Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 58 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica (20)

Anuncio

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica

  1. 1. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO FARAMCOLOGÍA CLÍNICA Carlos G. Pfizenmaier S. Residente Medicina Crítica y Cuidado Intensivo Universidad de la Sabana Rotación Farmacología Clínica
  2. 2. CONTENIDO 1. Introducción y objetivos  Preguntas por resolver 2. Básicas delTrauma Craneoencefálico  Clasificación  Eventos Fisiopatológicos 3. Tratamiento según las guías 4. Alteraciones Farmacocinéticas Asociadas  Consideraciones bioquímicas y fisiopatológicas  Efecto farmacológico e interacciones medicamentosas 5. Actualidad en farmacología 6. Futuro en farmacología 7. Conclusiones
  3. 3. INTRODUCCIÓN
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA 235-582/100,000 15-24 años 65 años 0-4 años Urgencias 78% Hospitalización 19% Fatales 3% Género Masculino Estado Socioeconómico Enfermedad Psiquiátrica Abuso de sustancias Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  5. 5. CLASIFICACIÓN LESIÓN GLASGOW FOUR MARSHALL ROTTERDAM Fractura Ósea 13-5 Leve Full Basadas en Hallazgos deTAC Hematoma Epidural 9-12 moderado Outline I Sin lesión Cisternas basales Hematoma Subdural >8 Severo Unresponsiveness II Difusa, línea media <5mm lesión <25cc Línea Media Hemorragia Subaracnoidea (HSA) III Compresión cisternas , línea media <5mm lesión <25cc Lesión Epidural Hemorragia Intraparenquimatosa (HIP) IV Línea media >5mm HSA o Lesión IVent Contusión V Intervención Qx Hemorragia Intra Ventricular (H. Ivent) COMPLEJA VI Lesión >25cc Lesión axonal difusa CARECEVALOR PRONÓSTICO Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  6. 6. FISIOPATOLOGÍA Lesión Primaria Ondas Penetrante Aceleración/ Desaceleración Impacto Directo Fuerzas mecánicas externas Contenido Cerebral Inflamación y Edema Lesión Difusa Hematoma Contusión COAGULOPATÍA Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1. Trends in Pharmacological Sciences, December 2010, Vol. 31, No. 12 A. Kumar, D.J. Loane / Brain, Behavior, and Immunity 26 (2012) 1191–1201
  7. 7. FISIOPATOLOGÍA Lesión Secundaria Isquemia Disfunción Mitocondrial Desbalance Electrolítico Exotoxicidad asociada a Neurotransmisor Apoptosis Inflamación Fiebre Central Convulsiones Hipoxia Hipotensión EDEMA Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1. Trends in Pharmacological Sciences, December 2010, Vol. 31, No. 12 A. Kumar, D.J. Loane / Brain, Behavior, and Immunity 26 (2012) 1191–1201
  8. 8. Trends in Pharmacological Sciences, December 2010, Vol. 31, No. 12
  9. 9. ¿PREGUNTAS? 1. ¿Qué manejo farmacológico esta actualmente indicado en el trauma craneoencefálico severo? 2. Siendo una condición patológica tan compleja, ¿Qué efectos tiene la misma sobre el manejo farmacológico? 3. Basados en la fisiopatología, ¿Qué tratamientos específicos podrían o están en desarrollo? 4. ¿Actualmente qué se encuentra en desarrollo, y qué se espera para el futuro de la terapia farmacológica en el trauma craneoencefálico?
