Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Velazquez --
Velazquez --
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Más de gatibloger (20)

Anuncio

Velazquez.

  1. 1. BIOGRAFÍA Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Pasó sus primeros años en Sevilla, donde desarrolló un estilo naturalista de iluminación tenebrista, por influencia de Caravaggio y sus seguidores. A los 24 años se trasladó a Madrid, donde fue nombrado pintor del rey Felipe IV y cuatro años después fue ascendido a pintor de cámara, el cargo más importante entre los pintores de la corte. A esta labor dedicó el resto de su vida. Su trabajo consistía en pintar retratos del rey y de su familia, así como otros cuadros destinados a decorar las mansiones reales. Su presencia en la corte le permitió estudiar la colección real de pintura que, junto con las enseñanzas de su primer viaje a Italia, donde conoció tanto la pintura antigua como la que se hacía en su tiempo, fueron influencias determinantes para evolucionar a un estilo de gran luminosidad, con pinceladas rápidas y sueltas. En su madurez, a partir de 1631, pintó de esta forma grandes obras como La rendición de Breda. En su última década su estilo se hizo más esquemático y abocetado, alcanzando un dominio extraordinario de la luz. Este periodo se inauguró con el Retrato del papa Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia, y a él pertenecen sus dos últimas obras maestras: Las Meninas y Las hilanderas.
  2. 2. LAS MENINASLAS MENINAS Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656.
  3. 3. LA FRAGUA DE VULCANO La fragua de Vulcano es una obra de Diego Velázquez pintada  en Roma en 1630, según informa Antonio Palomino, durante su primer  viaje a Italia y junto a La túnica de José, opinión compartida por la  crítica. Ambos cuadros fueron pintados sin mediación de encargo, por  iniciativa del propio pintor quien los conservó en su poder hasta 1634,  vendiéndolos a la corona en esta fecha, junto con otras obras de mano  ajena, para la decoración del nuevo Palacio del Buen  Retiro. Actualmente se encuentra en el Museo del Prado donde ingresó  el 5 de agosto de 1819.
  4. 4. EL CONDE DUQUE DE OLIVARESEL CONDE DUQUE DE OLIVARES El retrato ecuestre del Conde-Duque de Olivares es una pintura del  español Diego Velázquez, realizada hacia el año 1638. Se encuentra en  el Museo del Prado de Madrid desde su inauguración en 1819. El objeto de la obra fue retratar con poderío al valido del rey Felipe  IV Gaspar de Guzmán, un influyente noble y político español, conde de  Olivares y duque de Sanlúcar la Mayor, conocido como el Conde- Duque de Olivares.
  5. 5. LA VIEJA FRIENDO HUEVOS La Vieja friendo huevos es un cuadro de  juventud de Velázquez , pintado  en Sevilla en 1618, sólo un año después  de su examen como pintor. 
  6. 6. LA RENDICIÓN DELA RENDICIÓN DE BREDABREDA La rendición de Breda o Las lanzas es  un óleo sobre lienzo, pintado  entre 1634 y 1635 por Diego Velázquez y  que se conserva en el Museo del  Prado de Madrid desde 1819.
  7. 7. LA MUERTE DE DIEGO VELÁZQUEZ El 6 de agosto de 1660 el pintor Diego Velázquez fallecía en  Madrid. Llevaba casi cuarenta años asentado en la corte de  Felipe IV, donde presenció la desastrosa decadencia del  Imperio. Fiel retratista de la realidad, el arte de Velázquez no  desmereció como lo hizo la política de su rey, pero fue  abandonando los motivos militares y sus personajes ya no  lucían brillantes armaduras ni osadas miradas. De su última  etapa son dos de sus mejores obras, Las Meninas, de 1656  y Las hilanderas, de 1657. Su pintura seguía rozando la  perfección pero había mudado; como el brillo de la corte.
  8. 8. FINFIN HECHO POR: ADRIÁN. L SERGIO
  9. 9. FINFIN HECHO POR: ADRIÁN. L SERGIO

×