1
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS CARRERA DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SÍLABO
EJE BASICO
ECONOMIA
Semestre: Abril – Septiembre 2014
2
FILOSOFÍA CORPORATIVA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Visión
La Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la educación superior, de
la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte y en la formación de profesionales con
profunda responsabilidad social.
Misión
La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de nivel superior,
comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales,
genera ciencia, conocimientos, tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis y
solución de problemas nacionales.
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Visión
Mantener a la Facultad de Ciencias Administrativas como la primera del país y una de las
mejores de América, impartiendo una formación excelente que permita que las nuevas
generaciones lideren los sectores público y privado, desarrollándoles destrezas y
habilidades para optimizar los recursos del país y de las empresas que impulsan el
desarrollo nacional, a largo plazo.
Misión
Formar administradores competitivos y comprometidos con el desarrollo del país, con
conocimientos científicos y tecnológicos, con principios y valores, que respondan a las
necesidades del sector público y privado y el bienestar de la comunidad.
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Visión
Mantener el liderazgo en la formación de profesionales en Administración de Empresas,
siendo un modelo educativo de mayor influencia a nivel nacional y de Latinoamérica, con
competencias que propicien el desarrollo económico del país.
3
Misión
Formar profesionales e investigadores en Administración de Empresas, con conciencia
ética y solidaria, contribuyendo al desarrollo económico y empresarial del país, a la vigencia
del orden legalmente constituido y a estimular la responsabilidad social y la vinculación con
la colectividad.
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
ADMINISTRADOR
Es el profesional capacitado para satisfacer las expectativas de las entidades públicas,
privadas y sociales en la consecución de sus objetivos institucionales, mediante el uso
adecuado de los recursos y la aplicación del proceso administrativo: planificación,
organización, dirección y control.
La formación del egresado le permite identificar y resolver problemas organizacionales y de
negocios y comprender el rol de los mismos en la comunidad, la nación y el mundo.
1.- DATOS INFORMATIVOS
Nombre de la Asignatura: ECONOMIA
Nombre del Docente: Varios Docentes
Código de asignatura
Código UNESCO
Código Facultad
5301.99 Economía
5.AE2.3.2
Número de créditos: 3
Semestre: Segundo
Eje de formación: Básico
Ciclo de estudios: Abril –Septiembre 2014
Número de horas presenciales: 48
Número de horas de tutorías: 5
Horario:
Prerrequisitos:
(Código de cada una de las asignaturas)
SIN PRE-REQUISITOS
Correquisitos:
(Código de cada una de las asignaturas
5.AE2.1.5 Administración II
5.AE2.4.2 Introducción al Derecho
5.AE2.5.5 Matemática II
5.AE2.2.4 Contabilidad General II
4
5
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de ECONOMÍA se caracteriza por recoger los diversos puntos de vista de las
relaciones económicas y sociales que se establecen y dinamizan en el proceso de
generación de bienes y servicios, en el funcionamiento del Sistema Económico y en el
comportamiento de las diferentes unidades de producción en el mercado, enfocando su
análisis tanto a nivel microeconómico como a nivel macroeconómico.
3.- COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA. RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
3.1. Competencia de la Asignatura
Proporcionar las bases y el marco de referencia de la economía, su sustento científico a
través de la teoría y aplicación, organización y funcionamiento mediante la política
económica.
3.2. Competencia por cada Unidad
3.2.1. Competencia de la Unidad I (C1): Instruir al estudiante sobre las bases del
conocimiento científico y su análisis e interpretación de la realidad. Tendrá la
posibilidad de conocer la realidad económica, tanto en lo que tiene que ver con
las condiciones económicas y sociales internas cuanto con su relación con el
resto del mundo.
3.2.2. Competencia de la Unidad II (C2): Ubicar a la Microeconomía como ciencia en
el contexto de la economía ecuatoriana e internacional y su vinculación con la
empresa para aplicar los conocimientos en la toma de decisiones tendientes a
lograr el fomento de las actividades productivas en base a sus habilidades para
trabajar en forma autónoma. Elaborar estudios de mercado que permitan
cuantificar la demanda y la oferta en el mercado con el objeto de priorizar las
inversiones de la empresa privada.
3.2.3. Competencia de la Unidad III (C3): Conocer el comportamiento del sistema
económico a nivel agregado y global. Examinar por qué ocurren los auges y
declives económicos, la producción, las tasas de crecimiento de la inflación y del
desempleo, y como participan los diferentes agentes económicos en la economía
nacional y como se relacionan con el mercado externo.
