1. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”
Para Optar el Título de Profesor de Educación Secundaria,
en la Especialidad de Idiomas-Inglés
AUTORES:
Carrero Carrasco Alex.
Pérez Pedraza Lucibeth.
Sánchez Delgado María flor.
Vásquez Medina Elita.
PROMOCIÓN:
“JOHN AMOS COMENIUS” (2011-2015)
ASESOR:
PROFESOR JESÚS DELGADO TORO
CUTERVO – CAJAMARCA - PERÙ
2015
“APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LAS CANCIONES EN LA
PRODUCCIÓN DE ORACIONES GRAMATICALES EN EL
ÁREA DE IDIOMAS INGLÉS, DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMER GRADO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”, DE
LA CIUDAD DE CUTERVO, EN EL AÑO 2015”.
2. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
ÍNDICE
ÍTEM PÁG
Presentación 5
Información general 6
I. PROBLEMA CIENTÍFICO
1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
1.2.DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS 10
1.3.FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11
1.4.ALCANCES Y LIMITACIONES 12
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECDENTES DE ESTUDIO 13
2.2. BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS 15
2.2.1. Técnica de las canciones 15
2.2.2. Oración gramatical 21
2.2.3. Teoría socio-cultural 24
2.3. DEFIICIÓN DE CONCEPTOS 28
III. HIPÓTESIS CIENTÍFICA
3.1. FORULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS 30
3.2. SISTEMA DE VARIABLES 30
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 32
4.2. DISEÑO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS 32
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO 33
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS E INVESTIGACIÓN 34
4.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 34
4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 35
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 36
5.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS 37
5.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 38
LISTA DE REFERENCIAS 42
3. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
PRESENTACIÓN
El proyecto de investigación educativa: “Aplicación de la técnica de las
canciones en la producción de oraciones gramaticales en Idioma Inglés, de los
estudiantes de Primer Grado de la Institución Educativa Secundaria “Nuestra
Señora de la Asunción“, de la ciudad de Cutervo, en el año 2015”, tiene el
propósito de promover la escritura de oraciones gramaticales afirmativas,
negativas e interrogativas, utilizando conceptos, sustantivos, verbos o adjetivos
incluidos en el texto de canciones seleccionadas, considerando que las
canciones motivan las emociones, los sentimientos y los pensamientos de los
niños y niñas.
Nuestro interés está en contribuir al desarrollo de las capacidades de
comprensión lectora de textos (canciones) y producción de textos escritos
(oraciones gramaticales) en idioma Inglés. Es decir, trabajar ambas capacidades
por ser complementarias o una sin la otra no funcionan.
Por ser este estudio un referente didáctico importante y, a su vez, un
antecedente en la investigación educativa, esperamos cumpla los requisitos
técnicos mínimos para ser avalado por el jurado revisor, puesto que nuestra
experiencia facto perceptible en las prácticas de los años anteriores no es muy
halagadora porque los estudiantes no dan tanta importancia a esta área de
estudios.
Este proyecto se enmarca en el Reglamento de Titulación y Protocolo de
Titulación aprobado por este Instituto Pedagógico, tal como lo establecen las
normas vigentes que regulan la Educación Superior no Universitaria y en
subordinación a éstos documentos formales, presentamos este documento con
la finalidad de obtener el título profesional después de cumplir los créditos que
establece el Ministerio de Educación, el Plan de Estudios de la carrera.
El estudio es de tipo explicativo-causal, con diseño cuasi experimental con
dos grupos: uno de experimento y otro de control.
4. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
INFORMACIÓN GENERAL
1) TÍTULO
“Aplicación de la técnica de las canciones en la producción de oraciones
gramaticales en Idioma Inglés, de los estudiantes de Primer Grado de la
Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción“, de la ciudad
de Cutervo, en el año 2015”.
2) TIPO DE INVESTIGACIÓN
Explicativo-causal con diseño cuasi experimental.
3) INTENCIÓN DEL ESTUDIO
Optar el título de profesor de Educación Secundaria en la Especialidad de
Idiomas- Inglés.
4) LOCALIDAD/INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTA EL ESTUDIO
Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción”, de la
ciudad de Cutervo.
5) DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 08 meses.
Fecha de inicio : 06 abril del 2015.
Fecha de término: Noviembre del 2015.
6) RESPONSABLES DEL PROYECTO:
Carrero Carrasco Alex.
Pérez Pedraza Lucibeth.
Sánchez Delgado María flor.
Vásquez Medina Elita.
7) PROFESOR ASESOR:
Mag. Jesús R. Delgado Toro.
5. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
I. PROBLEMA CIENTÍFICO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 Descripción de la problemática
La necesidad de aprender el idioma inglés como segunda lengua, en
una sociedad globalizada y controlada por los países de habla inglés, es
innegable, sobre todo en países dependientes de éstos. Es decir, en
tanto los informes científicos, los conocimientos científicos, las noticias
internacionales, los nombres de productos de trascendencia
internacional, las propagandas, etc., se hagan en el idioma inglés, este
idioma se torna obligatorio aprenderlo para no quedar rezagados en este
mundo que cambia aceleradamente. Por ello, los Ministerios de
Educación de muchos países del mundo, han incluido en su plan de
estudios el área de idiomas Inglés, considerándolo segunda lengua.
Pero, las evidencias que tenemos muestran que después de muchas
décadas de enseñanza aprendizaje de esta área en los colegios, los
resultados están por debajo de los logros esperados, porque los
estudiantes al culminar sus estudios, no sólo tienen dificultades para leer
textos escritos, también para redactar textos escritos. Ante esta realidad
y en condición de estudiantes de pedagogía de la especialidad de
idiomas Inglés, nos preguntamos: ¿Qué causas están limitando el
aprendizaje y habla del idioma Inglés?, ¿Qué estrategias utilizan los
docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula?, ¿Valoran
los alumnos este idioma como segunda lengua?, ¿Por qué no es
funcional el aprendizaje del inglés en la escuela y hogar? La búsqueda
de respuestas a estas preguntas y muchas otras, nos inducen inferir que
una de las causas podría ser que las estrategias de trabajo en aula no
son motivantes para aprender este idioma.
Por ejemplo, en el contexto internacional, sobre todo en los países
de habla hispana, no existen estudios nacionales que estén evaluando
el nivel de logro de la capacidad de producción de textos ni comprensión
6. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
de textos escritos en el idioma inglés. Las evaluaciones internacionales
que conocemos: PISA, LLECE, PIRLS, TIMS y otras, se realizan en el
idioma oficial de cada país y ninguna se interesa por estudiar los
aprendizajes de este idioma en comprensión y producción de textos
escritos. Los estudios más conocidos, realizados por la UNESCO,
OCDE, Banco Mundial, como las pruebas del Programa para la
evaluación internacional de estudiantes (PISA), que se aplica cada tres
años, hacen referencia que existen más de tres grupos de resultados
sobre comprensión lectora y producción de textos escritos. En el primer
grupo se ubican Corea del Sur (539), Finlandia (536), Canadá (524) y
Japón (520), con diferencias de hasta 36 puntos entre ellos (un tercio de
desviación típica y la mitad de un nivel de rendimiento), un segundo
grupo: Chile, México y Turquía con diferencias que llegan hasta 38
puntos (un tercio de desviación típica y medio nivel de rendimiento) por
encontrarse por encima de los 400 puntos; y, un tercer grupo, integrado
por Argentina, Panamá, Perú y otros, que se ubican por debajo de 400
puntos y con diferencias alarmantes de los primeros y segundo,
mostrando bajo nivel de producción de textos escritos.(PISA, 2009, p. 4)
En el sistema educativo nacional, específicamente en educación
básica, no existe data de resultados de evaluaciones mediante pruebas
estandarizadas ni específicas en ninguna área de estudios, peor en esta
área. Las únicas pruebas estandarizadas que aplica a UMC son las
pruebas ECE aplicadas a niños del III ciclo de estudios, en el área de
comunicación y matemática, que según la ECE 2014, el promedio
nacional en comprensión lectora es de 44% en el nivel de logro
suficiente.
Los únicos antecedentes sobre el bajo nivel de producción de textos
escritos en el área de idiomas Inglés son los registros de los docentes y
las actas que emiten los colegios a las UGEL, en cuyos documentos la
mayoría tienen calificativos superiores a 10 puntos; además de éstos,
también nos alertan del problema los informes de investigación que
7. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
realizan estudiantes de universidades e institutos pedagógicos con fines
de titulación, como los que citamos más adelante.
