2. 1. PRINCIPALES RASGOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA 1.1. CIVILIZACIÓN AGRARIA La civilización egipcia es de carácter fluvial y de base agraria, lo que determina que toda la vida de los egipcios gire en tomo al río Nilo , a sus crecida y canalización, a los ciclos agrarios relacionados con estos aspectos, que a su vez influyen en la religión, en la organización y gobierno del Estado... y, por supuesto, en el arte.
3. Inundación Nilo A mediados de julio se producía la subida de las aguas hasta septiembre que empezaba a bajar, dejando en el terreno próximo al río, además de humedad una rica capa de limo que servía de fertilizante Creencia en un orden continuo, cíclico de resurrección y muerte Vivían rodeados de desierto (muerte) En mitad de un mundo de muerte ven llegar periódicamente de remotos lugares el regalo de una caudalosa fuente de agua que les permite vivir en la opulencia(el Nilo) Desierto egipcio
4. 1.2. LA RELIGIÓN El culto a los dioses y la vida de ultratumba se encuentran en el centro de las manifestaciones artísticas egipcias. RELIGIÓN POLITEISTA Estos son los temas principales de los relieves y pinturas; los ritos y creencias sobre la inmortalidad y el culto a los muertos, al igual que la tradición egipcia del embalsamamiento de los cadáveres; y la arquitectura conservada se limitará a las funciones religiosa, templos, y funeraria, tumbas.
5. 1.3. MONARQUÍA DIVINA Tiene carácter sagrado, es un dios en la tierra, de lo que se deriva su inmenso poder y por lo que se explica la capacidad de movilizar a todo su pueblo para, por ejemplo, construir su tumba o los enormes templos funerarios donde se les rendía culto después de su muerte Además, gran parte del resto de manifestaciones artísticas egipcias también estarán relacionadas con él y el relato de sus gestas. FARAÓN
6. 1.4. ETAPAS HISTÓRICAS Egipto Predinástico Época Tinita ( hacia el 3.000) Imperio Antiguo (hasta el 2.100 a. C.). Imperio Medio (2.040 -1.650 a. C.). Conquistado por los Asirios en 671 a. C. Imperio Nuevo (1.552 -1.070 a. C.). Época Ptolemaica hasta conquista por Roma. Conquistado por Alejandro en 332 a. C. Conquistado por los Persas en 525 a. C.
7. 2.1. ARQUITECTURA 2. ARTE EGIPCIO A. CARACTERÍSTICAS GENERALES B. TIPOS DE ARQUITECTURA 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 2. TEMPLO EGIPCIO 2.2. ESCULTURA A. CARACTERÍSTICAS GENERALES B. OBRAS SIGNIFICATIVAS 2.3. PINTURA Y ARTES SUNTUARIAS
9. A. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES a. USO DE LA PIEDRA b. COLOSALISMO c. ARQUITECTURA ARQUITRABADA ETERNIDAD SENTIDO DE PODER IMPRESIÓN LÍNEAS HORIZONTALES Y VERTICALES
11. 1. ARQUITECTURA FUNERARIA B. TIPOS DE ARQUITECTURA 1.1. MASTABA El tipo más antiguo de enterramiento es la mastaba. Hacia el año 3.000 a. C. será la tumba de los primeros faraones y de los nobles, sacerdotes y altos funcionarios del Estado. Tienen forma de pirámide truncada, consistente en un pozo y una cámara sepulcral subterráneas a las que se accede por un pozo. En la parte superior, además, se encontraban una capilla y el "serdab" que guardaba la estatua funeraria del difunto o "ka".
12. B. PIRÁMIDE (Imperio Antiguo y Medio) El deseo de grandeza y la acumulación de poder en el faraón provoca la superposición de mastabas para distinguir la tumba real, lo que dará lugar a la aparición de las pirámides.
13. Construcción de las pirámides Realización de rampas para la elevación de bloques de piedras
16. PIRÁMIDES DE GIZEH (Imperio Antiguo) Conjunto funerario más representativo del Imperio Antiguo, anteriores al 2.500 a. C. Construidas por los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Mykerinos.
17. El conjunto se completaba con una serie de edificaciones alrededor de las tres tumbas , pirámides menores, de las reinas; templos del valle calzadas funerarias; templos funerarios; mastabas de nobles y funcionarios reales; y la Esfinge de Kefrén , gigantesca escultura sagrada mezcla de cuerpo de león y cabeza humana, que era la protectora de todo el cementerio.
19. C. HIPOGEO (Imperio Antiguo Nuevo) Excavados en las laderas de las montañas próximas a la nueva capital, Tebas, en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas. Los hipogeos constaban de múltiples galerías y cámaras, generalmente decoradas con pinturas al fresco que se introducían muchos metros en el interior de la montaña, formando laberintos y tapiando y escondiendo los accesos para proteger los riquísimos ajuares, como el famoso tesoro de la Tumba de Tutankhamón.
20. 2. TEMPLO EGIPCIO A. ESTRUCTURA AVENIDA ESFINGES OBELISCO PILONOS SALA HÍPETRA SANTUARIO SALA HIPÓSTILA
29. 2 puños 10 puños 6 puños Ley del Canon (Lepsius e Inversen) 18 puños (anchura nudillos con pulgar) desde planta del pie hasta mitad de frente Búsqueda perfección, la esencia (sin lo temporal) para fusionarse con cosmos. Empleo de otra medida: cúbito pequeño (desde hoyo de parte interior del codo hasta uña del pulgar) Un hombre cuatro cúbitos pequeños. El cúbito grande ( codo hasta dedo corazón) empleado en arquitectura sólo se usará en escultura al final, alargando el canon a 21 puños Sentado canon de 15 puños Extremidades pegadas al cuerpo para evitar roturas Hieratismo, rigidez, antinaturalismo Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre Tendencia a la simplificación geométrica del modelado del cuerpo
40. Artes suntuarias Utilización de materiales ricos (maderas, cristales, piedras preciosas y oro) Función de adorno funerario ( Tumba de Tutankhamón )