SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
Una vez que seleccionamos el diseño de
investigación apropiado y la muestra adecuada
(probabilística o no probabilística), de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se
establecieron), la siguiente etapa consiste en
recolectar los datos pertinentes sobre los atributos,
conceptos o variables de las unidades de análisis o
casos (participantes, grupos, organizaciones,
etcétera).
Recolectar los datos implica elaborar un plan
detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico.
El plan para la recolección de datos incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los
datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por
personas, observaciones o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en
la muestra seleccionada, pero es indispensable definir
con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los
datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y
definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben
ser confiables, válidos y objetivos.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a
prepararlos para que puedan analizarse y respondamos
al planteamiento del problema?
Además el plan debe tener definidos claramente varios
elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos
en el planteamiento e hipótesis del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos
operacionalizado las variables es crucial para
determinar el método para medirlas, lo cual a su vez,
resulta fundamental para realizar las inferencias de los
datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo
institucional, económicos, etcétera).
Variables Cuantitativas: Aquellas que indican
características medibles o contables.
 Discretas: Toman valores enteros y en la mayoría
de los casos pueden ser situadas dentro de un
rango. Ej: Número de elementos vendidos,
número de hijos, número de animales en una
granja.
 Continuas: Toman valores en números reales,
pudiendo así tener infinitos y diferentes valores
dependiendo de la precisión de una medida. Ej:
Peso, Estatura, Temperatura, Velocidad.
Variables Cualitativas: aquellas que indican una
cualidad o una característica no medible o contable.
Existen 2 tipos de variables cualitativas:
 Nominal: Característica o cualidad cuyas categorías
no tienen un orden preestablecido. Ejemplo: Sexo,
deporte favorito, nacionalidad, religión, etc.
 Ordinal: Característica o cualidad cuyas categorías
tienen un orden preestablecido. Ejemplo:
Calificaciones, grado de interés en un tema, estrato
social, nivel académico, etc.
Objetivo: Analizar la relación entre la satisfacción de las
recompensas, el grado de responsabilidad, el desarrollo personal
y la confianza en sí mismo en los trabajadores de la Universidad
Mariana.
Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la satisfacción de las
recompensas, el grado de responsabilidad, el desarrollo personal
y la confianza en sí mismo en los trabajadores de la Universidad
Mariana?.
¿Cuáles son las fuentes? Trabajadores Universidad Mariana.
¿Dónde se localizan? En la sede principal de la Universidad
Mariana en la ciudad de Pasto.
¿A través de qué método vamos a recolectar los datos?:
Entrevista, utilizando un cuestionario que será aplicado por
entrevistadores calificados.
¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse?: Matriz de datos.
Elementos:
• Variables a medir: satisfacción de las recompensas, grado
de responsabilidad, desarrollo personal, confianza en sí
mismo.
• Definiciones Operacionales: Escalas de un cuestionario
que mide las variables de interés denominado “Encuesta
del clima organizacional CPMT”.
• La muestra: 300 trabajadores.
• Recursos disponibles: económicos, suficientes.
• Tiempo: un mes.
Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada
uno con características diferentes. Sin embargo, el
procedimiento general para construirlos y aplicarlos es
semejante. Éste se resume mediante las etapas presentadas
a continuación, y corresponde a la parte del plan de
recolección que contesta a la pregunta: ¿a través de qué
método vamos a recolectar los datos?.
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 1 Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se
deberán reevaluar las variables de la investigación (ver si se
mantienen o modifican), el lugar específico donde se
recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes
y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones
operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener.
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 2 Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe
servir para encontrar mediante la revisión de la literatura,
los instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros
estudios anteriores para medir las variables de interés, lo
cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de
utilidad.
FASE 3 Identificación del dominio de las variables a medir y
sus indicadores: Se trata de identificar y señalar con
precisión los componentes, dimensiones o factores que
teóricamente integran a la variable. De igual manera se
deben establecer los indicadores de cada dimensión.
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 4 Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán
tomar tres decisiones importantes que tienen que ver con el
instrumento o sistema de medición:
1. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado,
adaptarlo o desarrollar uno nuevo.
2. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo
(cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación,
etc.) y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de
fuente, etcétera).
3. Determinar el contexto de administración o aplicación
(autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos,
internet, observación en cámara de Gesell, etc).
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 5 Construcción del instrumento: La etapa implica la
generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del
instrumento, así como determinar los niveles de medición y
la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de
observación.
FASE 6 Prueba piloto: Esta fase consiste en administrar el
instrumento a una pequeña muestra para probar su
pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como
las condiciones de la aplicación y los procedimientos
involucrados. A partir de esta prueba se podría calcular la
confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 7 Elaboración de la versión final del instrumento o
sistema y su procedimiento de aplicación: Implica la
revisión del instrumento o sistema de medición y su forma
de administración para implementar cambios necesarios y
posteriormente construir la versión definitiva incluyendo un
diseño atractivo.
FASE 8 Entrenamiento del personal que va a administrar el
instrumento y calificarlo: Esta etapa consiste en entrenar y
motivar a las personas que habrán de aplicar y codificar
respuestas o valores producidos por el instrumento o
sistema de medición.
Proceso para construir un instrumento de medición:
FASE 9 Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento:
En esta etapa es fundamental conseguir los permisos
necesarios para aplicar el instrumento o sistema de
medición.
FASE 10 Administración del instrumento: Aplicar el
instrumento o sistema de medición a los participantes o
casos de la investigación.
FASE 11 Preparación de los datos para el análisis:
Codificarlos, limpiarlos, insertarlos en una base de datos
(matriz).
Toda medición o instrumento de recolección de datos
debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad,
validez y objetividad.
La confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo individuo u objeto produce resultados
iguales. La confiabilidad varía de acuerdo con el número
de ítems2 que incluya el instrumento de medición.
Cuantos más ítems haya, mayor será ésta. Lo cual resulta
lógico; veámoslo con un ejemplo cotidiano: si se desea
probar qué tan confiable o consistente es la lealtad de un
amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le
pongamos, su fiabilidad será mayor. Claro está que
demasiados ítems provocarán cansancio en los
participantes.
Requisitos Esenciales:
La validez: se refiere al grado en que un instrumento
realmente mide la variable que pretende medir. Por
ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia
debe medir la inteligencia y no la memoria. Un método
para medir el rendimiento bursátil tiene que medir
precisamente esto y no la imagen de una empresa.
La validez es una cuestión compleja que debe alcanzarse
en todo instrumento de medición que se aplica. Kerlinger
(1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto de
la validez: ¿está midiendo lo que cree que está midiendo?
Si es así, su medida es válida; si no, evidentemente
carece de validez.
Requisitos Esenciales:
La objetividad: Se trata de un concepto difícil de lograr,
particularmente en el caso de las ciencias sociales. Al tratarse
de cuestiones físicas las percepciones suelen compartirse (por
ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo en
que el agua de mar contiene sal o los rayos del Sol queman),
pero en temas que tienen que ver con la conducta humana
como los valores, los sentimientos y las emociones, el
consenso es más complejo. Imaginemos que 10 observadores
deben ver una película y calificarla como “muy violenta”,
“violenta”, “neutral”, “poco violenta” y “nada violenta”.
Tres personas indican que es muy violenta, tres que es
violenta y cuatro la evalúan como neutral; entonces qué tan
violenta es la película resulta un cuestionamiento difícil de
responder en un estudio.
Requisitos Esenciales:
En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al
grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y
tendencias del investigador o investigadores que lo
administran, califican e interpretan. Investigadores racistas o
“machistas” quizás influyan negativamente por su sesgo
contra un grupo étnico o el género femenino. Lo mismo
podría suceder con las tendencias ideológicas, políticas,
religiosas o la orientación sexual.
La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la
aplicación del instrumento (mismas instrucciones y
condiciones para todos los participantes) y en la evaluación
de los resultados; así como al emplear personal capacitado y
experimentado en el instrumento.
Requisitos Esenciales:
Cuando se construye un instrumento, el proceso más lógico
para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o
componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems
o reactivos. Veamos algunos ejemplos de este tránsito.
El tránsito de la variable al ítem:
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Preferencia de
actividad para
salir con
alguien del
género
opuesto.
Actividad
nocturna entre
semana.
Jerarquía de
preferencias de
actividades de lunes a
jueves (aunque algunos
comienzan el fin de
semana desde el
jueves).
De lunes a jueves, ¿cuál sería
tu actividad preferida nocturna
para salir con el chico o chica
que más te gusta?.
1. Salir a cenar.
2. Ir al cine o teatro.
3. Ir a un bar.
4. Ir a bailar a una discoteca.
5. Acudir a un concierto.
6. Pasear por un parque.
Actividad
nocturna en fin
de semana.
Jerarquía de
preferencias de
actividades en viernes
y sábado.
Mismas categorías u opciones
de respuesta.
Actividad
nocturna en fin
de semana.
Jerarquía de
preferencias de
actividades en
domingo.
Mismas categorías u opciones
de respuesta.
El tránsito de la variable al ítem o pregunta:
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Clima
organizacional
Autonomía Grado de libertad