  10. 10. TRATAMIENTO
  11. 11. OBJETIVO EVITAR EDEMA SOSTENER FUNCIÓN NEUROLÓGICA ELUDIR DAÑO ESTRUCTURAL MONITOREO PIC <22 mmHg MONITOREO PPC 70<->60 mmHg MONITOREOO2 SatVjo2 >50% MONITOREO PA PAS >100-110mmHg Antiepilépticos Neuro-protección Terapia Osmótica Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  12. 12. TERAPIA OSMÓTICA Principio:  Generar un gradiente osmolar para favorecer el retiro de agua del intersticio, así disminuyendo presiones J Intensive Care Med. 2013 Jan;28(1):3-11
  13. 13. TERAPIA OSMÓTICA MANITOL >4hrs<4hrs <VISCOCIDAD < RIGIDEZ CELULAR EXPANSIÓN INTRAVASCULAR VASOCONSTRICCIÓN COMPESATORIA EXTRACCIÓN H20 DOSIS 0.25-1 g/kg ELIMINACIÓN RENAL J Intensive Care Med. 2013 Jan;28(1):3-11 Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  14. 14. TERAPIA OSMÓTICA HIPERTÓNICA MENOR PERMEABILIDAD BHE RHEOLOGÍA <VISCOCIDAD < RIGIDEZ CELULAR EXPANSIÓN INTRAVASCULAR VASOCONSTRICCIÓN COMPESATORIA EXTRACCIÓN H20 BOLOS CONCENTRACIÓN? APLICACIÓNVÍA CENTRAL J Intensive Care Med. 2013 Jan;28(1):3-11 Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  15. 15. TERAPIA OSMÓTICA J Intensive Care Med. 2013 Jan;28(1):3-11
  16. 16. TERAPIA OSMÓTICA Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  17. 17. NEUROPROTECCIÓN Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1. SEDACIÓN DIMINUCIÓN DE PIC POR CAÍDA EN LA DEMANDA METABÓLICA MEJORÍA EN SINCRONÍAVENTILACIÓN MECÁNICA PROPOFOL SUPRESIÓNAPORTE OXÍGENOY GLUCOSA INCREMENTA EFECTO BAJO HIPOTERMIA DOSIS <4mg/kg/hr Crit Care. 2009;13(2):R61
  18. 18. NEUROPROTECCIÓN  Pentobarbital Control de PIC, sin mejoría de mortalidad a 30 días Estudios comparativos con thiopental muestra inferioridad, pero los resultados son limitados por la calidad del estudio.  Otros agentes Uso de otros opiáceos como morfina y fentanyl, o incluso benzodiacepinas no han mostrado un beneficio en caso de trauma severo en contexto de control de PIC REFRACTARIEDAD DOSIS 5-20mg/kg CARGA; 1-4mg/kg/hr Crit Care Med. 2011 Dec;39(12):2743-51 Crit Care. 2008;12(4):R112
  19. 19. NEUROPROTECCIÓN Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  20. 20. MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS, t ½ Y UNIÓN A PROTEÍNAS MECANISMO DE ACCIÓN GESTIÓN DE RIESGO PROPOFOL SOLUCIÓN INY. 0.5; 1 Y 2% - <4mg/kg/hr < 48hrs - 1.8 hrs - 98% POTENCIADOR GABA; HIPERPOLARIZACIÓN DE MEMBRANA Y BLOQUEADOR DE Rcp’s DE SODIO Sd. INFUSIÓN DE PROPOFOL • Hipercalemia, hepatomegalia, lipemia, acidosis metabólica, falla miocárdica, rabdomiólisis, falla renal DEPRESIÓN CARDIO- RESPIRATORIA MIDAZOLAM AMPOLLA 5mg/ml 0.03 – 0.3mg/kg (INICIAL) 0.03 – 0.2mg/kg/hr (MANTENIMIENTO) - 1.9+/- 0.6 hrs - 96-98% POTENCIADOR GABA POR UNION CON rcp GABA (A) DEPRESIÓN VENTILATORIA EN PACIENTES DE RIESGO TOLERANCIA Y DEPENDENCIA KETAMINA 1; 50; 100 mg/ml - 1.5-4.5 mg/kg (INICIAL) - 0.1- 0.5mg/min (MANTENIMIENTO) - 3hrs - 27% ACCIÓN PARADÓJICA rcp’s NMDA - Bloqueo mesocortical - Potencia Mesolímbica DEPRESION CARDIOVASCULAR, AUMENTO DE PIC, MOVIMIENTOS ANORMALES, PSICOESTIMULANTE. DEXMEDETOMEDINA 80mcg/ 20ml 200mcg/ 50ml 400mcg/ 100ml (4mcg/ml) 0.2-1.4mg/kg/hr - 2-4hrs - 94% ALPHA 2 AGONISTA SELECTIVO DEL LOCUS CEROULEUS HIPOTENSIÓN/ HIPERTENSIÓN TRANSITORIA, BRADICARDIA,