6
3.2.4. Competencia de la Unidad IV (C4): Conocer el comportamiento del mercado
global, en qué forma funcionan los componentes del producto y el ingreso como
son el consumo, el ahorro y la inversión como agregados nacionales. Asumir con
responsabilidad social la aplicación de la teoría con el objeto de proponer modelos
de desarrollo que propicien una distribución más equitativa de la riqueza a través
de la ejecución de proyectos de inversión con un alto contenido social y
respetando la naturaleza.
El titulado en la Carrera de Administración de Empresas, demostrará capacidad suficiente
en el desempeño de las siguientes competencias:
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Administrar el sistema logístico de la
Empresa para conocer la realidad
económica, tanto en lo que tiene que ver
con las condiciones económicas y
sociales internas cuanto con su relación
con el resto del mundo.
Demostrar con la aplicación de los conceptos
aprendidos con responsabilidad eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de los trabajos
de acuerdo a los compromisos asumidos
para alcanzar metas establecidas.
Administrar el sistema logístico de la
Empresa para aplicar los conocimientos
en la toma de decisiones tendientes a
lograr el fomento de las actividades
productivas en base a sus habilidades
para trabajar en forma autónoma.
Aplicar el conocimiento adquirido para
optimizar los recursos existentes y estos a la
vez coadyuve a la toma de decisiones de
forma exitosa.
Interpreta la información económico-
financiera, para la toma de decisiones
gerenciales así como conocer el
comportamiento del sistema económico
a nivel global para identificar los
aspectos éticos y culturales de impacto
recíproco entre la organización y el
entorno social.
Identificar los problemas económicos
permitiéndole un análisis de la situación real,
para determinar las alternativas de solución
a nivel del sector público y privado
Identificar las interrelaciones funcionales
de la organización en el sector público
para la toma de decisiones de inversión,
financiamiento y gestión de los recursos
Aplicar los sistemas de información para
identificar el impacto entre la organización y
el entorno social en el sector público, como
forma de control y toma de decisiones frente
7
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
financieros dentro del mencionado
sector.
a una determinada inversión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1. Desarrolla un planteamiento estratégico, táctico y operativo.
2. Administra los riesgos de negocios de las organizaciones.
3. Optimiza los procesos de negocios de las organizaciones.
4. Administra un sistema logístico integral.
5. Desarrolla, implementa y gestiona sistemas de control administrativo.
6. Identifica las interrelaciones funcionales de la organización.
7. Evalúa el marco jurídico aplicado a la gestión empresarial.
8. Elabora, evalúa y administra proyectos empresariales en diferentes tipos de
organizaciones.
9. Interpreta la información económico-financiera, para la toma de decisiones gerenciales.
10. Usa la información de costos para el planeamiento, el control y la toma de decisiones.
11. Toma decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la
empresa.
12. Ejerce el liderazgo para el logro y consecución de metas en la organización
13. Administra el talento humano en la organización.
14. Identifica aspectos éticos y culturales de impacto recíproco, entre la organización y el
entorno social.
15. Mejora e innova los procesos administrativos y operativos.
16. Detecta oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar nuevos
productos.
17. Utiliza las tecnologías de información y comunicación en la gestión.
18. Administra la infraestructura tecnológica de una empresa.
19. Formula y optimiza sistemas de información para la gestión.
20. Formula planes de marketing.
21. Elabora y aplica programas de desarrollo administrativo, presupuesto por programas,
administración por objetivos.
22. Diseña, organiza, dirige y coordina programas de análisis administrativo y de
reingeniería de sistemas.
23. Formula documentos normativos, con sujeción a las leyes y disposiciones legales.
8
4.- OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
4.1. Objetivo General
Analizar e interpretar y resolver los problemas del entorno económico, el dominio de la
teoría y la práctica de sus aplicaciones tanto a nivel de la política microeconómica de la
empresa como agente productivo, así como a nivel macroeconómico y global o la
participación del Estado en la economía.