percibida para tomar
decisiones y realizar el
trabajo.
a. En esta empresa tengo
libertad para tomar decisiones
que tienen que ver con mi
trabajo.
5. Totalmente de acuerdo.
4. De acuerdo.
3. Ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
2. En desacuerdo.
1. Totalmente en desacuerdo.
b. Mi jefe me da libertad para
tomar decisiones que tienen que
ver con mi trabajo.
(Mismas opciones de respuesta
que el ítem anterior.)
El tránsito de la variable al ítem:
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Clima
organizacional
Atribución
del
desempeño
Grado de conciencia
compartida por
desempeñarse con calidad
en las tareas laborales,
sobre la base de la
cooperación.
a. En esta empresa todos
tratamos de hacer bien nuestro
trabajo.
(Mismas opciones de respuesta
que el ítem anterior.).
b. En esta empresa todos
queremos dar lo mejor de
nosotros en el trabajo.
(Mismas opciones de respuesta
que el ítem anterior.)
El tránsito de la variable al ítem:
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o
símbolo que los represente. Es decir, a las categorías
(opciones de respuesta o valores) de cada ítem y variable se
les asignan valores numéricos o signos que tienen un
significado. Por ejemplo, si tuviéramos la variable “género”
con sus respectivas categorías, masculino y femenino, a cada
categoría le asignaríamos un valor. Esto podría ser: 1=
Masculino, 2= Femenino.
Codificación de datos:
Categoría Código
Masculino 1
Femenino 2
En el primer ejemplo de transito de una variable, la respuesta
a la pregunta: de lunes a jueves, ¿cuál sería tu actividad
nocturna preferida para salir con el chico o chica que más te
gusta?, la codificación era con números es: 1= Salir a cenar,
2= Ir al cine o teatro, 3= Ir a un bar, 4= Ir a bailar a una
discoteca, 5= Acudir a un concierto, 6= Pasear por un parque.
Codificación de datos:
Categoría Código
Salir a cenar 1
Ir al cine o teatro 2
Ir a un bar 3
Ir a bailar a una discoteca 4
Acudir a un concierto 5
Pasear por un parque 6
En la investigación disponemos de diversos tipos de
instrumentos para medir las variables de interés y en algunos
casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de
los datos.
Observación: Este método de recolección de datos consiste
en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos y situaciones observables, a través de un
conjunto de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo,
para analizar conflictos familiares, eventos masivos (como la
violencia en los estadios de fútbol), la aceptación-rechazo de
un producto en un supermercado, el comportamiento de
personas con capacidades mentales distintas, etc. Haynes
(1978) menciona que es el método más utilizado por quienes
se orientan conductualmente.
Pruebas estandarizadas e inventarios: Estas pruebas o
inventarios miden variables específicas, como la inteligencia,
la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el
razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción
laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés
preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al
colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores, el
amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a una marca de
algún producto, etc. Hay miles de ellas(os).
Datos secundarios: Implica la revisión de documentos,
registros públicos y archivos físicos o electrónicos. se
comenta.
Por ejemplo, si nuestra hipótesis fuera: “la violencia
manifiesta en la Ciudad de Pasto es mayor que en la ciudad
de Cali”; entonces acudiríamos a las alcaldías de las ciudades
para solicitar datos relacionados con la violencia, como
número de asaltos, violaciones, robos a casa-habitación,
asesinatos, etc. También obtendríamos información de los
archivos de los hospitales y las diferentes procuradurías o
cuerpos policiacos. Un caso de una investigación cuyo método
de recolección se fundamentó en datos secundarios fue el que
a continuación se comenta.
Instrumentos mecánicos o electrónicos: Sistemas de
medición por aparatos, como el detector de mentiras, o
polígrafo, instrumentos que captan la actividad cerebral, la
medición, eléctrica de distancias, etcétera.
Instrumentos específicos propios de cada disciplina: En
todas las áreas de estudio se han generado valiosos métodos
para recolectar datos sobre variables específicas. Por
ejemplo, en la comunicación organizacional se utilizan
formatos para evaluar el uso que hacen los ejecutivos de los
medios de comunicación interna, así como herramientas para
conocer procesos de comunicación en la empresa. Para el
análisis de grupos se usan los sistemas sociométricos y el
análisis de redes, entre otros.
Cuestionarios: En cuanto a las ciencias sociales y humana los
métodos mas comunes para recolectar información
cuantitativa y así construir un instrumento acorde a nuestra
investigación son los cuestionarios, los cuales exploraremos a
continuación.
Es tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los
datos es el cuestionario, y consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser
congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Y
básicamente cuentan con dos tipos de preguntas: cerradas y
abiertas.
Preguntas cerradas: contienen categorías u opciones de
respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se
presentan las posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas, que
incluyen dos posibilidades de respuesta; o categóricas, que
incluyen varias opciones de respuesta.
Ejemplos de preguntas dicotómicas serían el género, el
veredicto de un jurado: culpable o no culpable, y si alguien
estudia: si o no.
Como ejemplo preguntas cerradas categóricas tendríamos la
afiliación política: partido A, partido B, etc. También están
como ejemplos: La especialidad elegida, el grupo étnico, el
departamento, la provincia o el estado de nacimiento y el
canal de televisión preferido.
Como puede observarse, en las preguntas cerradas las
categorías de respuesta son definidas a priori por el
investigador y se le muestran al encuestado, quien debe
elegir la opción que describa más adecuadamente su
respuesta. Hay que tener en cuenta cuando las preguntas
presentan varias opciones, que éstas deben recoger todas las
posibles respuestas.
Ahora bien, hay preguntas cerradas con diferentes opciones
pero que donde el participante puede seleccionar más de una
opción o categoría de respuesta (posible multirrespuesta).
También se consideran preguntas cerradas cuando el
encuestado tiene que jerarquizar opciones. Por ejemplo:
De las siguientes compañeras de clase, ¿quién te atrae más?,
¿cuál en segundo lugar?, ¿cuál en tercer lugar? y ¿cuál en
cuarto y último lugar?
O bien, en otras preguntas se debe designar un puntaje a una
o diversas cuestiones, por ejemplo:
A continuación se mencionan algunos problemas que suelen
preocupar a los habitantes de este municipio y le pediré que
en cada caso me diga: ¿qué tanto le preocupa a usted cada
uno?. Donde 10 significa: “me preocupa muchísimo” y 0
quiere decir: “no me preocupa en absoluto”.
Desempleo, pobreza, secuestro, pandillas, escases de agua.
En otras preguntas, se anota una cifra dentro de un rango
predeterminado, por ejemplo:
Aproximadamente, ¿cuántos minutos dedica diariamente a
hacer deporte entre semana, es decir, de lunes a viernes?
En algunas más, el encuestado se ubica en una escala. El
concepto de escala (aplicado a la medición) puede definirse
como: “sucesión ordenada de valores distintos de una misma
cualidad”. Es un patrón, conjunto, medida o estimación
regular de acuerdo con algún estándar o tasa, respecto de
una variable. Ejemplos: escala de temperatura en grados
centígrados, escala de inteligencia, escala de distancia en
kilómetros, metros y centímetros; escala de peso en
kilogramos, escala musical con octavas, etcétera.
Finalmente, en ocasiones se encadenan varias preguntas en
una, como en el siguiente ejemplo.
No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando
no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de
las personas. Pero por lo mismo el número de categorías de
respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede
variar de población en población. Por ejemplo:
 ¿Por qué asiste a psicoterapia?
 ¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población que
adoptó el gobierno para disminuir el impacto del último
terremoto ocurrido el 20 de noviembre?
En ocasiones sólo basta una pregunta para recolectar la
información necesaria sobre la variable considerada. Por
ejemplo, para medir el nivel de escolaridad de una muestra
basta con preguntar: ¿hasta qué año escolar cursó?, o ¿cuál es
su grado máximo de estudios? En otras ocasiones se requiere
elaborar varias preguntas para verificar la consistencia de las
respuestas.
Por ejemplo, algunas asociaciones latinoamericanas de
investigación miden el nivel socioeconómico tomando en
cuenta diversas variables:
Escolaridad del jefe del hogar, Número de habitaciones en la
vivienda, Número de baños, Número de automóviles, Posesión
de ciertos aparatos . Características de la vivienda.
¿Una o varias preguntas para medir una variable?:
Con base en estas variables se construyen índices, cada una
de ellas tiene un peso o coeficiente, y al final se otorga una
puntuación que determina el nivel socioeconómico con mayor
precisión. Sin embargo, esto puede resultar muy complejo
para el alumno que comienza con sus primeras
investigaciones, por lo cual la alternativa sería preguntar a
los miembros de la familia que trabajan: ¿aproximadamente
cuál es su nivel mensual de ingresos? y cuestionando: ¿cuántos
focos eléctricos tiene aproximadamente en su casa?.
¿Una o varias preguntas para medir una variable?:
Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se
requiere codificar las respuestas de los participantes a las
preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto
significa asignarles símbolos o valores numéricos y que cuando
se tienen preguntas cerradas es posible codificar a priori o
precodificar las opciones de respuesta, y en general incluir
esta precodificación en el cuestionario.
¿Las preguntas van precodificadas o no?:
¿Qué preguntas son obligatorias?:
Las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del
participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico,
estado civil, escolaridad, religión, años de vivir en el lugar
actual de residencia, etc. En empresas: puesto, antigüedad,
área funcional donde trabaja, planta u oficinas donde labora,
y demás preguntas. En cada investigación debemos analizar
cuáles son pertinentes y nos resultarán útiles.
Independientemente de que las preguntas sean abiertas o
cerradas, y de que sus respuestas estén precodificadas o no,
hay una serie de características que deben cubrirse al
plantearlas:
 Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias
para obtener la información deseada o medir la variable. Si
una pregunta es suficiente, no es necesario incluir más.
 Las preguntas tienen que ser claras, precisas y
comprensibles para los sujetos encuestados. Deben
evitarse términos confusos, ambiguos, de doble sentido o
fuera de su nivel de compresión.
¿Qué características debe tener una pregunta?:
 Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves
posible, porque las preguntas largas suelen resultar
tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al
participante.
 Deben formularse con un vocabulario simple, directo y
familiar para los participantes. El lenguaje debe adaptarse
al habla de la población a la que van dirigidas las
preguntas.
 No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser
percibidas como amenazantes y nunca ésta debe sentir que
