Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La flor
La flor
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Inflorescencia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Inflorescencia

  1. 1. INFLORESCENCIAS Graciela Bassols Farmacobotánica Carrera de Farmacia 2014
  2. 2. Inflorescencias Conjunto de flores sostenidas por un pedúnculo común
  3. 3. PARTES DE UNA INFLORESCENCIA
  4. 4. ESCAPO: cuando el pedúnculo sale de un tallo subterráneo. Allium cepa (Liliaceae) “cebolla” Taraxacum officinalis (Asteraceae) “diente de león”
  5. 5. BRÁCTEAS O HIPSOFILOS : hojas modificadas, menores que las hojas normales, coloreadas o verdosas, que nacen sobre el raquis o acompaña a las flores. Zantedeschia aethiopica (Araceae) “cala” Espata (bráctea) Bougainvillea glabra (Nyctaginaceae) “Santa Rita” bráctea
  6. 6. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS O INDEFINIDAS Eje principal no terminado en una flor. Floración centrípeta (se abren primero las flores más externas) CIMOSAS O DEFINIDAS Eje principal terminado en una flor; posee un crecimiento limitado. Floración centrífuga (se abren primero las flores más internas) MIXTAS Inflorescencias de inflorescencias
  7. 7. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS a) TIPO RACIMO: Racimo simple, racimo compuesto, corimbo, panoja, antela b) TIPO ESPIGA Espiga simple, Espiguilla, Espádice, Amento, Espiga compuesta, Estróbilo c) TIPO UMBELA Umbela simple, Umbela Compuesta d) TIPO CAPITULO Capitulo, Cabezuela
  8. 8. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO RACIMO Racimo simple: sobre un eje largo, se insertan flores pediceladas. Antirrhinum majus (Scrophularieaceae) “conejito” Aesculus hippocastanum (Sapindaceae) “castaño de Indias”
  9. 9. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO RACIMO Corimbo: los pedicelos florales, de distinta longitud, se insertan sobre un eje a diferente altura, pero todas las flores llegan al mismo nivel Spiraea cantoniensis (Rosaceae) “coronita de novia”
  10. 10. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO RACIMO Racimo compuesto: sobre un eje largo, ramificado, se insertan flores pediceladas. Senna alexandrina (Fabaceae) “sen” Vitis vinifera (Vitaceae) “vid”
  11. 11. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO RACIMO Panoja: racimo compuesto muy laxo, con ráquises y pedicelos largos. Cortaderia selloana (Poaceae) “cortadera”
  12. 12. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO RACIMO Antela: inflorescencia compuesta en la cual el eje principal es menor que las ramificaciones laterales, las que tienen distinta longitud. Cyperus alopecuroides (Cyperaceae) “cola de zorro”
  13. 13. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO ESPIGA Espiga simple: sobre un eje largo se insertan flores sésiles. Plantago mayor (Plantaginaceae) “llantén”
  14. 14. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO ESPIGA Espiguilla: es una pequeña espiga formada por una o más flores sésiles sobre un raquis muy corto, protegida por dos brácteas estériles llamadas glumas. Esta inflorescencia es elemental en las Poaceae y Ciperaceae. Ej. Maíz. Bromus catharticus (Poaceae) “cebadilla”
  15. 15. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO ESPIGA Amento: espiga simple, péndula, generalmente con flores unisexuales. Betula alba (Betulaceae) “abedul”
  16. 16. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO ESPIGA Espádice: espiga simple, con raquis carnoso y protegida por una bráctea (espata). Zantedeschia aethiopica (Araceae) “cala”
  17. 17. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO ESPIGA Espiga compuesta: sobre un eje largo, ramificado, se insertan flores sésiles. Triticum aestivum (Poaceae) “trigo”