En el contexto local sucede lo mismo. Los únicos datos cuantitativos
y cualitativos del aprendizaje del área idiomas-inglés y de otras áreas
académicas, son los registros de los docentes de cada una de las
instituciones educativas y las actas de evaluación existentes en la
Unidad de Gestión Educativa Local, los cuales refieren que la mayoría
de estudiantes logra los aprendizajes esperados, porque las notas son
superiores a 10 puntos o simplemente, nadie desaprueba esta área,
pero, no se evidencia que los alumnos al terminar las educación básica
dominen como segunda lengua el idioma inglés, a pesar que el MINEDU
está distribuyendo textos y cuadernos de trabajo, materiales virtuales,
láminas, afiches, postales u otros.
El problema del bajo nivel de producción de oraciones gramaticales
de los estudiantes de educación secundaria, está latente y poco hace el
sistema educativo por mejorar los resultados, excepto el aumento del
número de horas en algunas instituciones educativas piloto llamadas:
JEC (jornada escolar completa), donde se está trabajando 5 horas
semanales. El aprendizaje de este idioma u otros, necesita estrategias
de aprendizaje activas, primero que motiven interés por aprender y
concreticen los saberes, por ello proponemos la técnica de las canciones
como estrategia de trabajo para elaborar oraciones gramaticales en el
aula
1.1.2. Formulación del problema
¿Qué influencia tiene la aplicación de la técnica de las canciones en
la producción de oraciones gramaticales en el área de idiomas inglés, en
los estudiantes de Primer Grado “A” de la Institución Educativa
Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción “, de la ciudad de Cutervo,
en el año 2015?
8. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1.2. DELIMITACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo general
Determinar la influencia de la aplicación de la técnica de las
canciones en la producción de oraciones gramaticales en el área de
idiomas inglés, en los estudiantes de Primer Grado de la Institución
Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción “, de la ciudad de
Cutervo, en el año 2015
2.2.2. Objetivos específicos
1) Identificar el nivel de producción de oraciones gramaticales en el
área de idiomas inglés, de los estudiantes de Primer Grado de la
Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción “,
de la ciudad de Cutervo, en el año 2015.
2) Aplicar sistemáticamente los pasos de la técnica de las canciones
para motivar el aprendizaje de los contenidos programados en el
área de idiomas inglés, de los estudiantes de Primer Grado de la
Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción “,
de la ciudad de Cutervo, en el año 2015.
3) Establecer la diferencia de los resultados obtenidos en el pre test y
post test, sobre la producción de oraciones gramaticales en el área
de idiomas inglés, después de aplicar la técnica de las canciones,
en los estudiantes de Primer Grado de la Institución Educativa
Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción “, de la ciudad de
Cutervo, en el año 2015.
9. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1.3 FUNDAMENTACION DE LA INVESTIGACON.
1.3.1. Importancia de la investigación
El presente proyecto de investigación es importante porque, primero,
ayuda a ligar la teoría y la práctica del área de investigación y la práctica
pre profesional de los estudiantes de formación docente; segundo, se
busca contribuir con la didáctica del área de inglés validando la técnica
de las canciones, con la cual se busca mejorar el nivel de aprendizaje de
los estudiantes deja de ser poco atractiva para la mayoría de educandos.
1.3.2. Justificación de la investigación
La producción de oraciones gramaticales en idiomainglés se justifica
por cuanto la enseñanza aprendizaje de esta área a mucho llega a la
resolución de vocabularios, traducción de algunas palabras aisladas o
intento de lectura de textos. Este estudio incluirá el enfoque comunicativo
textual, que consiste en la búsqueda de palabras o términos que más
utilizan los estudiantes en el colegio y sus hogares. La búsqueda de
estas palabras los realizarán los mismos estudiantes en el texto de cada
una de las canciones programadas que condicionará el aprendizaje
activo, haciendo del un laboratorio de producción de oraciones
gramaticales afirmativas, negativas e interrogativas. Los estudiantes
elaborarán oraciones en forma individual y grupal y dialogarán con ellas.
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Alcances de la investigación.
El proyecto que presentamos vincula al I.S.E.P “Octavio Matta
Contreras” y la institución educativa del nivel secundario, “Nuestra
Señora de la Asunción”, de Cutervo, a los estudiantes de formación
docente, a los docentes del área que trabajan en este colegio y a los
docentes formadores de este instituto. También a la formación docente
regional y nacional en institutos superiores pedagógicos, básicamente.
10. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1.4.2 limitaciones de la investigación.
Para la realización de nuestro proyecto se presentan las siguientes
limitaciones
Limitación económica. Los escasos recursos económicos para la
adquisición de textos, material de escritorio y otros, en la mayoría
de estudiantes, por proceder de hogares rurales o urbano-
marginales donde el trabajo es mayormente eventual.
Limitación temporal. Los miembros del grupo de investigación
tenemos que alternar estudio e investigación en el colegio y a su
vez asistir al instituto, lo cual demanda tiempo adicional.
Limitaciones bibliográficas. La existencia de pocos textos de
inglés, investigación en el área y sobre el método de trabajo en
equipo.
Limitaciones técnicas. La dispersión de los estudiantes en el
ejercicio de la práctica pre profesional, se convierte en la principal
limitante.
11. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
II. MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO
Según Osores D. (1998), en: Tipos de textos producidos en el área
de idiomas inglés, por los alumnos del 4° grado de educación secundaria
de la Institución Educativa “Toribio Casanova” concluye: La mayoría de
estudiantes no producen textos narrativos en idioma inglés, porque
desconocen la gramática de este idioma.
Bustamante, Díaz, Gonzáles, Hoyos y Vásquez (2010), en la
investigación: “Aplicación de la técnica de trabajo en equipo en la
elaboración de oraciones gramaticales unimembres, en el área de inglés,
en los estudiantes del Primer Grado de Educación Secundaria, de la
Institución Educativa “Ezequiel Sánchez Guerrero”, del distrito de
Huambos, Provincia de Chota, Región Cajamarca”, concluyen que: La
aplicación de la técnica de trabajo en equipo, además de motivar o
despertar interés en el idioma inglés, influye significativamente en la
elaboración de oraciones unimembres en los estudiantes del grupo de
experimento, porque, en el pre test, ambos grupos de investigación, la
mayoría de alumnos tienen dificultades para elaborar este tipo de
oraciones gramaticales.
Según Díaz, Idrogo, Martínez, Muñoz y Tongo (2010), en el informe
de investigación “Aplicación de picture cards en la elaboración de
oraciones gramaticales bimembres, en el área de inglés, de los
estudiantes del Segundo Grado de Educación Secundaria, de la
institución educativa “Fray Martín” de la localidad de Santa Cruz de la
Succha, San Juan de Cutervo”, concluyen que: La aplicación de picture
cards, tiene efectos positivos significativos en la elaboración de
oraciones gramaticales bimembres, en el área de inglés, manifiesto en
la mejora de sus calificativos pasando de 8,4 puntos de promedio, en el
pre test, a 16.1 puntos en el post test (la mayoría se ubica en nivel alto
con notas entre 16 y 20 puntos), es decir, hubo un incremento de 7,2
puntos de promedio en el grupo de experimento, al concluir el estudio.
12. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Esto se debería a que los picture cards, motivan la ejecución de tareas
en equipo con participación espontánea y permanente de cada uno de
los estudiantes, generando condiciones favorables para pasar de grupo
heterogéneo (40,8% de coeficiente de variación en el pre test) a
homogéneo (15% de coeficiente de variación en el post test).
2.2. BASES TEÓRICO-CIENTIFÍCAS
2.2.1. La técnica de las canciones
Las canciones son excelentes medos de desinhibición, socialización,
desarrollo artístico, de la creatividad, cultivo y educación de los sentidos
como la audición, el compás, el timbre de voz, el ritmo, distinguir sonidos,
así como excelente recurso didáctico y terapéutico en el desarrollo de
las sesiones de clase. Para ello deben ser cuidadosamente
seleccionadas con criterio pedagógico, semántico y pragmático. (Gálvez,
2013, p. 392)
A. Procedimientos.
1) Motivación. Se puede aprovechar muchas fuentes para
motivar, pero las canciones que sabe o aprenden los niños,
escuchando videos, conversando sobre los conjuntos y
bandas que existen en la comunidad son de gran valor.
Depende de la iniciativa del docente de aula.
2) Presentación de la canción. El docente puede presentar la
canción aprovechando algún medio tecnológico: video, audio,
papelote, etc., o directamente entonarla. Lo interesante es
que el estudiante desde un principio se inicie captando la
forma como se entonan, los gestos, el compás, ritmo,
armonía, dominio del escenario, técnicas y licencias en su
construcción, así como el género a la que pertenece. Ello
permite desarrollar muchas cosas en el estudiante:
habilidades para comprender y valorar la naturaleza, los
géneros musicales, la educación de los sentidos, la
comprensión de la música misma, etc.
13. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
3) Comentario e interpretación. Aquí depende de la habilidad del
docente para orientar a que los alumnos analicen e
interpreten las personas y sus acciones, la historia y la
sucesión de hechos, los escenarios, la forma en que está
escrita, el significado de los términos nuevos, licencias y
figuran de la construcción, los movimientos mímicos básicos,
el compás, ritmo, armonía. Pero lo más esencial es el
mensaje, significado, valores, etc., que forma el fondo de la
misma.
4) Aprendizaje de la canción. Igual que las poesías, para que los
alumnos aprendan las canciones, el docente uede utilizar una
serie de estrategias: entonarlas acompañadas de
instrumentos, junto con sus alumnos, entonada en forma de
cadena, que un grupo entone un cuarteto y otro los siguientes,
practicando los gestos mímicos, cantando en coro y
acompañados con instrumentos musicales, teniendo en
cuenta que este paso no es sólo memorizar los versos, sino
captar la belleza , desarrollar el compás, los gestos, coreografías,
etc.
5) Aplicación. Las próximas presentaciones y aprendizaje de las
canciones se harán teniendo en cuenta las recomendaciones
del profesor. Incluso puede ser el inicio para formar un
conjunto musical en la institución educativa.
6) Evaluación. La evaluación se hará teniendo en cuenta el ritmo,
compás, música, desplazamientos en los escenarios,
audición, dicción, dominio de la persona, práctica de valores,
actitudes, registro de palabras nuevas y más usadas, etc., de
los estudiantes.
B. Las canciones como recurso educativo abierto
La canción es un espacio de aprendizaje en el que los
estudiantes pueden explorar tanto los aspectos acústicos,
gráficos, morfosintácticos, semánticas de la lengua extranjera
14. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
como todas las virtualidades connotativas y culturales que se
inscriben en ella. Fomentan el aprendizaje lingüístico, son un
factor motivante, pues están conectadas a la vida, contexto y
tiempo en los que el alumno se encuentra inmerso. Así mismo,
faculta a los estudiantes a corregirse, al combinar la entonación
con la intención, evitando la repetición sistemática únicamente
centrada en la pronunciación. Además, la canción tiene los
ingredientes necesarios para el análisis de realidades sociales y
humanas. De aquí que los discentes pudiesen también trabajar
el aspecto intercultural del idioma, al cuestionarse sobre las
relaciones constantes que tienen acerca de la lengua y cultura
meta, así como sobre las de otro origen.
La motivación es un factor decisivo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, por eso, he decidido investigar sobre
las canciones como un método motivador para la enseñanza de
lenguas extranjeras
"Escuchar, aprender y cantar canciones en clase es una
práctica de valor didáctico incalculable. Son textos orales ideales
para practicar aspectos como el ritmo, la velocidad y la
pronunciación correcta.Además, como actividad lúdica, las
canciones suponen una alternativa a otros ejercicios de
repetición poco motivadores”. (Cassany, 1994, p. 409).
La música tiene un componente afectivo, ya que su poder
evocador puede cambiar nuestro estado de ánimo según el tipo
de melodía que estamos escuchando o según la letra de cada
canción. Es un detonante y un modo de expresar nuestros
propios sentimientos. También se ha sabido que el conocimiento
musical se procesa globalmente en varias partes del cerebro,
pero no sólo en las áreas de procesamiento del sonido y del
lenguaje, sino incluso en centros ajenos, como los destinados a
la visión. De ahí que la música tenga un poder evocador que
estimula la imaginación visual, el entorno lingüístico, la memoria,
etc.
15. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Por otra parte, una propiedad que tienen las canciones, es
la escasa utilización de referencias espacio-temporales y
personales, que facilitan el apropiamiento de ésta por parte del
oyente: “Las hacemos nuestras y conseguimos que nos hablen
de nuestro mundo y, de esta manera, conectan con nuestro
plano afectivo, tienen la capacidad de actuar sobre nuestras
emociones. Esta carga afectiva y carácter vivencial de las
canciones las convierte en un material motivador y significativo
para explotar en el aula Para conseguir un aprendizaje más
duradero, la implicación de las emociones es fundamental, y las
canciones son una forma de manifestar sentimientos difíciles de
expresar, puesto que la música tiene un gran poder para la
estimulación de las emociones, la sensibilidad y la imaginación
sin olvidar las consecuencias que se derivan de la capacidadque
poseen las canciones para engancharse y permanecer en
nuestra memoria. El trabajo de Gatbonton y Segalowitz (1998)
demuestra que este hecho es totalmente beneficioso para el
aprendizaje de una lengua extranjera. Gracias a las canciones
se pueden practicar ejercicios de repetición sin que los alumnos
los perciban como tales, sino como una práctica necesaria en la
canción, por tanto en un contexto comunicativo y natural.
Es un hecho que la música está presente en los momentos
más importantes y felices de nuestras vidas (como bodas,
comuniones, etc.) y es obvio que, en todo aquello que nos hace
ser felices, subyace como factor determinante la motivación. De
ahí que este concepto constituya el elemento fundamental en la
práctica educativa y especialmente cuando se aborda la tarea
de aprender un idioma.
Además, las canciones son el reflejo de la cultura que ha
calado en nuestro interior, es decir, son una forma de expresión
y de comunicación. Para que seamos conscientes del papel que
ha adquirido la música en nuestras vidas, el 21 de junio se ha
16. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
declarado “El día de la Música” 5a nivel mundial, celebrándose
en más de cien países.
Por otro lado, de acuerdo con la teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner (1983, 1993, 2004), entre las que
se incluyen la inteligencia lingüística y la musical, es positivo
para la educación de las personas fomentar el desarrollo de
todas las inteligencias. Hay muchos alumnos que necesitan
estímulos visuales para aprender, pero otros que necesitan
estímulos de otro tipo, sean estos táctiles, cinéticos o auditivos.
A este último tipo de alumnos les beneficia especialmente el
aprendizaje mediante canciones, ya que las personas cuyo estilo
de aprendizaje es principalmente auditivo de lengua”. (Gil
Toresano, 2001, p.41)
Para conseguir un aprendizaje más duradero, la implicación
de las emociones es fundamental, y las canciones son una forma
de manifestar sentimientos difíciles de expresar, puesto que la
música tiene un gran poder para la estimulación de las
emociones, la sensibilidad y la imaginación sin olvidar las
consecuencias que se derivan de la capacidad que poseen las
canciones para engancharse y permanecer en nuestra memoria.
El trabajo de Gatbonton y Segalowitz (1998) demuestra que este
hecho es totalmente beneficioso para el aprendizaje de una
lengua extranjera. Gracias a las canciones se pueden practicar
ejercicios de repetición sin que los alumnos los perciban como
tales, sino como una práctica necesaria en la canción, por tanto
en un contexto comunicativo y natural.
Es un hecho que la música está presente en los momentos
más importantes y felices de nuestras vidas (como bodas,
comuniones, etc.) y es obvio que, en todo aquello que nos hace
ser felices, subyace como factor determinante la motivación. De
ahí que este concepto constituya el elemento fundamental en la
17. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
práctica educativa y especialmente cuando se aborda la tarea
de aprender un idioma.
Además, las canciones son el reflejo de la cultura que ha
calado en nuestro interior, es decir, son una forma de expresión
y de comunicación. Para que seamos conscientes del papel que
ha adquirido la música en nuestras vidas, el 21 de junio se ha
declarado “El día de la Música” 5a nivel mundial, celebrándose
en más de cien países.
Por otro lado, de acuerdo con la teoría de las inteligencias
múltiples de Howard Gardner (1983, 1993, 2004), entre las que
se incluyen la inteligencia lingüística y la musical, es positivo
para la educación de las personas fomentar el desarrollo de
todas las inteligencias. Hay muchos alumnos que necesitan
estímulos visuales para aprender, pero otros que necesitan
estímulos de otro tipo, sean estos táctiles, cinéticos o auditivos.
A este último tipo de alumnos les beneficia especialmente el
aprendizaje mediante canciones, ya que las personas cuyo estilo
de aprendizaje es principalmente auditivo.
Aprenden mejor mediante la audición de textos,
conversación en clase y especialmente mediante canciones.
Abundando en lo anterior, la teoría de Howard Gardner
sobre las inteligencias múltiples distingue entre varios tipos de
inteligencias: la visual o espacial, la verbal o lingüística, la lógico-
matemática, la cinética, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Al trabajar con canciones se motiva y estimula a
los alumnos con inteligencia verbal, musical, interpersonal e
intrapersonal, ya que una canción implica tanto la letra (verbal),
la música (musical), el compartir con los demás el aprendizaje e
incluso cantar (interpersonal) y también la reflexión e
introspección (intrapersonal).
18. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Por lo tanto, se pueden trabajar casi todos los tipos de
inteligencia mediante las canciones. Así mismo, para los
alumnos con inteligencia cinética, también se pueden incluir
actividades con movimiento, como pueden ser las coreografías.
En cuanto a los alumnos con una gran inteligencia lógico-
matemática, se pueden plantear actividades de resolución de
problemas como predicción de rimas, detección de fallos, etc.
que resultan motivadoras para ellos.
Otra sólida teoría en la que se fundamenta el uso de las
canciones en el aula de idiomas es la Hipótesis del Filtro Afectivo
de Krashen, S. (1983). Según este autor, el proceso de
adquisición del aprendizaje se consigue en un clima de
seguridad y confianza para el alumno, y somos los maestros los
que tenemos que procurar a nuestros alumnos una atmósfera
agradable y positiva en la que se sientan cómodos y motivados.
En este contexto ideal de aprendizaje, las canciones tienen un
papel muy importante para profesores y alumnos, ya que, como
señala Varela (2003), las canciones desarrollan todas las
destrezas lingüísticas y ponen en funcionamiento los dos
hemisferios cerebrales. Esta autora señala que las canciones se
pueden usar para:
- Enseñar vocabulario.
- Practicar pronunciación.
- Remediar errores.
- Estudiar las variedades lingüísticas del idioma.
- Fomentar la creatividad.
- Desarrollar la comprensión oral lectora.
- Desarrollar la expresión oral y escrita.
- Motivar a los alumnos para aprender el idioma extranjero.
- Desarrollar el sentido rítmico y musical.
- Estimular el debate en clase.
C. Clasificación de las canciones.
19. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1) Canciones artísticas. “Son coplas que fueron creadas para
su interpretación de acuerdo a sus atributos, o por
determinación de una clase alta europea, van acompañados
de piano, u otros tipos de acompañamiento. Generalmente
tienen autor definido y requieren educación vocal para que
se interpreten de manera aceptable. Los textos de la canción
son a menudo escritos por un poeta y la música
separadamente, por un compositor”.
2) Canciones populares. Son cánticos que pueden ser
considerados una variante entre las canciones artísticas y
las canciones folclóricas. Las canciones populares a
menudo tratan sobre individuos e identidad cultural. Muchas
personas consideran que las canciones en la música popular
son en general más simples que las canciones artísticas.
3) Canto folklórico. Son coplas de origen anónimo (o son de
dominio público) que se transmiten oralmente. Tratan
frecuentemente de aspectos nacionales o identidad cultural.
Las canciones folclóricas existen en casi todas las culturas.
D. Ventajas y desventajas de la enseñanza de lenguas
extranjeras mediante canciones.
Ventajas:
Crean un ambiente positivo en la clase: relajan a los
estudiantes, crean una atmósfera de trabajo divertida y
proporciona seguridad a aquellos alumnos que se sienten
más inseguros.
La canción también puede usarse como texto, es decir, de
la misma forma que un poema, un cuento, una novela, un
artículo, etc.
Se favorece la creatividad.
La participación del alumnado se incrementa al igual que la
comunicación entre los propios alumnos, reduciéndose de
esta manera el protagonismo del profesor.
20. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Se reduce la distancia psicológica entre profesor-alumno.
Tienen una gran carga emocional que hace los alumnos se
sientan identificados.
Se puede introducir una gran variedad de vocabulario a los
estudiantes.
Las letras de las canciones pueden basarse en algunas de
las situaciones que nos rodean en nuestra vida cotidiana.
Desventajas:
En ocasiones, algunas estructuras se encuentran
abreviadas, lo que dificulta la comprensión del contenido por
parte de los alumnos
si disponemos de un tiempo limitado, no podremos
complacer los gustos musicales de todos los alumnos, ya
que algunas de las canciones que resultan interesantes para
unos, pueden resultar muy pesadas para otros.
2.2.2. Oración gramatical
La oración gramatical es una estructura con unidad y sentido
completo, que expresa gramaticalmente, las ideas, pensamientos,
deseos e intenciones el lenguaje hablado. Gracias a ella es posible la
correcta comunicación entre seres humanos. (Corpas, 1999, p. 5). La
oración gramatical es un enunciado del acto del entendimiento, según el
cual se afirma una cosa de otra.
Según la semántica, “La oración tiene sentido completo. Y
desde el punto de vista sintáctico, la oración posee independencia,
con respecto a las otras que integran el texto o párrafo”. (Quintana,
1993, p. 61). La oración se reconoce en “un texto (lengua escrita)
porque termina en un punto. En el nivel fonológico (lengua oral) se
reconoce por el cambio de entonación y la pausa final”. (López,
2002, p. 672)
21. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Se define como “la unidad más pequeña de habla con sentido
completo”. (Ballus, 1997, p. 598)
A. Partes de la oración gramatical. Las tres partes
fundamentales de la oración con sentido completo son:
1) El sujeto: es quien desempeña la acción.
2) El verbo: es el que indica o señala lo que se hace (la
acción realizada por el sujeto).desde el punto de vista
significativo, el verbo es una palabra que expresa acción,
estado o proceso.
Los tiempos verbales
Tiempo presente: cuando la acción es simultánea a
la comunicación , como en (llego lo digo y lo hago)
Tiempo pasado: cuando la acción es anterior a la
comunicación, como en (llegué, lo digo ahora, pero lo
hice antes).
Tiempo futuro: cuando la acción es posterior a la
comunicación, Por ejemplo, en (llegaré, lo digo ahora,
pero lo haré después).
El predicado: es lo que se dice del sujeto o sobre lo cual
recae la acción realizada por el sujeto.
B. Características básicas de la oración gramatical.
Va entre pausas.
Va entre puntos. (Lacau, 1980, p. 32)
C. Clases de oración gramatical.
a) Oración gramatical afirmativa. Es un enunciado o
proposición que expresa una acción afirmativa. Ejemplo:
22. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Yo juego fútbol todos los días.
I play football every day. (Inglés)
Él es profesor de inglés.
He is an English teacher. (Inglés)
El papá de José es carpintero.
Jose’s father is a carpenter.
i) Estructura. La estructura se detallara en el siguiente
gráfico:
Ejemplo:
Yo juego futbol todos los días.
I play football every day. (Inglés).
Donde:
I = sujeto.
Play = verbo
Football every day = complement
ii) Características: Va entre pausas y puntos
iii) Elementos: Tiene tres elementos principales:
Sujeto: es de quien se dice algo.
Verbo: palabra que expresa la acción, estado o
proceso.
Complemento o predicado: es sobre lo cual recae la
acción realizada por el sujeto. Ejemplo:
Yo vivo en Chiclayo.
Yo: sujeto
Vivo: verbo
En Chiclayo: complemento
b) Oración gramatical negativa. Es un enunciado o
proposición que niega algo. Ejemplo:
Sujeto + Verbo + Complemento
23. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Yo no juego futbol todos los días.
I don’t play football every day. (Inglés).
i. Estructura. La estructura se detalla en el siguiente
gráfico:
Ejemplo:
Yo no juego futbol todos los días.
I don’t play football every day. (Inglés).
Donde:
I = sujeto.
Don’t = negación.
Play = verbo.
Football every day = complemento
ii. Características: Va entre pausas y puntos
iii. Elementos. Tiene cuatro elementos principales:
Sujeto
Negación: es el valor de falsedad. Ejemplo:
Verbo Yo no juego fútbol
Complemento s v c
D. Etapas de la producción de oraciones
Una oración es un texto simple, por ello, su elaboración
comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Hay
tareas previas y posteriores a ella que no debemos descuidar. De
modo general, podemos decir que la producción de una oración, como
de cualquier texto, comprende tres etapas: planificación,
textualización y revisión. (Parra, 1996, P. 213).
1) Planificación. Etapa que corresponde a la generación
y selección de palabras, elaboración del esquema de la oración,
Sujeto + Negación + Verbo + Complemento
24. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
toma de decisiones sobre la organización del pensamiento o
idea completa, análisis de las características de los posibles
lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección
de estrategias para la planificación de la oración.
2) Textualización. Es el acto mismo de poner por escrito lo que se
ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce
en información lingüística y, esto implica, tomar una serie de
decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura de la
oración. Durante la textualización se consideran algunos aspectos
como:
Tipo de oración: estructura.
Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje;
enunciación (signos de personas, espacio, tiempo, género y
otros); coherencia textual (coherencia gramatical, semántica,
progresión temática, sustituciones, enlaces, etc.)
Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de
palabras, relaciones sintácticas, tipo de oraciones, etc.)
3) Revisión. Orientada a mejorar el resultado de la textualización.
Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo
escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros
aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a
interrogantes, como:
¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
¿El registro empleado es el más adecuado?
¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
¿Hay unidad en la presentación de la idea?
¿Se cumple con el propósito comunicativo?
La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre
el proceso de producción textual. En realidad, la meta
25. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
cognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento
tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las
cosas o no.
Durante las tres etapas, el escritor tendrá que estar preparado
para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas
de organización textual y problemas de tipo temático.
La planificación, la textualización y la revisión son importantes,
pero también lo son el propio autor, el lector y
las variables sociales que condicionan el proceso de producción.
Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la
creación compartida entre el autor y el lector.
E) Estrategias para la producción de oraciones escritas.
o Escritura cooperativa. Consiste en la participación conjunta
de los alumnos en los procesos de planificación,
textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos
y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del
mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material que
se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto
previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor.
El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el
que también participan todos los alumnos, aportando ideas en
forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar
el trabajo. (Cassany, 199, P. 96)
o Escritura por aproximación dialógica. Es una situación
de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus
pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de
tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de
composición. Esta estrategia está muy relacionada con el
modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el
mismo profesor) dialoga con los escritores novatos para
compartir los recursos y las estrategias que emplea para la
26. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
producción de sus textos, pero trasladando progresivamente
la responsabilidad a los estudiantes. (Finocchio, 2009, P. 157)
o La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los
estudiantes una serie de ayudas externas, a manera
de fichas autos instructivos, sobre las diferentes etapas de la
producción escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo
con los procedimientos que regularmente siguen los
escritores expertos, y que los alumnos no son capaces de
realizar por sí mismos.
2.2.3. Teoría socio-cultural de Vygotsky
Las investigaciones actuales sobre producción textual, entre las que
destacan las realizadas por Fort y Ribas (1994), Colomer, Ribas y Utset
(1993), Milian (1993), Santamaría (1992), en Camps (1989, 1992,
1994a,1996) y Milian (1995), señalan los estudios de Vygotsky sobre la
naturaleza social del desarrollo como la primera y gran aportación desde
la psicología socio-histórica a través de la diferencia que el autor
estableció entre los procesos psicológicos elementales (PPE) de origen
biológico y los procesos psicológicos superiores de origen social.
Vygotsky nos da una perspectiva del lenguaje escrito como algo no
reductible a variables de conocimiento individual sino concebido como
una construcción social y en su obra Pensamientoy Lenguaje (1977) nos
hace un claro planteamiento de su idea sobre el lenguaje escrito. En esta
obra desarrolló su teoría “histórico-cultural” de las funciones psicológicas
superiores y deja entrever una concepción funcional de la lengua de
donde se deriva la importancia concedida al discurso como herramienta
comunicativa donde convergen y se cumplen las diferentes funciones del
lenguaje, la importancia concedida a las tipologías textuales con sus
funciones propias y con sus características lingüísticas específicas y la
importancia concedida a las convenciones socio-culturales:
fonológicas, morfosintácticas y de discurso.
27. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Dos aspectos de las aportaciones Vygotskyanas nos parece
interesante resaltar:
1. Vygotsky elabora una teoría (aunque no la demuestra) sobre la
prehistoria del lenguaje escrito, es decir, esboza el proceso natural
que sigue el niño en el proceso de adquisición de este sistema
notacional.
2. La importancia concedida a la función epistémica de la escritura. La
escritura, según el autor, cumpliría una doble función: interpersonal
y representativa.
La prehistoria del lenguaje escrito. Vygotsky define el lenguaje
escrito como un sistema simbólico de segundo grado que, poco a poco,
se va convirtiendo en un simbolismo directo. Esto significa, según sus
propias palabras, que: “el lenguaje escrito consiste en un sistema de
signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado y
que, a su vez, son signos de relaciones y entidades reales.
Gradualmente este vínculo intermedio que es el lenguaje hablado
desaparece, y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos
que simbolizan directamente las relaciones y entidades entre ellos”
(Vygotsky, 1979, p. 160).
Analiza la “historia natural” de las operaciones con signos y descubre
la similitud de su evolución en el juego, el dibujo y la escritura. En la
escritura encuentra una evolución que parte de la representación directa
de las cosas (simbolismo de primer orden); después representa su
significado con la mediación del habla (simbolismo de segundo orden) y
por fin prescinde del habla como mediador para percibir directamente el
significado por medio de la escritura, que se convierte en significante
(otra vez simbolismo de primer orden).
Ahora bien, para entender este proceso el autor plantea la necesidad
de comprender la evolución de los signos en el niño y el lugar que tiene
la escritura en esta evolución. No obstante, ésta parece estar llena de
28. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
discontinuidades que dificultan enormemente la investigación. Por ello,
Vygotsky parte de la necesidad de estudiar y entender lo que denomina
«prehistoria del lenguaje escrito en los niños», lo cual nos permitiría
comprender qué es lo que lleva a éstos a escribir, cuál es ese proceso y
qué relación tiene con el aprendizaje escolar. Aunque él mismo nos
señala la falta de estudios al respecto, esboza, sin embargo, una teoría
de esta evolución que describiremos someramente a continuación.
• Utilización del gesto para pedir o para compartir. Vygotsky
señala: «como acertadamente se ha dicho, los gestos son
escritura en el aire, y los signos escritos suelen ser gestos que
han quedado fijados» (Vygotsky, 1979; 162).
• Utilización del garabato y el juego. El dibujo, el garabato y el
juego simbólico podemos entenderlos como sistemas complejos
de lenguaje, y subrayar además que estas representaciones del
signo surgen inicialmente como simbolismos de primer grado, lo
que significa que representan objetos directamente. El niño
cuando dibuja lo hace en términos de “narración”, como si
contara una historia lo mismo que lo haría hablando. De esta
manera el dibujo no sería más que un lenguaje gráfico que surge
a partir del lenguaje oral.
Esto nos proporciona base suficiente para considerar los dibujos de
los niños como un primer estadio en el desarrollo del lenguaje escrito
(Vygotsky, 1979). El modo como llegan a convertir el dibujo en lenguaje
escrito tiene su base en ciertas investigaciones experimentales
realizadas por Luria (1980): al pedir a niños que no saben leer ni escribir
algún tipo de anotación, se observa, al margen de un pequeño
desconcierto inicial, que llegan a dibujar determinadas marcas o
garabatos en el papel, pero los sitúan en lugares diferentes del espacio
gráfico, de manera que pueden diferenciarse unas marcas de otras,
creando una especie de topografía que tiene un significado, es decir, se
trata de signos indicativos primitivos, con los que quieren escribir algo
29. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
para recordar. Para Vygotsky, este estadio mnemotécnico es el primer
precursor de la escritura.
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.
1) Aprendizaje significativo. El aprendizaje es significativo cuando los
nuevos saberes son relacionados de modo no arbitrario (no al pie de la
letra) con lo que el alumno ya sabe.
2) Aprendizaje. Es un proceso mediante el cual se adquieren nuevos
conocimientos gracias al estudio o la experiencia.
3) Aprendizajes de representaciones. Es la asociación entre el símbolo
y el objeto, con una relación de manera no arbitraria.
4) Comunicación: comunicación es un acto propio de la actividad
psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de
las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes
(que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los
demás y a su vez ser influido.
5) Conocimiento: El conocimiento es la sumatoria de las representaciones
abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este
sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se
distingue del “territorio” o realidad. Todos los procesos de aprendizajes
a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar
y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un
modo más certero cualquier área del universo.
6) Estrategia: Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos
o de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un
determinado objetivo.
7) Expositivo: Cuando se utiliza el término expositivo se está haciendo
referencia a la cualidad de un objeto o individuo. Esta cualidad se
relaciona con la posibilidad de que tal objeto o individuo sea expuesto o
mostrado ante un determinado tipo de público. Exponer o tener la
30. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
cualidad de ser expositivo implica darse a conocer ante otro, puede ser
ante un sólo individuo, ante varios o ante una multitud. El verbo exponer
se relaciona con la idea de exhibir algo así como también con la de, a
través de esa exhibición, hacerlo más comprensible o conocible.
8) Idioma: lengua del pueblo y nación, o común a varios. Modo particular
de hablar de algunos en algunas ocasiones.
9) Oración afirmativa. La oración afirmativa es aquella en la que se
expresa positivamente algo
10) Oración bimembre. Es el grupo de palabras con significado completo y
está compuesta de sujeto y predicado.