4.2. Objetivo Específico de cada unidad
4.2.1. FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
Conocer e interpretar tanto la realidad nacional como la internacional a través de
condiciones económicas y sociales en el mundo
4.2.2. ANÁLISIS DE LA TEORIA Y POLITICA MACROECONÓMICA Y LA TEORIA
DE LOS PRECIOS
Analizar el entorno microeconómico en la economía ecuatoriana a través del
estudio de las empresas en el mercado, así como también entender cuál es el
comportamiento de los precios en la economía ecuatoriana
4.2.3. ANÁLISIS DE LA TEORIA Y DE LA POLITICA MACROECONÓMICA
Analizar el comportamiento macroeconómico del país para conocer cuál es la
producción a nivel nacional, así como también conocer las causas y efectos que
provoca la inflación dentro de la economía ecuatoriana.
4.2.4. EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO GLOBAL. EL CONSUMO, EL AHORRO
Y LA INVERSION
Conocer el comportamiento del mercado a nivel global, y el funcionamiento del
consumo, el ahorro y la inversión dentro del sistema económico, para analizar las
causas y efectos que provocan dentro de la economía ecuatoriana.
5.- CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
Radica fundamentalmente en la posibilidad que tiene el estudiante y futuro profesional de
conocer la realidad económica del país tanto en lo que tiene que ver con las condiciones
económicas y sociales internas, cuanto con su relación con el resto del mundo.
9
Del mismo modo desde el punto macroeconómico, el trabajo académico será el resultado
de una investigación de las teorías de la empresa, del consumidor y del productor y de su
aplicación a través de la política empresarial y del mercado, así como la importancia y el rol
que los agentes productivos tienen dentro del funcionamiento del sistema económico y su
participación en el mercado de factores de la producción como demandantes de los mismos
y posteriormente en el mercado de bienes y servicios como oferentes.
6.- COMPETENCIAS GENÉRICAS
En la actualidad la tendencia del mundo moderno es la formación de profesionales con
amplios conocimientos de las diferentes disciplinas de las ciencias, del área básica y de las
específicas de la profesión, que conforman cada una de las carreras de la Facultad, le van
a permitir identificar los problemas a través del análisis de la situación que le llevaran a
determinar las alternativas de solución tanto a nivel empresarial o privado de la economía,
como a nivel del sector público, estableciéndose así una estrecha relación con la
estadística, la administración, la política fiscal, el control de costos, el comercio exterior,
entre otras disciplinas .
La asignatura de Economía como una de las ciencias sociales, pertenece al tipo de
formación básica y se enmarca en la estructura curricular y en los objetivos institucionales
de la Facultad de Ciencias Administrativas, que busca del profesional egresado una
formación integral y ligada a los grandes objetivos para desarrollar el país.
COMPETENCIAS GENÉRICAS DE AMÉRICA LATINA
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo
4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión
5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano
6. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
7. Capacidad de investigación
8. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
9. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas
10. Capacidad crítica y autocrítica
11. Capacidad para actuar en nuevas situaciones
12. Capacidad creativa
13. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
14. Capacidad para tomar decisiones
10
15. Capacidad de trabajo en equipo
16. Compromiso con la preservación del medio ambiente
17. Compromiso con su medio socio-cultural
18. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad
19. Habilidad para trabajar en contextos internacionales
20. Habilidad para trabajar en forma autónoma
21. Capacidad para formular y gestionar proyectos
22. Compromiso ético
23. Compromiso con la calidad
7.- COMPONENTES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA
ELABORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
HABILIDADES ACTITUDES CONOCIMIENTOS
Analizar
Clasificar
Valorar
Interpretar
Aplicar.
Comprobar
Ética profesional
Honestidad
Responsabilidad
Cumplimiento
Respeto
Transparencia
Unidad I Fundamentos de la
Economía
1 Definición de Economía
1.1 El problema económico
1.2 El principio de la escasez
1.3 Objeto de la Economía evolución
histórica
1.4 Los recursos productivos o factores
de la producción.
1.5 Clasificación más usual de la
economía.
1.5.1 Economía positiva y economía
normativa.
1.6 Los bienes económicos
clasificación.
1.7 La frontera de posibilidades de
producción (FPP) y el costo de
oportunidad.
Unidad II
Análisis de la teoría y política
microeconómica y la teoría de los
precios
2. La función demanda y la teoría del
consumidor
2.1 La función oferta y la teoría del
productor
2.2 La elasticidad de la demanda y de
la oferta. Clases y casos.
2.3 Factores determinantes de la
demanda y de la oferta.
11
2.4 Equilibrio del mercado y sus
variaciones
2.5 La organización de la producción,
teoría de la empresa.