  18. 18. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS Estróbilo: espiga simple con flores protegidas por bractéolas verdosas. Humulus lupulus (Cannabaceae) “lúpulo” TIPO ESPIGA
  19. 19. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO UMBELA Umbela simple: los pedicelos florales, de igual longitud, se insertan en un raquis corto, a la misma altura. Agapanthus africanus (Liliáceas) “agapanto”
  20. 20. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO UMBELA Umbela compuesta: sobre un raquis corto emergen ráquises secundarios que llevan en su ápice umbelas simples. Coninum maculatum (Apiaceae) “cicuta”
  21. 21. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO CAPITULO Capítulo: sobre un raquis ensanchado se insertan flores sésiles, y por lo general presenta un involucro. Matricaria recutita (Asteraceae) “manzanilla”
  22. 22. TIPOS DE INFLORESCENCIAS RACIMOSAS TIPO CAPITULO Cabezuela: Cuando el raquis ensanchado de un capitulo toma forma de esfera y hay ausencia de brácteas involucrales. Lantana camara (Verbenaceae) “lantana”
  23. 23. TIPOS DE INFLORESCENCIAS CIMOSAS Monocasio helicoidal: presenta ramificaciones alternadas hacia derecha e izquierda ambos planos empezando desde abajo y terminando arriba. De esta naturaleza es el ripidio cuyas ramitas unifloras están todas en un mismo plano. Iris germánica (Iridaceae)
  24. 24. TIPOS DE INFLORESCENCIAS CIMOSAS Monocasio escorpioide o circinada: las ramificaciones van siempre en el mismo sentido y se inclinan recordando la cola de un escorpión. Si las ramitas están en un mismo plano forman el drepanio. Anchusa officinalis (Boraginaceae) “buglosa común”
  25. 25. TIPOS DE INFLORESCENCIAS CIMOSAS Dicasio o cima dicotomica: el eje principal termina en una flor y por debajo de ella salen, hacia ambos lados, dos ramificaciones del mismo punto de inserción. Hypericum perforatum (Hypericaceae) “Hipérico”
  26. 26. TIPOS DE INFLORESCENCIAS CIMOSAS Pleiocasio o cima: el eje principal termina en una flor y por debajo de ella salen más de dos ramificaciones del mismo punto. El pleocasio puede tener forma de umbela, corimbo o capitulo. Tilia cordata (Tiliaceae) “tilo”
  27. 27. TIPOS DE INFLORESCENCIAS MIXTAS Inflorescencias homogéneas: cuando están formadas por inflorescencias de igual naturaleza. Ej. Racimos de racimos, espigas de espigas. Racimo de racimo
  28. 28. TIPOS DE INFLORESCENCIAS MIXTAS Inflorescencias heterogéneas: cuando están formados por distinta naturaleza. Sea del mismo tipo. Ej. Racimo de espigas. Si son de distinto tipo. Ej. Cima de capítulos. Tirso: es un racimo o espiga que lleva fascículos cimosos en las axilas. Jacaranda mimosifolia (Bignoniaceae) “jacarandá”
  29. 29. TIPOS DE INFLORESCENCIAS ESPECIALES Ciatio: inflorescencia formada por una flor central femenina, desnuda y largamente pedunculada, rodeada de flores masculinas constituidas por un sólo estambre. Toda la inflorescencia está rodeada por brácteas vistosas. Euphorbia pulcherrima (Euphorbiaceae) “estrella federal”
  30. 30. TIPOS DE INFLORESCENCIAS ESPECIALES Verticilastro: Conjuntos de cimas contraídas que se originan a lo largo de un tallo recordando por su disposición a un verticilos. Lavandula spicata (Lamiaceae) “lavanda”
  31. 31. TIPOS DE INFLORESCENCIAS ESPECIALES Sicono: El eje floral es carnoso y envolvente; dentro de un receptáculo común, hueco, se insertan flores sésiles unisexuales. Ficus carica (Moraceae) “higo”
  32. 32. Resumiendo.... Podemos armar una clave diacrítica combinando las características principales de cada tipo de inflorescencia. Esta clave nos va a permitir saber de que tipo de inflorescencia se trata cuando tengamos una para estudiar.
