
Entrevista Cualitativa:
https://www.youtube.com/watch?v=Sx5l9_E7v4Q
Ejemplos en Vídeo de Entrevistas:
También llamados Grupos Focales, pueden
considerarse como una especie de entrevistas
grupales, las cuales consisten en reuniones de grupos
pequeños (3 a 10 personas), en las cuales los
participantes conversan en torno a uno o varios
temas en un ambiente relajado e informal, bajo la
conducción de un especialista en dinámicas
grupales.
Más allá de hacer la misma pregunta a varios
participantes, su objetivo es generar y analizar la
interacción ente ellos.
Sesiones en Profundidad o Grupos de Enfoque:
Algo muy importante es que en esta técnica de
recolección de datos, la unidad de análisis es el
grupo, lo que expresa y construye, y tiene su origen
en las dinámicas grupales, muy socorridas en la
psicología, y el formato de las sesiones es parecido
al de una reunión de alcohólicos anónimos o a grupos
de crecimiento en el desarrollo humano.
Se reúne a un grupo de personas y se trabaja con
éste en relación con los conceptos, las experiencias,
emociones, creencias, categorías, sucesos o los
temas que interesan en el planteamiento de la
investigación. Los grupos de enfoque no sólo tienen
potencial descriptivo, sino sobre todo tienen un gran
potencial comparativo que es necesario aprovechar.
Sesiones en Profundidad o Grupos de Enfoque:
Los grupos de enfoque son positivos cuando todos los
miembros intervienen. A continuación se muestran
algunos ejemplos de aplicación de grupos focales:
Sesiones en Profundidad o Grupos de Enfoque:
Objetivo de Investigación Aplicación de Grupo Focal
Comprender por qué mujeres que
de manera constante son agredidas
físicamente por sus esposos,
mantienen la relación marital a
pesar del abuso.
3 o 4 grupos pequeños (5 participantes por
grupo). Los grupos podrían formarse por el
grado de agresión o el tiempo de abuso.
Cuatro a cinco sesiones por grupo.
Conocer cómo aplican el modelo
constructivista de enseñanza los
profesores de una escuela.
2 o 3 grupos , una sesión por grupo o más si
se requiere. 8 a 9 maestros por grupo.
Docentes que enseñen distintas asignaturas
de todos los niveles escolares.
Examinar en profundidad el
fenómeno de la adopción.
Dos grupos, cada uno integrado por cuatro o
cinco parejas que hayan adoptado al menos
a un hijo o una hija. Múltiples sesiones.
1. Determinar un número provisional de grupos y
sesiones que habrán de realizarse, con frecuencia tal
número se puede acortar o alargar de acuerdo con el
desarrollo del estudio.
2. Se define el tipo o perfil de personas que habrán
de participar en la sesión. Ejemplo: Jóvenes
drogadictos entre los 16 y 19 años de un barrio
determinado en una ciudad. Regularmente durante
la inmersión de campo el investigador se va
percatando del tipo de personas adecuadas para los
grupos.
3. Se detectan personas del tipo elegido.
Pasos para Realizar las Sesiones de Grupo:
4. Se invita a las personas a la sesión o las sesiones.
5. Organizar la sesión. Cada una debe efectuarse en
un lugar confortable, silencioso y aislado. Los
participantes deben sentirse a gusto y tranquilos.
Asimismo, es indispensable planear lo que se va a
tratar en la sesión o las sesiones, desarrollar una
agenda y asegurar los detalles; no hay que olvidar
colocar identificadores con el nombre de cada
participante.
6. Llevar a cabo la sesión. El moderador debe ser
una persona entrenada en el manejo o la conducción
de grupos, y tiene que crear un clima de confianza
entre los participantes.
Pasos para Realizar las Sesiones de Grupo:
7. Elaborar el reporte de sesión, el cual incluye
principalmente:
• Datos sobre los participantes (edad, género, nivel
educativo y todo lo relevante para el estudio).
• Fecha y duración de la sesión.
• Información del desarrollo de la sesión, actitud de
los participantes hacia el moderador y la sesión en
sí, resultados de la sesión.
• Observaciones del conductor, así como una
bitácora de la sesión. Éstas pueden ser elaboradas
por otro investigador.
Pasos para Realizar las Sesiones de Grupo:
• Estructurar cuidadosamente la agenda de trabajo.
• Elaborar una guía de tópicos o temas. Las guías de
tópicos por lo general son breves, con pocas
preguntas o frases detonantes que fomenten más
la interacción y profundización en las respuestas.
Al diseñar la guía de tópicos, el investigador debe
anticiparse a las posibles respuestas y reacciones
de los participantes para optimizar la sesión.
• Utilizar herramientas tecnológicas para grabar en
audio y/o vídeo las sesiones.
• Se acostumbra que a los participantes se les pague
o se les entregue un obsequio.
Recomendaciones para Realizar las Sesiones de
Grupo:
Es la utilización de varias fuentes de información y
métodos para recolectar los datos. Por ejemplo
Imaginemos que queremos entender el fenómeno de
la depresión posparto en mujeres de una comunidad
indígena y nuestro esquema de estudio incluye:
• Observación durante la inmersión en la
comunidad.
• Entrevistas con mujeres que la experimentan.
• Entrevistas con sus familiares.
• Algún grupo de enfoque con mujeres que la han
experimentado.
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.
Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.
ISBN 978-607-15-0291-9.
BOLAÑOS, Ernesto. Muestra y Muestreo. Escuela Superior de
Tizayuca
<http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuc
a/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf> [Citado Marzo 30
de 2014].
Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la
investigación.
<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends
/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&
cidReq=GA0102_001> [Citado Marzo 30 de 2014].
Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].
<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado
Marzo 10 de 2014].