2.6 Determinación de los beneficios en
los diferentes mercados.
2.7 La función costo y el mercado de
factores. Clasificación de los costos.
2.8 Los ingresos de la empresa y el
producto de las ventas.
2.9 El punto de equilibrio de la
empresa. Formas de cálculo.
Unidad III
Análisis de la Teoría y de la Política
Macroeconómica
3 La Macroeconomía, la Oferta
Agregada y la Demanda Agregada
3.1 El producto interno bruto.
Métodos de cálculo del PIB.
3.2 Variables Nominales y Variables
Reales. Índices de Precios al
Consumidor (IPC). La inflación.
Unidad IV Equilibrio del
Mercado Componentes del
Producto y el Ingreso
4.1 Equilibrio del Mercado Global
4.2 La función Consumo (C).
4.3 La función Ahorro (S) y la inversión
(I)
4.4 La Propensión Media al Consumo
(PMeC) y la Propensión Marginal al
Consumo (PMgC).
12
8.- CONOCIMIENTOS
I UNIDAD.- FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
II UNIDAD.- ANALISIS DE LA TEORIA Y POLITICA MICROECONOMICA Y LA
TEORIA DE LOS PRECIOS
III UNIDAD.- ANALISIS DE LA TEORIA Y DE LA POLITICA MACROECONOMICA
IV UNIDAD.- EQUILIBRIO DEL MERCADO. COMPONENTES DEL PRODUCTO Y
EL INGRESO.
9.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA
(Juicio de valor de todas las unidades)
UNIDAD I.- FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
OBJETIVO.- (OE1) Conocer e interpretar tanto la realidad nacional como la internacional a través de condiciones económicas y sociales en el
mundo
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE
HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
C1 Instruir al
estudiante sobre las
bases del
conocimiento
científico y su
análisis e
interpretación de la
realidad. Tendrá la
posibilidad de
conocer la realidad
económica, tanto en
lo que tiene que ver
con las condiciones
económicas y
sociales internas
cuanto con su
3
Definición de Economía
El problema Económico.
El principio de la escasez.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
3
Objeto de la Economía,
Evolución Histórica.
Los recursos productivos
o factores de la
producción.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
4
Clasificación más usual
de la economía.
Economía positiva y
Economía normativa.
Los Bienes económicos.
Clasificación.
La frontera de
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
13
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE
HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
relación con el resto
del mundo.
posibilidades de
producción (FPP) y el
costo de oportunidad.
METODOLOGÌA.-
Exposiciones del Facilitador y Análisis
participativo.
RECURSOS.-
Pizarra, Laptop y proyector.
BIBLIOGRAFÍA.-
Zambrano Pablo, Microeconomía
Mochón Francisco, Principios de Economía
Miller Roger Le Roy, Microeconomía y
Macroeconomía
Zambrano Pablo, Macroeconomía
Zorrilla, Santiago, Cómo aprender economía
Resultado de Aprendizaje: (RA1) Demostrar, con la aplicación de los conceptos aprendidos, responsabilidad eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de los trabajos de acuerdo a los compromisos asumidos para alcanzar metas establecidas.
Juicio de valor:
14
UNIDAD II.- ANÁLISIS DE LA TEORÍA Y POLÍTICA MICROECONÓMICA Y LA TEORÍA DE LOS PRECIOS
OBJETIVO.- (OE2) Analizar el entorno microeconómico en la economía ecuatoriana a través del estudio de las empresas en el mercado, así
como también entender cuál es el comportamiento de los precios en la economía ecuatoriana
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE
HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
(C2) Ubicar a la
Microeconomía
como ciencia en el
contexto de la
economía
ecuatoriana e
internacional y su
vinculación con la
empresa para aplicar
los conocimientos en
la toma de
decisiones
tendientes a lograr el
fomento de las
2
La función demanda y la
teoría del consumidor.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
2
La función oferta y la
teoría del productor.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
2
La elasticidad de la
demanda y de la oferta.
Clases y casos.
Factores determinantes
de la demanda y de la
oferta.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
15
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE
HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
actividades
productivas en base
a sus habilidades
para trabajar en
forma autónoma.
Elaborar estudios de
mercado que
permitan cuantificar
la demanda y la
oferta en el mercado
con el objeto de
priorizar las
inversiones de la
empresa privada.
2
2
2
Equilibrio del mercado y
sus variaciones.