se le enjuicia.
 Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo
aspecto o una relación lógica.
¿Qué características debe tener una pregunta?:
 Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se
tienen que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a
elegir un tipo de respuesta (directivas).
 Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas
respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Es
también una manera de inducir respuestas.
 Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que
se interroga.
 En las preguntas con varias categorías de respuesta resulta
conveniente rotar el orden de lectura de las respuestas a
elegir de manera proporcional..
¿Qué características debe tener una pregunta?:
Portada: Ésta incluye la carátula; en general, debe ser
atractiva gráficamente para favorecer las respuestas. Debe
incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la
institución que lo patrocina. En ocasiones se agrega un
logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo
identifique.
Introducción: Que incluye: Propósito general del estudio,
motivaciones para el sujeto encuestado, agradecimiento,
tiempo aproximado de respuesta, espacio para que firme o
indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en
ocasiones es innecesario), identificación de quién o quiénes lo
aplican, explicar brevemente cómo se procesarán los
cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo
de la información individual, instrucciones iniciales claras y
sencillas.
¿De qué está formado un cuestionario?:
Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la
mayoría de tales elementos son explicados por el
entrevistador. El cuestionario debe ser y parecer corto, fácil y
atractivo.
Las preguntas deben estar organizadas para que sea más fácil
de responder el cuestionario. Es importante asegurarnos de
numerar páginas y preguntas. También se insertan
instrucciones a lo largo del cuestionario, las cuales indican
cómo contestar ciertas preguntas. Las instrucciones son tan
importantes como las preguntas y es necesario que sean
claras para los usuarios a quienes van dirigidas.
Y aunque haya agradecido de antemano, vuelva a agradecer
la participación.
¿De qué está formado un cuestionario?:
Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos
todas las respuestas de los participantes a los cuales se les
aplicaron, o al menos las principales tendencias de respuestas
en una muestra de los cuestionarios aplicados. Es importante
anotar que esta actividad es similar a “cerrar” una pregunta
abierta por medio de la prueba piloto, pero el producto es
diferente. En este caso, con la codificación de preguntas
abiertas se obtienen ciertas categorías que representan los
resultados finales.
El procedimiento consiste en encontrar y dar nombre a los
patrones generales de respuesta (respuestas similares o
comunes), listar estos patrones y después asignar un valor
numérico o un símbolo a cada patrón. Así, un patrón
constituirá una categoría de respuesta.
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?:
Autoadministrado: Significa que el cuestionario se
proporciona directamente a los participantes, quienes lo
contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan
ellos. Pero la forma de autoadministración puede tener
distintos contextos: individual, grupal o por envío (correo
tradicional, correo electrónico y página web o blog).
Entrevista Personal: Las entrevistas implican que una
persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los
participantes; el primero hace las preguntas a cada
entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es
una especie de filtro.
¿En qué contextos puede aplicarse un cuestionario?:
Las escalas pueden ser un método por si mismas, pero es muy
común encontrarlas dentro de un cuestionario como uno de
los tipos de preguntas.
Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que
mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Si
mi actitud hacia el aborto es desfavorable, probablemente no
abortaría o no participaría en un aborto. Si mi actitud es
favorable a un partido político, lo más probable es que vote
por él en las próximas elecciones. Desde luego, las actitudes
sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en
sí.
Los métodos más conocidos para medir por escalas las
variables que constituyen actitudes son: el escalamiento
Likert, el diferencial semántico y el método de completar
frases.
Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin
embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante
popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados
en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la
reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada
afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción
eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A
cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el
participante obtiene una puntuación respecto de la
afirmación y al final su puntuación total, sumando las
puntuaciones obtenidas en relación con todas las
afirmaciones.
Ejemplo:
Objeto de actitud medido: El voto
Afirmación: “Votar es una obligación de todo ciudadano
responsable”
( ) Muy de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
( ) En desacuerdo
( ) Muy en desacuerdo
Opciones o puntos en las escalas Likert:
Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva
y desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante
para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta. La
mejor forma de comprender esto es con un ejemplo:
El Ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver
sus problemas en el pago de impuestos.
En el ejemplo, si estamos “muy de acuerdo” con la
afirmación implica una actitud favorable hacia el Ministerio
de Hacienda. Por tanto, cuando las afirmaciones son positivas
se califican comúnmente de la siguiente manera:
(5) Muy de acuerdo
(4) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(2) En desacuerdo
(1) Muy en desacuerdo
El Ministerio de Hacienda se caracteriza por obstaculizar al
contribuyente en el pago de impuestos.
En este nuevo ejemplo, si estamos “muy de acuerdo” implica
una actitud más desfavorable que si estamos de “acuerdo”, y
así en forma sucesiva. En contraste, si estamos “muy en
desacuerdo” implica una actitud favorable hacia el Ministerio
de Hacienda. Rechazamos la frase porque califica
negativamente al objeto de actitud.
(1) Totalmente de acuerdo
(2) De acuerdo
(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
(4) En desacuerdo
(5) Totalmente en desacuerdo
Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen sumando
los valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se
también se le denomina escala aditiva. Por ejemplo:
Valor= 1+2+1+3 = 8
Una puntuación se considera alta o baja según el número de
ítems o afirmaciones. Por ejemplo, en la escala para evaluar
la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima
posible es de 4 (1+1+1+1) y la máxima es de 20 (5+5+5+5),
porque hay 4 afirmaciones. La persona del ejemplo obtuvo 8.
Entonces su actitud hacia el organismo tributario es
desfavorable.
Si alguien hubiera tenido una puntuación de 18 (5 + 5 + 4 + 4)
su actitud se calificaría como sumamente favorable. En las
escalas Likert a veces se califica el promedio resultante en la
escala mediante la sencilla fórmula PT/NT (donde PT es la
puntuación total en la escala y NT es el número de
afirmaciones), y entonces una puntuación se analiza en el
continuo 1 a 5 de la siguiente manera, con el ejemplo de
quien obtuvo 8 en la escala (8/8 = 1).
A veces se disminuye o se incrementa el número de
categorías, sobre todo cuando los participantes potenciales
tienen una capacidad muy limitada de discriminación o, por
el contrario, muy amplia. Es decir la escala se puede
presentar en forma de afirmaciones que medirán la reacción
de un sujeto en tres, cinco o siete categorías.
Hodge y Gillespie (2003) desarrollaron una derivación del
escalamiento clásico de Likert, en la cual se incluyen frases
incompletas respecto al objeto de actitud y a éstas se les
agrega un continuo que sirve como base para las respuestas
claves. Estos autores plantearon un continuo con 11 puntos o
categorías (0 a 10) y que se “ancla” en cada extremo con
terminaciones respecto a la frase a la que hacen referencia,
las cuales representan la ausencia del constructo (cero) y la
máxima “cantidad” o “presencia” del mismo (10). Sostienen
que los participantes usan un número para guiarse en sus
respuestas, y la frase introductoria los orienta en el continuo.
Se les pide que circunscriban o marquen el número que
refleje mejor su respuesta.
El diferencial semántico fue desarrollado originalmente por
Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las
dimensiones del significado. Consiste en una serie de
adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante
los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir,
éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un
conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se
presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que
en mayor medida refleje su actitud.
Debe observarse que los adjetivos son “extremos” y que entre
ellos hay siete opciones de respuesta. Cada participante
califica al candidato “A” en términos de esta escala de
adjetivos bipolares. Es decir, en el ejemplo, cuanto más justo
considere al candidato “A” más me acerco al extremo
“justo”; y viceversa, cuanto más injusto lo considero más me
acerco al extremo opuesto.
Para la estas escalas los puntos o las categorías pueden
codificarse de 1 a 7 o de –3 a 3, siempre y cuando estemos
conscientes del marco de interpretación. Por ejemplo, si una
persona califica al objeto de actitud: candidato “A” en la
escala justo-injusto, marcando la categoría más cercana al
extremo “injusto”, la puntuación sería “1” o “–3” (Valores
mas bajos).
Ejemplo:
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.
Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p.
ISBN 978-607-15-0291-9.
BOLAÑOS, Ernesto. Muestra y Muestreo. Escuela Superior de
Tizayuca
<http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuc
a/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf> [Citado Marzo 30
de 2014].
Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la
investigación.
<http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends
/download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true&
cidReq=GA0102_001> [Citado Marzo 30 de 2014].
Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea].
<http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado
Julio 19 de 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigaciónaolaizola
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosDila0887
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoNaaiy
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Sara Nathalia Ponce
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativagambitguille
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoCamillo Di Crescenzo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad arqluziutet
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Mariela Nuñez
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.juan vazquez
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosRomina Gallegos Ormeño
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosPregrado - Postgrado
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa garciamurillo
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
El análisis de los datos
El análisis de los datosEl análisis de los datos
El análisis de los datos
 