  21. 21. FUNCIONES ADICIONALES
  22. 22. KETAMINA 1. Como inmunomodulador  Bloqueo rcp´s NMDA pulmonares asociados a broncoconstricción y SDRA  Reducción de niveles de óxido nítrico con modulación de NO sintasa  Supresión de función de macrófagos, reacciones oxidativas y producción de citoquinas por acción sobre potencial de membrana mitocondrial.  Revierte broncoconstricción inducida por histamina, y complementa la respuesta broncodilatadora inducida por adrenalina Indian Journal of Critical Care Medicine May-June 2013 Vol 17 Issue 3
  23. 23. KETAMINA 2. Efecto sobre Catecolaminas  Aumento de catecolaminas en unión sináptica por bloqueo de recaptación de Noradrenalina.  Acción de catecolaminas en receptores b2 3. Efecto sobre Músculo liso  Efecto anticolinérgico en células musculares lisas por inhibiendo acción vagal.  Disminución de calcio con bloqueo de canales L Indian Journal of Critical Care Medicine May-June 2013 Vol 17 Issue 3
  24. 24. KETAMINA Indian Journal of Critical Care Medicine May-June 2013 Vol 17 Issue 3 4. EfectoVagal  Efecto espasmolítico en células estimuladas por tachyquininas  Tachyquininas son asociados a espasmo, inducidas por fibras vagales aferentes tipo C Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 25, No 4 (August), 2011: pp 687-704
  25. 25. MIDAZOLAM  Bloquea la expresión de CD80, CD 86 y expresión de complejo de histocompatibilidad tipo 2  Reducción en proliferación celularT-CD3, menor producción de interferón gamma por célulasT-CD4  Déficit en respuesta inmunológicaT-Helper 1.  Se explica por acción sobre receptores periféricos de benzodiacepinas. Anesthesiology 2011; 114:355– 62
  26. 26. OPIOIDES  InVitro  Concentraciones bajas de remifentanil (0,001-1mM)/ Dosis 50ng/ml (Fentanil 30ng/ml)  Afecto proliferación de células B no dosis dependiente  Menor IL-4,T-citotóxicos y NatKiller  AumentoTNF  Humanos  Disminuye linfoproliferación y citoquinas (IL-beta, IL6, IL 10,TNF alfa)  Dosis dependiente – Mayor dosis suprime NatKiller,CD3 y CD4  Fentanil genera un efecto más prolongado (>7días)  Remifentanil genera un efecto más potente MORFINA E HIDROMORFONA Ann Pharmacother. 2014 January ; 48(1): 77–85. BMJ volume 321 12 August 2000
  27. 27. BENZODIACEPINAS  InVitro  Disminución IL6, IL8 e IFN-γ  Inhibición de función linfocitaria  Humanos  Mayor información con el midazolam  Disminución en quimiotaxis y fagocitosis dosis dependiente  Infusión continua (0.02-0.06mg/kg/hr) con disminución de IL-1β, IL-6,TNF-α e IL-8 Ann Pharmacother. 2014 January ; 48(1): 77–85.
  28. 28. PROPOFOL  InVitro  Compromiso en quimiotaxis, fagocitosis y producción de radicales libres dosis dependiente  Mayor inhibición (40-50%) de acción neutrofílica comparado a midazolam  Inhibición COX suprimiendo PGE2 con aumento de IFN-γ por celulas NatKiller  Humanos  Niveles reducidos de IL 8 y aumento IFN-γ  Inhibición de quimiotaxis inducida por N-formylmethionyl-leucyl-phenylalanine (fMLF)  Contenido lipídico y EDTA Ann Pharmacother. 2014 January ; 48(1): 77–85. I. Vasileiou et al. / European Journal of Pharmacology 605 (2009) 1–8