11) Oración gramatical. Es un conjunto de palabras que expresan un
pensamiento completo.
12) Oración interrogativa. Expresan una pregunta sobre algo que el
hablante desconoce.
13) Oración negativa. La oración negativa es la que expresa algo con el fin
de negarlo.
14) Organización: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar
ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar
conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones
específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social
formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el
marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.
15) Predicado. Es el complemento que da sentido a la oración.
16) Producción de textos. Es la expresión de ideas, emociones y
sentimientos en el marco de una reestructuración de los textos
previamente planificados, motivando el espíritu activo y creador;
además, facilitando el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no
lingüísticos.
31. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
17) Producción: producción es un proceso complejo, requiere de distintos
factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber.
18) Sujeto. Es la persona, animal o cosa de quien se dice algo en la oración
III. HIPÓTESIS CIENTÍFICA.
3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
3.1.1. Hipótesis general
La técnica de las canciones influye significativamente en la
producción de oraciones gramaticales en el área de idiomas inglés, en
los estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Secundaria
“Nuestra Señora de la Asunción”, de la ciudad Cutervo, en el año 2015.
3.1.2. Hipótesis específicas
1) Si se incrementa el nivel de producción de oraciones gramaticales
en idioma inglés del grupo de experimento, entonces, las canciones
motivan el aprendizaje individual y grupal del área de inglés, en los
estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa Secundaria
“Nuestra Señora de la Asunción”, de la ciudad Cutervo, en el año
2015.
32. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
2) La técnica de las canciones promueven la participación individual y
grupal en el aprendizaje del idioma inglés de los alumnos, en la
unidad de análisis.
3) Si los resultados estadísticos del post test son mayores al pre test
en el grupo de experimento, entonces la aplicación de la técnica de
las canciones ayudan a producir oraciones gramaticales en esta
área, a los estudiantes del Primer Grado de la Institución Educativa
Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción”, de la ciudad Cutervo,
en el año 2015.
3.2. SISTEMA DE VARIABLES
3.2.1. Definición de variables
A. Variable Independiente.- Técnica de las canciones
Definición Conceptual. Consiste en entonar, hacer gestos y
mímicas en forma individual y grupalmente la letra de las canciones
seleccionadas por el docente; también, identificar conceptos nuevos
y los más usados en el texto.
Definición Operacional. Como técnica sigue los siguientes pasos
preestablecidos: motivación, presentación de la canción, análisis e
interpretación, aprendizaje de la canción: traducción de la canción al
idioma inglés, aplicación y evaluación.
B. Variable dependiente. Producción de oraciones gramaticales.
Definición Conceptual. Consiste en elaborar oraciones o ideas
completas utilizando conceptos o términos que cumplen el rol de
sujeto, verbo y predicado y, otros, enlaces, pronombres, artículos,
siguiendo la siguiente secuencia: Planificación, textualización y
revisión.
33. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
3.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.
Variable Dimensión Indicador Ítems Valor Instrumento
Técnica de
las
canciones
Motivación
Interés en la
canción
Muestra
interés por
cantar en el
aula
Sí AV* No
Fichaceobservación
Presentación
de la canción
Disposición a
escuchar y
cantar la
letra de la
canción
Muestra
disposición a
formar parte
del equipo de
trabajo
formado en el
aula?
Sí AV* No
Análisis e
interpretación
Identifica
palabras
relevantes e
interpreta el
mensaje
Identifica
palabras
relevantes e
interpreta el
mensaje
Sí AV* No
Aprendizaje
de la canción
Aprende la
letra y
música de la
canción
Participa
activamente
cantando y
aprendiendo la
letra y música
Sí AV* No
Aplicación
Muestran
disposición
por cantar
por cuenta
propia
Busca
canciones y
las canta en el
aula
Sí AV* No
Evaluación
Se interesa
en
seleccionar
conceptos
Identifica
términos por
iniciativa
propia
Sí AV* No
Producción
de
oraciones
gramaticale
s
Planifica el
texto
Selecciona
conceptos
Identifica
palabras de su
contexto
Sí AV* No
Ficha de
encuesta
Reconoce
los
elementos
de la oración
Reconoce los
elementos de
la oración
Sí AV* No
Identifica el
esquema de
la oración
Diferencia los
esquemas de
la oración
según su clase
Sí AV* No
Reconoce
las clases de
oraciones
Identifica el
esquema de
la oración
según su clase
Sí AV* No
34. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Redacta
diversas
clases de
oraciones
gramaticales
Reconoce
los clases de
oración
gramatical
¿Cuáles son
las clases de
oraciones
gramaticales?
a) Afirmativa,
enunciativa y
negativa
b) Afirmativa,
dominante e
interrogativa
c) Afirmativa,
negativa e
interrogativa
Reconoce
las funciones
de la oración
¿Qué función
tiene la
oración?
a) Informativa
b) Imperativa
c) coloquial
d) Todas
Elabora la
oración
demostrando
dominio de la
Gramática
Crea
oraciones
aplicando las
reglas
gramaticales
a) Usa signos
de
puntuación
b) Aplica
reglas
ortográficas
Revisa el texto
Identifica y
corrige
incoherencia
s
estructurales
Identifica y
corrige
incoherencias
en el uso de
signos entre
los elementos
de la oración
Sí AV* No
Identifica y
corrige
discordancia
s semánticas
Identifica y
corrige
discordancias
en el
significado de
la idea
Sí AV* No
Toma
decisiones
dando
claridad al
texto
Opina con
criterio y da
claridad a la
relación idea y
tipo de oración
Sí AV* No
35. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1.- Título
6.- Variables
5.- Hipótesis General
4.- Objetivo Específico
4.2.2.- MATRIZ DE CONSISTENCIA:
“Aplicación de la técnica de las
canciones en la producción de
oraciones gramaticales, en el
Área de Idiomas Inglés, de los
estudiantes de Primer Grado de
la Institución Educativa
Secundaria, “Nuestra Señora
de la Asunción”, de la ciudad
de Cutervo, en el año 2015”
2.- Formulación del problema 3.- Objetivo general
¿Qué influencia tiene la
aplicación de la técnica de
las canciones en la
producción de oraciones
gramaticales, en el Área de
Idiomas Inglés, de los
estudiantes de Primer Grado
de la Institución Educativa
Secundaria, “Nuestra
Señora de la Asunción”, de
la ciudad de Cutervo, en el
año 2015?
1. Variable
independiente
Técnica de las
canciones
La técnica de las canciones influye
significativamente en la producción de
oraciones gramaticales en el área de idiomas
inglés, en los estudiantes del Primer Grado de
la Institución Educativa Secundaria “Nuestra
Señora de la Asunción”,de la ciudad Cutervo,
en el año 2015.
1. Identificar el nivel de
producción de Oraciones
Gramaticales en el área de
idiomas inglés, de los
estudiantes de Primer Grado
de la Institución Educativa
Secundaria “Nuestra Señora
de la Asunción “, de la ciudad
de Cutervo, en el año 2015.
2. Aplicar los pasos de
la técnica de las canciones en
la enseñanza aprendizaje de
Oraciones Gramaticales en el
área de idiomas inglés, de los
estudiantes de primer grado,
de la unidad de análisis
3. Establecer la
Determinar la influencia de
la aplicación de la técnica de
las canciones en la
producción de oraciones
gramaticales, en el Área de
Idiomas Inglés, de los
estudiantes de Primer Grado
de la Institución Educativa
Secundaria, “Nuestra
Señora de la Asunción”, de
la ciudad de Cutervo, en el
año 2015
36. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Hipótesis Específica
Hipótesis Específica
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3.1.1. Tipo de investigación
La investigación es de tipo cuantitativo, porque busca demostrar el
efecto que tiene la técnica de las canciones en la producción de
oraciones gramaticales. Es decir, porque se encarga de buscar el porqué
de los hechos mediante el establecimiento de relaciones de causa y
efecto.
3.1.2. Nivel de investigación
La investigación es de nivel experimental, en su dimensión cuasi
experimental porque nuestra practica pedagógica se basa en la
integralidad, la identidad y la diversidad, y tiene como finalidad fortalecer
la creatividad.
3.2. DISEÑO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS
1.- Variable
Dependiente:
Producción De
Oraciones
Gramaticales
1.- VARIABLE
DEPENDIENT
E:
Nivel
inferencial
1. Si se incrementa el nivel de producción de
oraciones gramaticales en idioma inglés del
grupo de experimento, entonces, las canciones
motivan el aprendizaje del área de inglés, en los
estudiantes del Primer Grado de la Institución
Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la
Asunción”, de la ciudad Cutervo, en el año
2015.