Escala de medición
Escala de mediciónEscala de medición
Escala de medición
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Características del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativoCaracterísticas del enfoque cuantitativo
Características del enfoque cuantitativo
 
Diseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativaDiseño de una investigacion cualitativa
Diseño de una investigacion cualitativa
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación CuantitativaMuestra en la Investigación Cuantitativa
Muestra en la Investigación Cuantitativa
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticos
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Análisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativosAnálisis de los datos cuantitativos
Análisis de los datos cuantitativos
 

Similar a Requisitos esenciales para la construcción de instrumentos de medición

Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datosCarlos Neira
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección DatosVilma H
 
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfYuliethCarinaNietoCu
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfGladysMagalyDeLenGme
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 cernnea
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxIvetGallegos
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datosAlex Florez
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3clasesjr
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)IngridFlores41
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativosUVAQ
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosMariaCarreon6
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial iiXilonem Rodriguez
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptxPapiRico11
 

Similar a Requisitos esenciales para la construcción de instrumentos de medición (20)

Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Recolección Datos
Recolección DatosRecolección Datos
Recolección Datos
 
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 
Sampieri cap 9
Sampieri cap 9 Sampieri cap 9
Sampieri cap 9
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Tarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José RiveraTarea 2 Juan José Rivera
Tarea 2 Juan José Rivera
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Capitulo07
 
Clase 11 ict0 educacion virtual ecc_rs
Clase 11 ict0 educacion virtual ecc_rsClase 11 ict0 educacion virtual ecc_rs
Clase 11 ict0 educacion virtual ecc_rs
 
Recolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
Recolecciondedatoscuant
 
exp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptxexp_paradigmas.pptx
exp_paradigmas.pptx
 
Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3Metodología ii encuentro-3
Metodología ii encuentro-3
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
 
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
08. Investigación Cuantitativa_Recolección de datos cuantitativos
 
Capitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatosCapitulo 9 recolecciondedatos
Capitulo 9 recolecciondedatos
 
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia   parcial iiXilonem tarea 3 de metodologia   parcial ii
Xilonem tarea 3 de metodologia parcial ii
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 

Más de gambitguille

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificacióngambitguille
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditaciongambitguille
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Socialgambitguille
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportacionesgambitguille
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018gambitguille
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisiongambitguille
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Pruebagambitguille
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisisgambitguille
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propiogambitguille
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativagambitguille
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Pruebagambitguille
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediagambitguille
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativosgambitguille
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámaragambitguille
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigacióngambitguille
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigaciongambitguille
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigacióngambitguille
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Marianagambitguille
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentacióngambitguille
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania danielagambitguille
 

Más de gambitguille (20)

Games y Gamificación
Games y GamificaciónGames y Gamificación
Games y Gamificación
 
Resumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacionResumen proceso acreditacion
Resumen proceso acreditacion
 
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo SocialPlan de Mejoramiento Trabajo Social
Plan de Mejoramiento Trabajo Social
 
Análisis de exportaciones
Análisis de exportacionesAnálisis de exportaciones
Análisis de exportaciones
 
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
Acreditación Calidad Trabajo Social Universidad Mariana 2018
 
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revisionSocializacion propuesta educacion ambiental revision
Socializacion propuesta educacion ambiental revision
 
Documento de Prueba
Documento de PruebaDocumento de Prueba
Documento de Prueba
 
Codificación y Análisis
Codificación y AnálisisCodificación y Análisis
Codificación y Análisis
 
Presentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propioPresentacion con fondo propio
Presentacion con fondo propio
 
Muestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación CuantitativaMuestra de Investigación Cuantitativa
Muestra de Investigación Cuantitativa
 
Presentacion de Prueba
Presentacion de PruebaPresentacion de Prueba
Presentacion de Prueba
 
Presentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimediaPresentación con animaciones y multimedia
Presentación con animaciones y multimedia
 
Interpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos CuantitativosInterpretación de Datos Cuantitativos
Interpretación de Datos Cuantitativos
 
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de CámaraPlanos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
Enfoques De Investigacion
Enfoques De InvestigacionEnfoques De Investigacion
Enfoques De Investigacion
 
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de InvestigaciónCriterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
Criterios para Presentacion de Propuesta de Investigación
 
Normas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad MarianaNormas APA 2016 Universidad Mariana
Normas APA 2016 Universidad Mariana
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentación
 
Carcel tania daniela
Carcel tania danielaCarcel tania daniela
Carcel tania daniela
 

Último

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Requisitos esenciales para la construcción de instrumentos de medición