La organización de la
producción, la teoría de la
empresa.
Determinación de los
beneficios en los
diferentes mercados.
La función costo y el
mercado de factores.
Clasificación de los
costos.
Los ingresos de la
empresa y el producto de
las ventas.
El punto de equilibrio de la
empresa. Formas de
cálculo.
METODOLOGÌA.-
Exposiciones del Facilitador y Análisis
participativo.
RECURSOS.-
Pizarra, Laptop y proyector.
BIBLIOGRAFÍA.-
Zambrano Pablo, Microeconomía
Mochón Francisco, Principios de Economía
16
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE
HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
Miller Roger Le Roy, Microeconomía y
Macroeconomía
Zambrano Pablo, Macroeconomía
Zorrilla, Santiago, Cómo aprender economía
Resultado del aprendizaje: (RA2) Comprender el estudio y funcionamiento del sistema económico y el papel que desempeñan la empresa
privada, el gobierno, y las empresas públicas como agentes productivos y sociales.
Juicio de valor:
17
UNIDAD III.- ANALISIS DE LA TEORIA Y DE LA POLITICA MACROECONOMICA
OBJETIVO.- (OE3) Analizar el comportamiento macroeconómico del país para conocer cuál es la producción a nivel nacional, así como
también conocer las causas y efectos que provoca la inflación dentro de la economía ecuatoriana.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
(C3) Conocer el
comportamiento del
sistema económico
a nivel agregado y
global. Examinar
porque ocurren los
auges y declives
económicos, la
producción, las
tasas de crecimiento
de la inflación y del
desempleo, y como
participan los
diferentes agentes
económicos en la
3
La Macroeconomía, la
Oferta Agregada y la
Demanda Agregada
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
3
El producto interno bruto.
Métodos de cálculo del
PIB.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
3
Variables Nominales y
Variables eales. Índices
de Precios al Consumidor
(IPC). La inflación.
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
Dominio
Avance
Proceso
18
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
economía nacional y
cómo se relacionan
con el mercado
externo.
Inicio
METODOLOGÌA.-
Exposiciones del Facilitador y Análisis
participativo.
RECURSOS.-
Pizarra, Laptop y proyector.
BIBLIOGRAFÍA.-
Zambrano Pablo, Microeconomía
Mochón Francisco, Principios de Economía
Miller Roger Le Roy, Microeconomía y
Macroeconomía
Zambrano Pablo, Macroeconomía
Zorrilla, Santiago, Cómo aprender economía
Resultado del aprendizaje Identifica los problemas económicos permitiéndole un análisis de la situación real, para determinar las alternativas
de solución a nivel del sector público.
Juicio de valor:
19
UNIDAD IV.- EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO GLOBAL. EL CONSUMO, EL AHORRO Y LA INVERSION
OBJETIVO.- (OE4) Conocer el comportamiento del mercado a nivel global, y el funcionamiento del consumo, el ahorro y la inversión dentro
del sistema económico, para analizar las causas y efectos que provocan dentro de la economía ecuatoriana.
UNIDAD DE
COMPETENCIA
N° DE HORAS
ELEMENTOS DE
COMPETENCIA
(contenidos)
TRABAJO AUTÓNOMO
TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE
VALORACIÓN
(C3) Conocer el
comportamiento del
mercado a nivel
global, y el
funcionamiento del
consumo, el ahorro
y la inversión dentro
del sistema
económico, para
analizar las causas
y efectos que
provocan dentro de
la economía
ecuatoriana.
Ejecutar proyectos
de inversión con
2
6
3
Equilibrio del Mercado
Global
La función Consumo (C).
La función ahorro (S).
La función Inversión (I).
La Propensión Media al
Consumo (PMeC) y la
Propensión Marginal al
Consumo (PMgC).
Hacer ejercicios
Investigar Hacer
modelos Conocer
experiencias
Exposición
Taller
Debate
Foro
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
3
3
La Tasa de Interés (i), la
Inversión (I) y la Curva
IS.
El Sector Público, la
Política Fiscal y los
Modelos de Desarrollo.
Dominio
Avance
Proceso
Inicio
Avance
Proceso
Inicio
20
contenido social. Avance
METODOLOGÌA.-
Exposiciones del Facilitador y Análisis
participativo.
RECURSOS.-
Pizarra, Laptop y proyector.