2. La técnica de las canciones promueven la
participación individual y grupal en el
aprendizaje del idioma inglés de los alumnos, en
la unidad de análisis.
3. Si los resultados estadísticos del post test son
mayores al pre test en el grupo de experimento,
entonces la aplicación de la técnica de las
canciones favorece la elaboración de oraciones
gramaticales de estudiantes delPrimer Grado de
la Institución Educativa Secundaria “Nuestra
Señora de la Asunción”, de Cutervo, 2015
37. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
La investigación es cuasi experimental, con un grupo de experimento por
lo que los resultados se contrastarán discriminando los datos del pre test y
el post test.
El diseño es el siguiente:
Grupo Pre test Tratamiento Post test Diferencia
GE O1 X O2 O2 - O1= D1
Dónde:
GE: grupo de experimento;
O1: Información del pre test del grupo de experimento
O2: Información del post test del grupo de experimento
X: Tratamiento o experimento (técnica de las canciones)
D 1 y 2: Diferencia del resultado del pre test y post test de ambos grupos
Además, prueba mediante análisis de la media aritmética, desviación
estándar y coeficiente de variación.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
3.3.1. Población:
La población está constituido por 93 estudiantes del tercer grado de
la Institución Educativa Secundaria “Nuestra Señora de la Asunción ” de
la ciudad de Cutervo, distribuidos en sección “A”, “B” y “C”, de la
siguiente manera:
Grado Secciones N° estudiantes Porcentaje
Primero
A
B
C
31
32
30
100 %
TOTAL 93 100 %
3.3.2. Muestra de estudio
La muestra de estudio lo conforman 63 alumnos, distribuidos en
sección “A” y “B”, la sección se seleccionará al azar simple.
38. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Grupo Sección N° de estudiantes Porcentaje
Experimento A 31 33 %
Control B 32 33%
TOTAL 63 66 %
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
1) Prueba pre test sobre producción de oraciones gramaticales.
Cuestionario de 10 preguntas de características mixtas (cerrada y
abierta) que aplicará a ambos grupos, antes del tratamiento.
2) Prueba post test sobre producción de oraciones gramaticales.
Cuestionario de 10 preguntas de características mixtas (cerrada y
abierta), que se aplicará a ambos grupos al concluir el tratamiento.
3) Ficha de observación estructurada, sobre la aplicación de los pasos de
la técnica de las canciones, conformada por 5 preguntas de
característica cerrada y se aplicará a ambos grupos antes y al final del
proceso del tratamiento.
4) Hoja de entrevista. Como refuerzo del trabajo se realizará una
entrevista estructurada a los estudiantes antes y después del
experimento.
5) Durante la ejecución del proyecto se desarrollarán 10 sesiones de
aprendizajes monitoreadas con el cuestionario del test.
3.5. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1) Diseño de los instrumentos de recojo de información: pre test,
poste test, ficha de observación y ficha de encuesta
2) Validación de los instrumentos: prueba piloto
3) Coordinación con docentes y autoridades de la institución
educativa donde se aplicará los instrumentos
4) Aplicación de los instrumentos antes, durante y después del
experimento
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
39. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1) Tabulación: Tablas simples, de doble entrada
2) Gráficos: Barras simples y compuestas.
3) Medidas de tendencia central: La media aritmética, la moda, y la
mediana
4) Medidas de dispersión o variabilidad: Desviación estándar,
varianza y Coeficiente de variación.
V. ASPECTO ADMINISTRATIVO
5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades Responsable 2015 2016
M A M J J A S O N D E F M
1. Define y plantea
el problema de
investigación
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X
2. Delimitar el
marco de referencia
del problema.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X
3. Definir el diseño
de investigación.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X
40. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
4. Recolectar la
información.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X X X
5. Presentar el
proyecto de
investigación
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X
6. Revisa y
aprueba el
proyecto.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X
7. Diseña y aplica el
cuestionario de
conocimientos.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X X X
8. Implementa y
aplicar el
experimento.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X X X X
9. Sistematiza,
analiza e interpreta
los resultados.
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
X X
10. Elaborar el
informe
CARRERO CARRASCO
ALEX
PÉREZ PEDRAZA
LUCIBETH
X
41. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
SÁNCHEZ DELGADO
MARÍA FLOR
VÁSQUEZ MEDINA
ELITA
11. Revisa el
informe
Autoridades del ISEP
X X X
12. Sustenta el
informe
ALEX , ELITA,
LUCIBETH,FLOR
X
5.2. PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACION
Descripción Cantidad Honorarios profesionales Precio total
Gastos en recursos humanos
Estudiantes 04
Asesor 01
Estadístico 1 200.00 200.00
Total parcial S/. 200.00
Gastos en bienes materiales
Papel bond 80 gr.
01uni de
millar
28.00 28.00
Fichas de trabajo 50 uni 5 250,00
USB 04 20.00 80.00
Lapiceros 08 1.00 8.00
Plumones 04 cajas 20,00 80.00
Papelotes 50 uni 0.50 25.00
Otros 50,00
Total parcial S/. 521.00
Gastos en servicios
Fotocopiado 1000 uni 0.05 50,00
Impresión de
material
500 tipeos 0.20 100,00
Encuadernado 07 uni 10,00 70,00
Alquiler proyector 10
alquileres
30,00 300,00
Otros 50,00
Total parcial S/. 570,00
TOTAL GENERAL s/. 1291,00
42. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
5.3. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DE LA INVESTIGACION
Aspecto Cantidad S/. Fuente de ingreso y egreso
Ingreso S/. 1291,00
Autofinanciado mediante actividades
grupales y aporte personal
Egreso S/. 1291,00 Gastos en ejecución y sustentación de la
investigación
Saldo S/. 00,00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) BALLUS, P. 1997. “Enciclopedia estudiantil Lexus”. Barcelona,
Editorial: Thema.
2) Briones, G. (1995). Investigación Social y Educativa. Bogotá, Convenio
Andrés Bello.
3) Bustamante, Díaz, Gonzáles, Hoyos y Vásquez, (2010). “Aplicación de la
técnica de trabajo en equipo en la elaboración de oraciones gramaticales
unimembres, en el área de inglés, en los estudiantes del Primer Grado de
Educación Secundaria, de la Institución Educativa “Ezequiel Sánchez
Guerrero”, del distrito de Huambos, Provincia de Chota. Cutervo, Octavio
Matta Contreras”
4) Cassany, D. (1996). Reparar la escritura didáctica de la corrección de lo
escrito. Barcelona, editorial Graó.
5) Corpas, A. (1985). El módulo de la Gramática. Tomo I y II.
Barcelona-España, Editorial Lasa.
6) Crisólogo A. (1990). Dinámica de Grupos en Educación: Técnicas
Grupales. Lima, Editorial “Toro Lindo Mozo”.
7) Díaz, Idrogo, Martínez, Muñoz y Tongo H. (2010). “Aplicación de picture
cards en la elaboración de oraciones gramaticales bimembres, en el área
de inglés, de los estudiantes del Segundo Grado de Educación
Secundaria, de la institución educativa “Fray Martín” de la localidad de
43. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Santa Cruz de la Succha, San Juan de Cutervo. Cutervo, Octavio Matta
Contreras”
8) Finocchio, A. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas
escolares. Barcelona, Editorial Anagrama.
9) Galindo, R. (2011). La socialización del lenguaje y el desarrollo de la
alfabetización. Barcelona: Aique Grupo Editor S.A
10) Gálvez J. (2013). Métodos y técnicas de aprendizaje. Teoría y práctica.
Quinta Edición. Chota, editora Valeria S.A.C.
11)Lacau R. (1980). Nuevo castellano 1. Buenos Aires, Editorial
Kapelusz.
12)López J. (2002). Enciclopedia mi Primaria. México, Editorial
“Rezza”.
13)Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima, Perú.
14) Osores D. (1998). Tipos de textos producidos en el área de idiomas
inglés, por los alumnos del 4° grado de Educación Secundaria de la
Institución Educativa “Toribio Casanova”, Cutervo, Octavio Matta
Contreras”.
15)Parra M. (1996). Cómo se produce el texto escrito. Santafé de Bogotá.
Cooperativa Editorial Magisterio.
16) Quintana, M. (1993). Lengua y literatura 1. Lima, Ediciones MQ.
17)Ramos M., Chiroque S. y otros. (2007). Investigación Educativa:
Proyecto de Tesis. Lambayeque, Editorial FACHSE-UNPRG.
18) Serafini M. (1989). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura.
Barcelona, Grijalbo.
19)Vigotsky, L. 1988. El desarrollo de los procesos psicológicos
superiores. México, Editorial Grijalbo.
44. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
20) Vigotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje: Teoría del
desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, editorial la
Pleyade.
ANEXOS
1. ANEXO 1. TEST DE CONOCIMIENTOS
(Falta precisar las preguntas de acuerdo a la programación curricular)
Preguntas Alternativas
Identifica palabras de su contexto Sí AV* No
Reconoce los elementos de la
oración
Sí AV* No
Diferencia los esquemas de la
oración según su clase
Sí AV* No
Identifica el esquema de la oración
según su clase
Sí AV* No
¿Cuáles son las clases de oraciones
gramaticales?
d) Afirmativa, enunciativa y negativa
e) Afirmativa, dominante e interrogativa
f) Afirmativa, negativa e interrogativa
¿Qué función tiene la oración?
e) Informativa
f) Imperativa
g) coloquial
h) Todas
Crea oraciones aplicando las reglas
gramaticales
c) Usa signos de puntuación
d) Aplica reglas ortográficas
Identifica y corrige incoherencias en
el uso de signos entre los elementos
de la oración
Sí AV* No
Identifica y corrige discordancias en
el significado de la idea
Sí AV* No
45. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Opina con criterio y da claridad a la
relación idea y tipo de oración
Sí AV* No
PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA
“APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE LAS CANCIONES EN LA PRODUCCIÓN
DE ORACIONES GRAMATICALES EN EL ÁREA DE IDIOMAS INGLÉS, DE
LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SECUNDARIA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”, DE LA CIUDAD DE
CUTERVO, EN EL AÑO 2015”.
FICHA DE OBSERVACIÓN
1.- OBJETIVO: Observar actitudes de los estudiantes con respecto a la técnica
de las canciones.
2.- ESTRUCTURA:
ASPECTOS A OBSERVAR CRITERIO DE VALORACIÒN
Muestra interés por cantar en el aula Sí AV No
Muestra disposición a formar parte del
equipo de trabajo formado en el aula?
Sí AV No
Identifica palabras relevantes e interpreta el
mensaje
Sí AV No
Participa activamente cantando y
aprendiendo la letra y música
Sí AV No
Busca canciones y las canta en el aula Sí AV No
Identifica palabras en la canción por
iniciativa propia
Sí AV No
46. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
1.1. INSTITUCIÓNEDUCATIVA : “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION”.LUGAR:CUTERVO.
1.2. DIRECTORA : SOR VILMA TERRONESPEREIRA
1.3. ÁREA : INGLES.
1.4. GRADO Y SECCIÓN : 1° “A”
1.5. PROFESOR DE AULA :
1.6. DOCENTE OBSERVADOR : .
1.7. ALUMNOPRACTICANTE :
2.1. UNIDAD Nº : I
2.2. NOMBRE DE LA UNIDAD :
2.3. TÍTULO DE SESION DE APRENDIZAJE: THE VERB TO LIKE ANDDON´T LIKE.
2.4. FECHA : 23 DE MAYO DEL 2014
2.5. DURACIÓN : 45 min.
2.6. HORA INICIO : 3.00 pm.
2.7. HORA TÉRMINO : 4.00 pm.
2.8. APRENDIZAJES ESPERADOS (capacidad especifica+contenido):
Discrimina el verbo “TO BE” en sustres formasgramaticales afirmativo,negativae
interrogativa.
ACTIVIDADES INDICADOR ESTRATEGIAS
MEDIOS
Y
MATERIA
LES
Inicio
Interés de la
canción.
Disposición
de escuchar
y cantar la
letra de la
canción.
1. MOTIVACIÓN:
La formadorapracticante saludaa losestudiantes
en inglés.
Despiertael interésde losestudiantesentonando
una canción.
Presentación del tema: “THE VERB TO BE”
Aprendizaje esperado: diferencia “THE VERB TO
BE” en formaafirmativo,negativae interrogativa.
2. VIVENCIA COTIDIANA:
La docente recoge lossaberespreviosatravésde
lluvia de ideas y con distintas preguntas como:
Papelote
Pizarra
Plumones
Expresión
verbal.
SESIÒN DE APRENDIZAJE
I. DATOS IMFORMATIVOS:
II. DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
47. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
Identificar
palabras
relevantes.
What do youlookinthispicture?; can youtell me
something about the picture? ; Do you like this
picture?
Desarrollo
Reconoce
los
elementos
de la
oración.
Identificael
esquemade
la oración.
Reconoce las
clasesde
oraciones.
3. PROBLEMATIZACIÓN EN DIFERENTES
DIMENSIONES:
Se realiza las siguientes preguntas:
What is the verb TO BE? ;
When we use the verb TO BE?
4. INSTRUMENTALIZACIÓN:
Desarrollo del tema en cómo se usa, estructura
gramatical y elaboración de oraciones con la
participación de los estudiantes.
Corrección de las oraciones conjuntamente con
los estudiantes.
5. SINTESIS:
El docente pasa a repartir una práctica
Individual de la utilización del verbo “to be”
(Anexo N°1)
El docente hace el respectivo monitoreo.
Pizarra
Plumones
Cuaderno
Imágenes
Hojas
impresas.
Cierre
Elabora
oraciones
aplicando
las reglas
gramaticales
.
6. APLICACIÓN O TRANSFERENCIA:
Elabora oraciones con el verbo “to be”.
7. ACCIÓN / INTENCIÓN DEL ESTUDIANTE:
Los estudiantesmuestraninteréspor aprenderel
tema,participanactivayordenadamentedurante
el desarrollo de la clase.
INDICADORES INSTRUMENTOS
Discrimina el verbo “To be”en sustresformas garamaticales:
afirmativas, negativase interrogativasatravésde un cuadro
comparativo.
Hoja de trabajo.
ACTITUD ANTE
EL ÁREA
Participaactivamente enclase.
Respetalaopiniónde suscompañeros.
Ficha de
observación.
IV. EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES:
48. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
COMENTARIOS DE LOS PROFESORES Y PARES COMENTARIOS PERSONALES
_________________________ _________________________
DOCENTE OBSERVADOR DIRECTOR DE LA I. E.
____________________________
FORMADOR PRACTICANTE
V. BIBLIOGRAFIA:
MACMILLAN, BRAINSTORM1 LANGUAGE ACTIVITYBOOK,FIRST EDITION,PAGE 60.
VI. COMENTARIOS:
VII.
49. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
MOTIVACIÒN
I am teacher
You are student
We are studing
In the classroom
We are learning
The verb to-be.
THE VERB TO – BE
El verbo TO BE, que en castellano se traduce como SER o ESTAR. Su significado depende del
sentido de la oración. Por ejemplo:
I am a doctor. Soy un doctor. (Se aplica como verbo ser)
I am in my house. Estoy en mi casa. (Se aplica como verbo estar)
Example
We are children.
We are not children
Are we children?
50. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
TEST DEL ÁREA DE INGLÉS
APLICADO A: Estudiantes del primer grado, sección “A” de la Institución Educativa del
Nivel Secundario “Nuestra Señora de la Asunción” de la Provincia de Cutervo.
RESPONSABLES: CARRERO CARRASCO ALEX, PÉREZ PEDRAZA LUCIBETH, SÁNCHEZ
DELGADO MARIA FLOR Y VÁSQUEZ MEDINA ELITA.
NAME: _______________________________________________________________
1. ¿Cuál es su edad?
2. ¿Cuál es su sexo? M F
3. ¿Cuál es tu procedencia?
a. Rural.
b. Urbano.
c. Urbano marginal.
I.-RECONOCE EL VERVO TO-BE Y ESCRIBE EN LOS ESPACIOS EN
BLANCO.
1. You …………………….nice.
2. He …………………………a boy.
3. They ………………….my friends.
4. I …….……………………happy.
II.-IDENTIFICA EL ESQUEMA DE LA ORACIÒN Y ORDENA LAS
SIGUIENTES ORACIONES.
1. She / nurse /is.
-----------------
2. They /students /are.
------------------
3. is /It/ not/cat.
----------------
4. Am/ teacher /not/./I
---------------------
51. ISTTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS”
51
III.-MARCA CON UNA (X) LAS CLASES DE ORACIONES
a.-Afirmative form, interrogative form,negative form.
b. affirmative form, grammatical form. Interrogative
form.
c.- negative form , grammatical form.
d.- n.a
IV. QUÉ FUNCIÓN TIENE LA ORACIÓN?
a.- imformative.
b.- imperative.
c.-colloquial.
d.-todas.
V. ELABORA ORACIONES CON EL VERBO TO-BE EN
FORMA AFIRMATIVA.
1. …………………………………………………
2. …………………………………………………
3. …………………………………………………
4. ………………………………………………..