  • 1. Esp. Guillermo Augusto Narváez Burbano
  • 2. Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada (probabilística o no probabilística), de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de análisis o casos (participantes, grupos, organizaciones, etcétera). Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
  • 3. El plan para la recolección de datos incluye determinar: a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera. b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y objetivos. d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
  • 4. Además el plan debe tener definidos claramente varios elementos: 1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis del estudio). 2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos. 3. La muestra. 4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
  • 5. Variables Cuantitativas: Aquellas que indican características medibles o contables.  Discretas: Toman valores enteros y en la mayoría de los casos pueden ser situadas dentro de un rango. Ej: Número de elementos vendidos, número de hijos, número de animales en una granja.  Continuas: Toman valores en números reales, pudiendo así tener infinitos y diferentes valores dependiendo de la precisión de una medida. Ej: Peso, Estatura, Temperatura, Velocidad.
  • 6. Variables Cualitativas: aquellas que indican una cualidad o una característica no medible o contable. Existen 2 tipos de variables cualitativas:  Nominal: Característica o cualidad cuyas categorías no tienen un orden preestablecido. Ejemplo: Sexo, deporte favorito, nacionalidad, religión, etc.  Ordinal: Característica o cualidad cuyas categorías tienen un orden preestablecido. Ejemplo: Calificaciones, grado de interés en un tema, estrato social, nivel académico, etc.
  • 7. Objetivo: Analizar la relación entre la satisfacción de las recompensas, el grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí mismo en los trabajadores de la Universidad Mariana. Pregunta: ¿Cuál es la relación entre la satisfacción de las recompensas, el grado de responsabilidad, el desarrollo personal y la confianza en sí mismo en los trabajadores de la Universidad Mariana?. ¿Cuáles son las fuentes? Trabajadores Universidad Mariana. ¿Dónde se localizan? En la sede principal de la Universidad Mariana en la ciudad de Pasto. ¿A través de qué método vamos a recolectar los datos?: Entrevista, utilizando un cuestionario que será aplicado por entrevistadores calificados.
  • 8. ¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse?: Matriz de datos. Elementos: • Variables a medir: satisfacción de las recompensas, grado de responsabilidad, desarrollo personal, confianza en sí mismo. • Definiciones Operacionales: Escalas de un cuestionario que mide las variables de interés denominado “Encuesta del clima organizacional CPMT”. • La muestra: 300 trabajadores. • Recursos disponibles: económicos, suficientes. • Tiempo: un mes.
  • 9. Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo, el procedimiento general para construirlos y aplicarlos es semejante. Éste se resume mediante las etapas presentadas a continuación, y corresponde a la parte del plan de recolección que contesta a la pregunta: ¿a través de qué método vamos a recolectar los datos?. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 1 Redefiniciones fundamentales: En esta etapa se deberán reevaluar las variables de la investigación (ver si se mantienen o modifican), el lugar específico donde se recabarán los datos, el propósito de tal recolección, quiénes y cuándo (momento) van a ser medidos, las definiciones operacionales y el tipo de datos que se quieren obtener.
  • 10. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 2 Revisión enfocada de la literatura: Este paso debe servir para encontrar mediante la revisión de la literatura, los instrumentos o sistemas de medición utilizados en otros estudios anteriores para medir las variables de interés, lo cual ayudará a identificar qué herramientas pueden ser de utilidad. FASE 3 Identificación del dominio de las variables a medir y sus indicadores: Se trata de identificar y señalar con precisión los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran a la variable. De igual manera se deben establecer los indicadores de cada dimensión.
  • 11. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 4 Toma de decisiones clave: En esta parte se deberán tomar tres decisiones importantes que tienen que ver con el instrumento o sistema de medición: 1. Utilizar un instrumento de medición ya elaborado, adaptarlo o desarrollar uno nuevo. 2. Si se trata de uno nuevo, decidir de qué tipo (cuestionario, escala de actitudes, hoja de observación, etc.) y cuál será su formato (tamaño, colores, tipo de fuente, etcétera). 3. Determinar el contexto de administración o aplicación (autoaplicado, cara a cara en hogares o lugares públicos, internet, observación en cámara de Gesell, etc).
  • 12. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 5 Construcción del instrumento: La etapa implica la generación de todos los ítems o reactivos y/o categorías del instrumento, así como determinar los niveles de medición y la codificación de los ítems o reactivos, o categorías de observación. FASE 6 Prueba piloto: Esta fase consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra para probar su pertinencia y eficacia (incluyendo instrucciones), así como las condiciones de la aplicación y los procedimientos involucrados. A partir de esta prueba se podría calcular la confiabilidad y la validez iniciales del instrumento.
  • 13. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 7 Elaboración de la versión final del instrumento o sistema y su procedimiento de aplicación: Implica la revisión del instrumento o sistema de medición y su forma de administración para implementar cambios necesarios y posteriormente construir la versión definitiva incluyendo un diseño atractivo. FASE 8 Entrenamiento del personal que va a administrar el instrumento y calificarlo: Esta etapa consiste en entrenar y motivar a las personas que habrán de aplicar y codificar respuestas o valores producidos por el instrumento o sistema de medición.
  • 14. Proceso para construir un instrumento de medición: FASE 9 Obtener autorizaciones para aplicar el instrumento: En esta etapa es fundamental conseguir los permisos necesarios para aplicar el instrumento o sistema de medición. FASE 10 Administración del instrumento: Aplicar el instrumento o sistema de medición a los participantes o casos de la investigación. FASE 11 Preparación de los datos para el análisis: Codificarlos, limpiarlos, insertarlos en una base de datos (matriz).
  • 15. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad, validez y objetividad. La confiabilidad: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. La confiabilidad varía de acuerdo con el número de ítems2 que incluya el instrumento de medición. Cuantos más ítems haya, mayor será ésta. Lo cual resulta lógico; veámoslo con un ejemplo cotidiano: si se desea probar qué tan confiable o consistente es la lealtad de un amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le pongamos, su fiabilidad será mayor. Claro está que demasiados ítems provocarán cansancio en los participantes. Requisitos Esenciales:
  • 16. La validez: se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un método para medir el rendimiento bursátil tiene que medir precisamente esto y no la imagen de una empresa. La validez es una cuestión compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. Kerlinger (1979, p. 138) plantea la siguiente pregunta respecto de la validez: ¿está midiendo lo que cree que está midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, evidentemente carece de validez. Requisitos Esenciales:
  • 17. La objetividad: Se trata de un concepto difícil de lograr, particularmente en el caso de las ciencias sociales. Al tratarse de cuestiones físicas las percepciones suelen compartirse (por ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo en que el agua de mar contiene sal o los rayos del Sol queman), pero en temas que tienen que ver con la conducta humana como los valores, los sentimientos y las emociones, el consenso es más complejo. Imaginemos que 10 observadores deben ver una película y calificarla como “muy violenta”, “violenta”, “neutral”, “poco violenta” y “nada violenta”. Tres personas indican que es muy violenta, tres que es violenta y cuatro la evalúan como neutral; entonces qué tan violenta es la película resulta un cuestionamiento difícil de responder en un estudio. Requisitos Esenciales:
  • 18. En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan. Investigadores racistas o “machistas” quizás influyan negativamente por su sesgo contra un grupo étnico o el género femenino. Lo mismo podría suceder con las tendencias ideológicas, políticas, religiosas o la orientación sexual. La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y en la evaluación de los resultados; así como al emplear personal capacitado y experimentado en el instrumento. Requisitos Esenciales:
  • 19. Cuando se construye un instrumento, el proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o reactivos. Veamos algunos ejemplos de este tránsito. El tránsito de la variable al ítem:
  • 20. Variable Dimensión Indicadores Ítems Preferencia de actividad para salir con alguien del género opuesto. Actividad nocturna entre semana. Jerarquía de preferencias de actividades de lunes a jueves (aunque algunos comienzan el fin de semana desde el jueves). De lunes a jueves, ¿cuál sería tu actividad preferida nocturna para salir con el chico o chica que más te gusta?. 1. Salir a cenar. 2. Ir al cine o teatro. 3. Ir a un bar. 4. Ir a bailar a una discoteca. 5. Acudir a un concierto. 6. Pasear por un parque. Actividad nocturna en fin de semana. Jerarquía de preferencias de actividades en viernes y sábado. Mismas categorías u opciones de respuesta. Actividad nocturna en fin de semana. Jerarquía de preferencias de actividades en domingo. Mismas categorías u opciones de respuesta. El tránsito de la variable al ítem o pregunta:
  • 21. Variable Dimensión Indicadores Ítems Clima organizacional Autonomía Grado de libertad percibida para tomar decisiones y realizar el trabajo. a. En esta empresa tengo libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo. 5. Totalmente de acuerdo. 4. De acuerdo. 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo. 2. En desacuerdo. 1. Totalmente en desacuerdo. b. Mi jefe me da libertad para tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo. (Mismas opciones de respuesta que el ítem anterior.) El tránsito de la variable al ítem:
  • 22. Variable Dimensión Indicadores Ítems Clima organizacional Atribución del desempeño Grado de conciencia compartida por desempeñarse con calidad en las tareas laborales, sobre la base de la cooperación. a. En esta empresa todos tratamos de hacer bien nuestro trabajo. (Mismas opciones de respuesta que el ítem anterior.). b. En esta empresa todos queremos dar lo mejor de nosotros en el trabajo. (Mismas opciones de respuesta que el ítem anterior.) El tránsito de la variable al ítem:
  • 23. Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente. Es decir, a las categorías (opciones de respuesta o valores) de cada ítem y variable se les asignan valores numéricos o signos que tienen un significado. Por ejemplo, si tuviéramos la variable “género” con sus respectivas categorías, masculino y femenino, a cada categoría le asignaríamos un valor. Esto podría ser: 1= Masculino, 2= Femenino. Codificación de datos: Categoría Código Masculino 1 Femenino 2
  • 24. En el primer ejemplo de transito de una variable, la respuesta a la pregunta: de lunes a jueves, ¿cuál sería tu actividad nocturna preferida para salir con el chico o chica que más te gusta?, la codificación era con números es: 1= Salir a cenar, 2= Ir al cine o teatro, 3= Ir a un bar, 4= Ir a bailar a una discoteca, 5= Acudir a un concierto, 6= Pasear por un parque. Codificación de datos: Categoría Código Salir a cenar 1 Ir al cine o teatro 2 Ir a un bar 3 Ir a bailar a una discoteca 4 Acudir a un concierto 5 Pasear por un parque 6
  • 25. En la investigación disponemos de diversos tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de los datos. Observación: Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorías y subcategorías. Útil, por ejemplo, para analizar conflictos familiares, eventos masivos (como la violencia en los estadios de fútbol), la aceptación-rechazo de un producto en un supermercado, el comportamiento de personas con capacidades mentales distintas, etc. Haynes (1978) menciona que es el método más utilizado por quienes se orientan conductualmente.
  • 26. Pruebas estandarizadas e inventarios: Estas pruebas o inventarios miden variables específicas, como la inteligencia, la personalidad en general, la personalidad autoritaria, el razonamiento matemático, el sentido de vida, la satisfacción laboral, el tipo de cultura organizacional, el estrés preoperatorio, la depresión posparto, la adaptación al colegio, intereses vocacionales, la jerarquía de valores, el amor romántico, la calidad de vida, la lealtad a una marca de algún producto, etc. Hay miles de ellas(os). Datos secundarios: Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos físicos o electrónicos. se comenta.
  • 27. Por ejemplo, si nuestra hipótesis fuera: “la violencia manifiesta en la Ciudad de Pasto es mayor que en la ciudad de Cali”; entonces acudiríamos a las alcaldías de las ciudades para solicitar datos relacionados con la violencia, como número de asaltos, violaciones, robos a casa-habitación, asesinatos, etc. También obtendríamos información de los archivos de los hospitales y las diferentes procuradurías o cuerpos policiacos. Un caso de una investigación cuyo método de recolección se fundamentó en datos secundarios fue el que a continuación se comenta. Instrumentos mecánicos o electrónicos: Sistemas de medición por aparatos, como el detector de mentiras, o polígrafo, instrumentos que captan la actividad cerebral, la medición, eléctrica de distancias, etcétera.
  • 28. Instrumentos específicos propios de cada disciplina: En todas las áreas de estudio se han generado valiosos métodos para recolectar datos sobre variables específicas. Por ejemplo, en la comunicación organizacional se utilizan formatos para evaluar el uso que hacen los ejecutivos de los medios de comunicación interna, así como herramientas para conocer procesos de comunicación en la empresa. Para el análisis de grupos se usan los sistemas sociométricos y el análisis de redes, entre otros. Cuestionarios: En cuanto a las ciencias sociales y humana los métodos mas comunes para recolectar información cuantitativa y así construir un instrumento acorde a nuestra investigación son los cuestionarios, los cuales exploraremos a continuación.
  • 29. Es tal vez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario, y consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis. Y básicamente cuentan con dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. Preguntas cerradas: contienen categorías u opciones de respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas, que incluyen dos posibilidades de respuesta; o categóricas, que incluyen varias opciones de respuesta. Ejemplos de preguntas dicotómicas serían el género, el veredicto de un jurado: culpable o no culpable, y si alguien estudia: si o no.
  • 30. Como ejemplo preguntas cerradas categóricas tendríamos la afiliación política: partido A, partido B, etc. También están como ejemplos: La especialidad elegida, el grupo étnico, el departamento, la provincia o el estado de nacimiento y el canal de televisión preferido. Como puede observarse, en las preguntas cerradas las categorías de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta. Hay que tener en cuenta cuando las preguntas presentan varias opciones, que éstas deben recoger todas las posibles respuestas.
  • 31. Ahora bien, hay preguntas cerradas con diferentes opciones pero que donde el participante puede seleccionar más de una opción o categoría de respuesta (posible multirrespuesta).
  • 32. También se consideran preguntas cerradas cuando el encuestado tiene que jerarquizar opciones. Por ejemplo: De las siguientes compañeras de clase, ¿quién te atrae más?, ¿cuál en segundo lugar?, ¿cuál en tercer lugar? y ¿cuál en cuarto y último lugar? O bien, en otras preguntas se debe designar un puntaje a una o diversas cuestiones, por ejemplo: A continuación se mencionan algunos problemas que suelen preocupar a los habitantes de este municipio y le pediré que en cada caso me diga: ¿qué tanto le preocupa a usted cada uno?. Donde 10 significa: “me preocupa muchísimo” y 0 quiere decir: “no me preocupa en absoluto”. Desempleo, pobreza, secuestro, pandillas, escases de agua.
  • 33. En otras preguntas, se anota una cifra dentro de un rango predeterminado, por ejemplo: Aproximadamente, ¿cuántos minutos dedica diariamente a hacer deporte entre semana, es decir, de lunes a viernes? En algunas más, el encuestado se ubica en una escala. El concepto de escala (aplicado a la medición) puede definirse como: “sucesión ordenada de valores distintos de una misma cualidad”. Es un patrón, conjunto, medida o estimación regular de acuerdo con algún estándar o tasa, respecto de una variable. Ejemplos: escala de temperatura en grados centígrados, escala de inteligencia, escala de distancia en kilómetros, metros y centímetros; escala de peso en kilogramos, escala musical con octavas, etcétera.
  • 34. Finalmente, en ocasiones se encadenan varias preguntas en una, como en el siguiente ejemplo.
  • 35. No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas. Pero por lo mismo el número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito, y puede variar de población en población. Por ejemplo:  ¿Por qué asiste a psicoterapia?  ¿Qué opina de las medidas de apoyo a la población que adoptó el gobierno para disminuir el impacto del último terremoto ocurrido el 20 de noviembre?
  • 36. En ocasiones sólo basta una pregunta para recolectar la información necesaria sobre la variable considerada. Por ejemplo, para medir el nivel de escolaridad de una muestra basta con preguntar: ¿hasta qué año escolar cursó?, o ¿cuál es su grado máximo de estudios? En otras ocasiones se requiere elaborar varias preguntas para verificar la consistencia de las respuestas. Por ejemplo, algunas asociaciones latinoamericanas de investigación miden el nivel socioeconómico tomando en cuenta diversas variables: Escolaridad del jefe del hogar, Número de habitaciones en la vivienda, Número de baños, Número de automóviles, Posesión de ciertos aparatos . Características de la vivienda. ¿Una o varias preguntas para medir una variable?:
  • 37. Con base en estas variables se construyen índices, cada una de ellas tiene un peso o coeficiente, y al final se otorga una puntuación que determina el nivel socioeconómico con mayor precisión. Sin embargo, esto puede resultar muy complejo para el alumno que comienza con sus primeras investigaciones, por lo cual la alternativa sería preguntar a los miembros de la familia que trabajan: ¿aproximadamente cuál es su nivel mensual de ingresos? y cuestionando: ¿cuántos focos eléctricos tiene aproximadamente en su casa?. ¿Una o varias preguntas para medir una variable?:
  • 38. Siempre que se pretenda efectuar análisis estadístico, se requiere codificar las respuestas de los participantes a las preguntas del cuestionario, y debemos recordar que esto significa asignarles símbolos o valores numéricos y que cuando se tienen preguntas cerradas es posible codificar a priori o precodificar las opciones de respuesta, y en general incluir esta precodificación en el cuestionario. ¿Las preguntas van precodificadas o no?: ¿Qué preguntas son obligatorias?: Las preguntas llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja, planta u oficinas donde labora, y demás preguntas. En cada investigación debemos analizar cuáles son pertinentes y nos resultarán útiles.
  • 39. Independientemente de que las preguntas sean abiertas o cerradas, y de que sus respuestas estén precodificadas o no, hay una serie de características que deben cubrirse al plantearlas:  Es recomendable hacer solamente las preguntas necesarias para obtener la información deseada o medir la variable. Si una pregunta es suficiente, no es necesario incluir más.  Las preguntas tienen que ser claras, precisas y comprensibles para los sujetos encuestados. Deben evitarse términos confusos, ambiguos, de doble sentido o fuera de su nivel de compresión. ¿Qué características debe tener una pregunta?:
  • 40.  Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posible, porque las preguntas largas suelen resultar tediosas, toman más tiempo y pueden distraer al participante.  Deben formularse con un vocabulario simple, directo y familiar para los participantes. El lenguaje debe adaptarse al habla de la población a la que van dirigidas las preguntas.  No pueden incomodar a la persona encuestada ni ser percibidas como amenazantes y nunca ésta debe sentir que se le enjuicia.  Las preguntas deben referirse preferentemente a un solo aspecto o una relación lógica. ¿Qué características debe tener una pregunta?:
  • 41.  Las preguntas no habrán de inducir las respuestas. Se tienen que evitar preguntas tendenciosas o que dan pie a elegir un tipo de respuesta (directivas).  Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Es también una manera de inducir respuestas.  Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto que se interroga.  En las preguntas con varias categorías de respuesta resulta conveniente rotar el orden de lectura de las respuestas a elegir de manera proporcional.. ¿Qué características debe tener una pregunta?:
  • 42. Portada: Ésta incluye la carátula; en general, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la institución que lo patrocina. En ocasiones se agrega un logotipo propio del cuestionario o un símbolo que lo identifique. Introducción: Que incluye: Propósito general del estudio, motivaciones para el sujeto encuestado, agradecimiento, tiempo aproximado de respuesta, espacio para que firme o indique su consentimiento (a veces se incluye al final o en ocasiones es innecesario), identificación de quién o quiénes lo aplican, explicar brevemente cómo se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confidencialidad del manejo de la información individual, instrucciones iniciales claras y sencillas. ¿De qué está formado un cuestionario?:
  • 43. Cuando el cuestionario se aplica mediante entrevista, la mayoría de tales elementos son explicados por el entrevistador. El cuestionario debe ser y parecer corto, fácil y atractivo. Las preguntas deben estar organizadas para que sea más fácil de responder el cuestionario. Es importante asegurarnos de numerar páginas y preguntas. También se insertan instrucciones a lo largo del cuestionario, las cuales indican cómo contestar ciertas preguntas. Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas. Y aunque haya agradecido de antemano, vuelva a agradecer la participación. ¿De qué está formado un cuestionario?:
  • 44. Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los participantes a los cuales se les aplicaron, o al menos las principales tendencias de respuestas en una muestra de los cuestionarios aplicados. Es importante anotar que esta actividad es similar a “cerrar” una pregunta abierta por medio de la prueba piloto, pero el producto es diferente. En este caso, con la codificación de preguntas abiertas se obtienen ciertas categorías que representan los resultados finales. El procedimiento consiste en encontrar y dar nombre a los patrones generales de respuesta (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después asignar un valor numérico o un símbolo a cada patrón. Así, un patrón constituirá una categoría de respuesta. ¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?:
  • 45. Autoadministrado: Significa que el cuestionario se proporciona directamente a los participantes, quienes lo contestan. No hay intermediarios y las respuestas las marcan ellos. Pero la forma de autoadministración puede tener distintos contextos: individual, grupal o por envío (correo tradicional, correo electrónico y página web o blog). Entrevista Personal: Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los participantes; el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro. ¿En qué contextos puede aplicarse un cuestionario?:
  • 46. Las escalas pueden ser un método por si mismas, pero es muy común encontrarlas dentro de un cuestionario como uno de los tipos de preguntas. Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. Si mi actitud hacia el aborto es desfavorable, probablemente no abortaría o no participaría en un aborto. Si mi actitud es favorable a un partido político, lo más probable es que vote por él en las próximas elecciones. Desde luego, las actitudes sólo son un indicador de la conducta, pero no la conducta en sí. Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el escalamiento Likert, el diferencial semántico y el método de completar frases.
  • 47. Este método fue desarrollado por Rensis Likert en 1932; sin embargo, se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.
  • 48. Ejemplo: Objeto de actitud medido: El voto Afirmación: “Votar es una obligación de todo ciudadano responsable” ( ) Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo
  • 49. Opciones o puntos en las escalas Likert:
  • 50. Las afirmaciones pueden tener dirección: favorable o positiva y desfavorable o negativa. Y esta dirección es muy importante para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta. La mejor forma de comprender esto es con un ejemplo: El Ministerio de Hacienda ayuda al contribuyente a resolver sus problemas en el pago de impuestos. En el ejemplo, si estamos “muy de acuerdo” con la afirmación implica una actitud favorable hacia el Ministerio de Hacienda. Por tanto, cuando las afirmaciones son positivas se califican comúnmente de la siguiente manera: (5) Muy de acuerdo (4) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (2) En desacuerdo (1) Muy en desacuerdo
  • 51. El Ministerio de Hacienda se caracteriza por obstaculizar al contribuyente en el pago de impuestos. En este nuevo ejemplo, si estamos “muy de acuerdo” implica una actitud más desfavorable que si estamos de “acuerdo”, y así en forma sucesiva. En contraste, si estamos “muy en desacuerdo” implica una actitud favorable hacia el Ministerio de Hacienda. Rechazamos la frase porque califica negativamente al objeto de actitud. (1) Totalmente de acuerdo (2) De acuerdo (3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (4) En desacuerdo (5) Totalmente en desacuerdo
  • 52. Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase. Por ello se también se le denomina escala aditiva. Por ejemplo: Valor= 1+2+1+3 = 8
  • 53. Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. Por ejemplo, en la escala para evaluar la actitud hacia el organismo tributario, la puntuación mínima posible es de 4 (1+1+1+1) y la máxima es de 20 (5+5+5+5), porque hay 4 afirmaciones. La persona del ejemplo obtuvo 8. Entonces su actitud hacia el organismo tributario es desfavorable. Si alguien hubiera tenido una puntuación de 18 (5 + 5 + 4 + 4) su actitud se calificaría como sumamente favorable. En las escalas Likert a veces se califica el promedio resultante en la escala mediante la sencilla fórmula PT/NT (donde PT es la puntuación total en la escala y NT es el número de afirmaciones), y entonces una puntuación se analiza en el continuo 1 a 5 de la siguiente manera, con el ejemplo de quien obtuvo 8 en la escala (8/8 = 1).
  • 54. A veces se disminuye o se incrementa el número de categorías, sobre todo cuando los participantes potenciales tienen una capacidad muy limitada de discriminación o, por el contrario, muy amplia. Es decir la escala se puede presentar en forma de afirmaciones que medirán la reacción de un sujeto en tres, cinco o siete categorías.
  • 55. Hodge y Gillespie (2003) desarrollaron una derivación del escalamiento clásico de Likert, en la cual se incluyen frases incompletas respecto al objeto de actitud y a éstas se les agrega un continuo que sirve como base para las respuestas claves. Estos autores plantearon un continuo con 11 puntos o categorías (0 a 10) y que se “ancla” en cada extremo con terminaciones respecto a la frase a la que hacen referencia, las cuales representan la ausencia del constructo (cero) y la máxima “cantidad” o “presencia” del mismo (10). Sostienen que los participantes usan un número para guiarse en sus respuestas, y la frase introductoria los orienta en el continuo. Se les pide que circunscriban o marquen el número que refleje mejor su respuesta.
  • 56.
  • 57. El diferencial semántico fue desarrollado originalmente por Osgood, Suci y Tannenbaum (1957) para explorar las dimensiones del significado. Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del participante. Es decir, éste debe calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada par de éstos, se presentan varias opciones y la persona selecciona aquella que en mayor medida refleje su actitud.
  • 58. Debe observarse que los adjetivos son “extremos” y que entre ellos hay siete opciones de respuesta. Cada participante califica al candidato “A” en términos de esta escala de adjetivos bipolares. Es decir, en el ejemplo, cuanto más justo considere al candidato “A” más me acerco al extremo “justo”; y viceversa, cuanto más injusto lo considero más me acerco al extremo opuesto. Para la estas escalas los puntos o las categorías pueden codificarse de 1 a 7 o de –3 a 3, siempre y cuando estemos conscientes del marco de interpretación. Por ejemplo, si una persona califica al objeto de actitud: candidato “A” en la escala justo-injusto, marcando la categoría más cercana al extremo “injusto”, la puntuación sería “1” o “–3” (Valores mas bajos).
  • 60. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Perú: McGraw Hill, 2010. 613p. ISBN 978-607-15-0291-9. BOLAÑOS, Ernesto. Muestra y Muestreo. Escuela Superior de Tizayuca <http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuc a/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf> [Citado Marzo 30 de 2014]. Universidad Tec Milenio: Profesional – Metodología de la investigación. <http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends /download.php?url=L0FwdW50ZXMvMTAucGRm&cidReset=true& cidReq=GA0102_001> [Citado Marzo 30 de 2014]. Soporte Técnico De Office. Microsoft Excel [En Línea]. <http://office.microsoft.com/es-es/support/?CTT=97> [Citado Julio 19 de 2014].