  29. 29. DEXMEDETOMEDINA  Animales  Disminución deTNF-α y caspasa esplénica 3 en sepsis inducida  A 10x su dosis habitual, se observaron menores cantidades deTNF-α, IL6, PGE2 y proteína inflamatoria de macrófagos 2 reduciendo SDRA asociada a ventilación mecánica  Humanos  TNF-α e IL6 más disminuido en comparación de propofil en postoperatorios y pacientes ventilados
  30. 30. Nseir et al. Critical Care 2010, 14:R30
  31. 31. Nseir et al. Critical Care 2010, 14:R30
  32. 32. Nseir et al. Critical Care 2010, 14:R30
  33. 33. MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS, t ½ Y UNIÓN A PROTEÍNAS MECANISMO DE ACCIÓN GESTIÓN DE RIESGO TIOPENTAL SOLUCIÓN INY. 25mg/ml (sln 2-2.5%) - 3-5mg/kg (INDUCCIÓN) - 12.1 hrs - 84% GABA (A) AGONISTA E INIHIBIDOR AMPA DEPERESION RESPIRATORIA SEVERA, DEPENDENCIA,LEVES EFECTOS CARDIOVASCULARES A DOSIS STANDARD PENTOBARBITAL SOLUCION INY. 2.5g/50ml 5 – 20mg/kg CARGA 1-4mg/kg/hr INFUSION - 22hrs - 20-45% GABA (A) AGONISTA E INIHIBIDOR AMPA DEPERESION RESPIRATORIA SEVERA, DEPENDENCIA,LEVES EFECTOS CARDIOVASCULARES A DOSIS STANDARD
  34. 34. Crit Care Med 2011 Vol. 39, No. 12
  35. 35. Crit Care Med 2011 Vol. 39, No. 12
  36. 36. ANTIEPILÉPTICOS  Incidencia de 30% de crisis convulsivas en paciente conTCE severo  15-25% de pacientes presentan crisis no convulsivas  Indicación del uso de fenitoina o acido valproico en curso de 7 días, siendo levetiracetam otra alternativa. J Neurosurg. 1999;91(5):750 N Engl J Med. 1990;323(8):497 Carney, N., Totten, A., OʼReilly, C., Ullman, J., Hawryluk, G et al. (2016). Guidelines for the Management of Severe Traumatic Brain Injury, Fourth Edition. Neurosurgery, p.1.
  37. 37. FARMACOCINÉTICA
  38. 38. GENEALIDADES BARRERA HEMATOENCEFÁLICA RESPUESTA DE FASE AGUDA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA FARMACOCINÉTICA TERAPIA HÍPEROSMOLAR TRAUMA HIPOTERMIA SUPLENCIA PROTÉICA CITOQUINAS UNION A PROTEINAS CLEARANCE - PROPANOLOL - REMIFENTANIL - ROCURONIO - PROPOFOL - NITROGLICERINA - PENTOBARBITAL Clin Pharmacokinet 1998 Sep; 35 (3)
  39. 39. AGENTES ESPECÍFICOS  FENITOINA  CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN LA CONCETRACIÓN PLASMÁTICA  DISMINUCIÓN ENVELOCIDAD MÁXIMA INICIAL Clin Pharmacokinet 1998 Sep; 35 (3)
  40. 40. AGENTES ESPECÍFICOS  PENTOBARBITAL  DISMINUCIÓN ENVd y (t ½) • 15.6VS 22 hrs – 44VS 63 L  AUMENTO DEL CLEARANCE  0.78 +/- 0.21 VS 1.3 +/- 0.45 ml/kg/min Clin Pharmacokinet 1998 Sep; 35 (3) Bayliff CD, Schwartz ML, Hardy BG. Pharmacokinetics of high-dose pentobarbital in severe head trauma. Clin Pharmacol Ther 1985; 38 (4): 457-61 Heinemeyer G, Roots I, Dennhardt R. Monitoring of pentobarbital plasma levels in critical care patients suffering from increased intracranial pressure. Ther Drug Monit 1986; 8 (2): 145-50
  41. 41. Clin Pharmacokinet 1998 Sep; 35 (3)
  42. 42. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Clin Pharmacokinet 1998 Sep; 35 (3)
  43. 43. ACTUALIDAD
  44. 44. ACTUALIDAD ANTAGONISTAS DE GLUTAMATO • MGLUR 1;5 • RILUZOLE • ESTUDIOS PRE CLINICOS • ALTERACIONES DE LA MEMORIA MODULADORES CATIÓNICOS • NIMODIPINO, ZICONOTIDE • EFICACIA EXPERIMENTAL • HIPOTENSIÓN ANTIINFLAMATORIOS • PROSTACICLINA • INHIBICIÓN DE MMUERTE CELULAR • NIMESULIDEY CELECOXIB • BRADIKININA B2 (BRADYCOR) Current opinion in pharmacology 2003, 3:27-32