BIBLIOGRAFÍA.-
Zambrano Pablo, Microeconomía
Mochón Francisco, Principios de Economía
Miller Roger Le Roy, Microeconomía y
Macroeconomía
Zambrano Pablo, Macroeconomía
Zorrilla, Santiago, Cómo aprender economía
Resultado del aprendizaje: (RA4) Aplicar los sistemas de información para identificar el impacto entre la organización y el entorno social en el
sector público, como forma de control y toma de decisiones frente a una determinada inversión.
Juicio de valor:
21
22
10. METODOLOGÍA
Las metodologías para el desarrollo de las competencias específicas de la asignatura,
se han seleccionado considerando que el estudiante es el que construye los
aprendizajes, a través de su participación activa y la mediación pertinente del profesor.
Entre los métodos que propician aprendizajes significativos y funcionales podemos
mencionar los siguientes: la Enseñanza Problémica (conferencia Problémica,
conversación heurística, búsqueda parcial y el investigativo), el Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP), el Portafolio Pedagógico, Método Científico, Estudio de Casos,
Métodos de Proyectos, Organizadores Gráficos.
11.- RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
Aula de clase
Aula virtual
Biblioteca, páginas web
Videos utilitarios computacionales
Conferencias y videoconferencias, talleres
Proyector
Computador
12.- EVALUACIÓN
TIPOS DE EVALUACIÓN
PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN
% PUNTAJE % PUNTAJE
Lecciones escritas 12,5% 2,5 12,5% 2,5
Trabajos individuales
• Proyecto de aula
• Gestión de aula
• Participación en
clase
12,5% 2,5 12,5% 2,5
Trabajos grupales:
• Trabajos
colaborativos
• Exposición oral
• Trabajos prácticos
12,5% 2,5 12,5%
2,5
23
Proyectos Integradores y
Vinculación
• Proyecto de
integración de
saberes
• Asistencia y
organización de
eventos
académicos
12,5% 2,5 12,5% 2,5
PROMEDIO DE APORTES 50% 10 50% 10
Examen de Hemisemestre 50% 10 50% 10
TOTAL 100% 20 100% 20
13.- BIBLIOGRAFÍA
(Especificar la bibliografía Complementaria).
TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO
BASICOS
Zambrano Pablo, Microeconomía, Editorial
Jurídica del Ecuador, Quito 2011.
Mochón Francisco, Principios de Economía,
McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid
2001.
Miller Roger Le Roy, Fischer Stanley,
Dornbusch, Microeconomía y Macroeconomía,
McGraw-Hill, 4 tomos, México 2000.
Zambrano Pablo, Macroeconomía, Editorial
Jurídica del Ecuador, Quito 2011.
Lecturas sugeridas Zorrilla Santiago, Cómo aprender Economía,
Editorial Limusa, México 2013
Bibliografía: Adicional a la bibliografía básica, se van a considerar libros, revistas y
diarios. También webgrafía (netgrafìa), tales como portales permanentes, revistas
electrónicas, seminarios de investigación o navegadores específicos.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Nombre:Varios profesores
Fecha:2014/03/28
Firma:
Nombre:
Fecha: 2014/03/28
Firma
Nombre:
Fecha:
Firma
14.- RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL CURSO
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN
(ALTA, MEDIA,
BAJA)
EL ESTUDIANTE DEBE:
Aspirar que los estudiantes, al
finalizar el curso, sean capaces
de comprender en forma clara
el estudio y funcionamiento del
Sistema Económico y el papel
que desempeñan tanto la
empresa privada como el
gobierno y las empresas
públicas como agentes
productivos y sociales.
MEDIA
Poner su máximo interés y
empeño, para que el resultado
esperado se logre con el mayor
éxito.
Explicar los diferentes modelos
de desarrollo y describir cómo
cada una de ellas afecta a los
negocios a nivel interno e
internacional y Conocer los
diferentes tipos de mercados.
MEDIA
A través del estudio continuo y
permanente, el alumno podrá
adquirir el mejor conocimiento,
comprensión y su correcta
interpretación.
Adquirir destrezas y
experiencias prácticas para
poner en ejecución proyectos
privados y sociales. Explicar la
situación económica a partir de
la valoración de las diferentes
Cuentas Nacionales
MEDIA
Identificar las áreas estratégicas
de Inversión, así como las
diferentes fuentes de
financiamiento a nivel
nacional e internacional.
Conceptualizar y Analizar los
factores que influyen en el
desarrollo económico y social.
24