  33. 33. Clave para determinar tipo de Inflorescencias A. Una flor en la axila de cada bráctea del eje principal .Inflorescencias simples B. Flores pediceladas. C. Pedicelos dispuestos a lo largo del eje florífero, a intervalos más o menos regulares D. Pedicelos más o menos de igual longitud ..............................................Racimo DD. Pedicelos más cortos a medida que se aproximan al ápice, de manera que todas las flores quedan a la misma altura................................................................................Corimbo CC. Pedicelos dispuestos en el extremo del eje florífero, divergentes como los radios de una sombrilla ....................................................................................................................Umbela BB. Flores sésiles E. Eje florífero alargado F. Eje florífero delgado G. Eje florífero péndulo, flexible; comúnmente flores unisexuales .......Amento GG. Eje florífero o raquis primario erguido H. Eje florífero sin glumas en la base ……………….......................Espiga HH. Eje florífero con dos glumas en la base..............................Espiguilla FF. Eje florífero grueso I. Inflorescencia protegida por una bráctea envolvente; en general flores unisexuales .......................................................................……..............................Espádice II. Inflorescencias no protegidas por una bráctea envolvente; flores muy pequeñas en la axila de brácteas leñosas ................................................................Estróbilo EE. Eje florífero dilatado en el extremo en forma de disco, formando un receptáculo común sobre el cual se insertan las flores .............................................................................Capítulo
  34. 34. Clave para determinar tipo de Inflorescencias AA. Una inflorescencia parcial en la axila de cada bráctea del eje principal, en lugar de flores .....................................................................................................Inflorescencias complejas Inflorescencias racemosas J. Ejes abiertos, sin flor terminal (Dibotrios).Inflorescencias parciales sésiles con flores sésiles ……...............................................................................................…......Espiga de espiguillas K. Inflorescencias parciales pediceladas con flores sésiles o pediceladas L. Inflorescencias parciales con raquis reducido,flores dispuestas como los radios de una sombrilla ......................................................................................................Umbela doble LL.Inflorescencias parciales con raquis alargado M. Flores sésiles ...................................................................Racimo de espigas MM. Flores pediceladas ...............................................................Racimo doble JJ. Ejes cerrados, terminados en una flor N. Flor terminal del eje principal no superada por los ejes laterales inferiores cerrados; forma piramidal, ramas inferiores más complejas..........................................................Panícula NN. Flor terminal del eje principal superada por los ejes laterales inferiores.......Antela
  35. 35. Clave para determinar tipo de Inflorescencias Inflorescencias cimosas O. Eje principal no dilatado en el extremo P. Eje principal cerrado, inflorescencias parciales una o varias, dispuestas en un verticilo Q. Una o dos inflorescencias parciales desarrolladas debajo de la flor terminal R. Una sola inflorescencia parcial desarrollada debajo de la flor terminal S. Ramas sucesivas desarrolladas alternativamente en las axilas de los profilos derecho e izquierdo; ejes dispuestos en dos planos o filas ...........................................Cincino SS. Ramas sucesivas desarrolladas en las axilas de los profilos derechos o en las de los izquierdos; T. Ejes situados en distintos planos.....................................................Bóstrix TT. Flor terminal con un profilo adosado de orientación adaxial; ejes dispuestos en un solo plano U. Ramas sucesivas siempre sobre el mismo lado del eje primario ................................................................................................................................Drepanio UU. Ramas sucesivas a uno y otro lado del eje primario..........Ripidio RR. Dos inflorescencias parciales desarrolladas debajo del eje principal.......Dicasio QQ. Tres o más inflorescencias parciales en un verticilo debajo de la flor terminal W. Ejes laterales desarrollados...............................................................Pleiocasio WW. Ejes laterales muy contraídos, flores pediceladas ...................Pseudoumbela PP. Eje principal, con varias inflorescencias dispuestas a lo largo del eje........................Tirso OO. Eje principal dilatado, formando un receptáculo común; flores unisexuales X. Receptáculo común redondeado; flores protegidas por cinco brácteas....................Ciatio XX. Receptáculo común piriforme, hueco; flores dispuestas en la cavidad.................Sicono

×