  45. 45. ACTUALIDAD ENDOCANABINOIDES • GLUTAMATO, CITOQUINAS, ROS’ • VASODILATADOR • ANANDAMIDE, DEXANABINOLY 2- AG BLOQUEADORES DE ROS’ • POBRES RESULTADOS EN ENSAYOS • NINTRONA, MELATONINA • INHIBIDOR NO- sintasa INMUNOSUPRESORES • FK506Y CICLOSPORINA A • BLOQUEO FOSFATASA CALCINEURINAY MPTP Current opinion in pharmacology 2003, 3:27-32
  46. 46. ACTUALIDAD INHIBIDORESDE APOPTOSIS • CASPASAS • z- DEVD-fmk • REDUCCIÓN DE TAMAÑO EN CONTUSIONES • MINOCICLINA • REDUCCIÓN LESIÓNTISULAR NEUROTRÓPICOS • MEJORÍA EN DÉFICIT COGNITIVO • FACTOR DE CRECIMIENTO GLIALY NEURONAL • MEDIANTE UNIÓN CON rcp –TIROSIN QUINASA NEUROGÉNESIS • CÉLULAS DEL HIPOCAMPOY GIRO DENTADO • RILOZOLE - FACTOR NEUROTRÓPICO DE PROLOFERACIÓN Current opinion in pharmacology 2003, 3:27-32
  47. 47. FUTURO
  48. 48. A. Kumar, D.J. Loane / Brain, Behavior, and Immunity 26 (2012) 1191–1201
  49. 49. JOURNAL OF NEUROTRAUMA 31:135–158 (January 15, 2014)
  50. 50. 1292 ptes. 38% severo 2012: No Hubo Mejoría
  51. 51. JOURNAL OF NEUROTRAUMA 31:135–158 (January 15, 2014)
  52. 52. CONCLUSIONES  Los mecanismos patológicos delTCE severo afectan de manera significativa la farmacocinética  La orientación terapéutica esta inclinada hacia la neuroprotección  La monitoria es indispensable para un manejo efectivo  Aún falta mucho por reconocer y estudiar, con medidas sobre protección neurológica en desarrollo
  53. 53. GRACIAS

Notas del editor

  • Mal pronostico, pacientes comatosos y PIC elevada, frecuentes en unión interhemisferica, lesión de cuerpo calloso es la peor
  • 40 pacientes infusión 48hrs
    Ambos supresión IL 8 potente quimiotactico neutrofilico
    Midazol bloq IL 1b, IL y TNF a, propofol lo aumenta
    Propofol bloquea IL 2 e IF gamma
  • MENCION DE – ESTUDIO CON CEFFUROXIME Y CLINDAMICINA, NO HUBO CAMBIOS PERO SE HIZO MUY RAPIDO
    AUMENTARON CONCENTRACIONES DE PEG Y GLUCOCORTICOIDES
    SUPLENCIA PROTEICA: AUMENTO DE CLEARANCE Y VMAX (FENITOINA) POR AUMENTO METABOLISMO HEPATICO
    EFECTO ESTUDIADO CITOQUINAS Y COMPLETO CYP3A CYP1C11
    UNION A PROTEINAS: ACIDICOS AUMENTA PASO A BHE (AUMENTA Vd) (LO CONTRARIO CON A GLICOPROTEINA), BAJA KM (EN CLEARANCE FIJO) AJUSTAR PARA FENITOINA Y AC. VALPROICO
  • Cambios en la Vmax (velocidad metabolica) mayor, no cambios en KM concentración ni vol distribución, se recomienda no usar dosis 300mg dia.
  • INHIBICION SISTEMA KALICREINA - KININA
  • INHIBICION SISTEMA KALICREINA – KININA
    ROS’ BLOQUEO ADP POLIMERASA (EVITA DEPLECION DE ADENINA DINUCLEOTIDO), ESTABILIZACION DE MEMBRANA CELULAR
    PORO DE FORMACION CON LEISON MITOCONDRIAL
  • INHIBICION SISTEMA KALICREINA – KININA
    ROS’ BLOQUEO ADP POLIMERASA (EVITA DEPLECION DE ADENINA DINUCLEOTIDO), ESTABILIZACION DE MEMBRANA CELULAR
    PORO DE FORMACION CON LEISON MITOCONDRIAL
  • Receptor de proliferación activa ribosoaml (PPAR)
  • Tirilazad : citoprotector de preoxidacion lipídica / selfotel inhibidor NMDA competitivo con glutamato/ traxoprodil inhibidor NMDA subunidad NR2B (prolonga QT),
  • Citicolina colina – fosfatidil colina ayuda asociado a rcp de dopamina, elecavion de glutatión bloqueo ac araquidonicocardiolipina y esfingomielina
    1g c/12 hrs por 90 dias

×