Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La animación a la lectura en un centro de atención preferente

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Departamento de Lengua y Literatura
IES LUIS BUÑUEL (ALCORCÓN)
Mª Ángeles Cuéllar Bravo




LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN U...
1. Introducción

2 Enseñar a leer partiendo de la realidad

3 Marco teórico
           Objetivos
           Metodología
  ...
La mayoría de las experiencias pedagógicas adolecen de ciertas dosis de irrealidad y
optimismo. Edulcoramos los datos, pre...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (16)

Anuncio

Similares a La animación a la lectura en un centro de atención preferente (20)

Más de Ángeles Cuéllar (20)

Anuncio

La animación a la lectura en un centro de atención preferente

  1. 1. Departamento de Lengua y Literatura IES LUIS BUÑUEL (ALCORCÓN) Mª Ángeles Cuéllar Bravo LA ANIMACIÓN A LA LECTURA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PREFERENTE Curso 2007-2008
  2. 2. 1. Introducción 2 Enseñar a leer partiendo de la realidad 3 Marco teórico Objetivos Metodología Derechos del lector 4. Actividades desarrolladas durante el curso a. Colaboración con la biblioteca del centro b. Fomento de la lectura de la Prensa c. Participación en concursos de lectura de la Comunidad de Madrid d. Programa de Poesía en el aula organizado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alcorcón. e. Elaboración de carteles de animación a la lectura f. Maratón de lectura con motivo del día del libro en la Biblioteca g. Concurso de marcapáginas h. Estampación de camisetas con poemas de Ángel Guinda i. Las personas libro 5. Algunas conclusiones 6. Material de consulta Anexos
  3. 3. La mayoría de las experiencias pedagógicas adolecen de ciertas dosis de irrealidad y optimismo. Edulcoramos los datos, presentamos la experiencia como única y los folios se rellenan con metodologías pormenorizadas y con objetivos, procedimientos y estrategias que hemos copiado de la legislación vigente o de otros trabajos. Solo las conclusiones se acercan a la realidad y nos consuelan en alguna medida, porque por lo menos lo hemos intentado. Cualquier experiencia, en este sentido, por humilde que sea, que complete un libro de texto y que atrape a los alumnos es bienvenida. La sala de profesores y los departamentos se han convertido en un auténtico valle de quejas, cuando no de lágrimas. Los profesores heridos en lo más profundo de nuestra autoestima necesitamos que la tribu nos reconforte ante la presencia de estos cachorros de león que amenazan continuamente con devorarnos. Estos últimos años han sido demoledores, muchos institutos tienen un porcentaje muy alto de alumnos desmotivados, obligados por el sistema a permanecer en las aulas perdiendo el tiempo y, lo peor, haciéndonoslo perder a los demás. Por si fuéramos pocos, parió la abuela (espero que esta expresión, no muy políticamente correcta, no sea tachada de racista o sexista o vaya usted a saber) y llegaron alumnos del otro lado del Atlántico con un nivel más bajo de escolarización y nuevas faltas de ortografía. Algunos vinieron del norte de África y de Europa central y tuvimos que reajustarlos a un idioma y una cultura desconocidos. Los presupuestos no han aumentado al mismo ritmo y, a veces, nos sentimos como en un aula unitaria de las de las escuelas de antes donde había distintos niveles y comportamientos. Enseñar al que no quiere aprender y educar a la cantidad de alumnos que presentan graves deficiencias de socialización y de atención, sobre todo en los primeros cursos, es para volverse loco si es que ya no lo estamos. Todos estamos de acuerdo, corren malos tiempos para la enseñanza pública, donde se juntan alumnos buenos y malos de distinta condición y pelaje. No nos queda otra que adaptarnos al nivel que tienen y conseguir por todos los medios que se cumpla el primer objetivo: el dominio de la lengua hablada y escrita. O con otras palabras, enseñarles a pensar, a desarrollar su inteligencia. Las encuestas nos dicen que leemos poco y mal. Hasta el informe PISA afirma que la comprensión de nuestros alumnos es de las más bajas de Europa, eso sí parecida a la de Estados Unidos. Y esto en un sistema de enseñanza comprensivo que mantiene a los alumnos más años que nunca escolarizados. Ahora se han puesto de moda las pruebas objetivas hechas a traición para ver el nivel de nuestros alumnos en comparación con el de la zona y la comunidad. Algunos institutos, como el mío, salen muy mal parados, ¿cómo se puede reflejar en las estadísticas que ciertos alumnos de 2º ni siquiera se tomaron la molestia de leer las preguntas y contestaron al azar? Los datos en la enseñanza primaria son esperanzadores si se comparan con los de los estudiantes de etapas superiores, donde los hábitos de lectura bajan vertiginosamente y donde los profesores nos olvidamos de poner interés en hacer de la lectura algo atrayente. La lectura es un acto decisivo para la comprensión del mundo en que vivimos. Desgraciadamente, muchos jóvenes que viven en casas sin libros y que arrastran problemas de fracaso escolar asocian la lectura con la educación formal. Porque, no nos olvidemos, leer es arduo, requiere esfuerzo. Los profesores de Lengua y Literatura hemos intentado, con mayor o menor éxito, mil y una actividades para conseguir lectores. Sabemos que un camino es trabajar la escritura y fomentar la oralidad con actividades lúdicas y participativas. Si fomentamos la lectura, se verá mejorado el dominio de la escritura. Nosotros en nuestro departamento hemos llevado a cabo varias
  4. 4. experiencias este curso, unas más clásicas y otras más novedosas. A pesar de las dificultades, queremos convertir el instituto en un centro vivo, favorecedor de encuentros continuos y atractivos con toda clase de libros, para promover el gusto por la lectura. Para llevarlas a cabo hemos necesitado la ayuda de otros departamentos, sobre todo de Educación Plástica, así como de la bibliotecaria del centro. La tarea fundamental es darnos cuenta de que la animación a la lectura es cosa de todos, de alumnos, profesores y padres. La dificultad para enfrentarse con la lectura y comprender lo que se lee no sólo es evidente en el área de lengua española, sino en todas y dificulta su aprendizaje y su acceso al conocimiento, Creo que en los últimos años en nuestro instituto se ha dado demasiada importancia a las actividades deportivas y muy poca a las actividades culturales que requieren un esfuerzo mental. Enseñar a leer partiendo de la realidad La realidad de nuestro Instituto hoy es diferente a la de hace dos años porque ha pasado a ser un Centro Público de Atención Prioritaria. El IES Luis Buñuel, en estos momentos, representa muy bien todos los problemas de la educación en la zona sur, que es la que más inmigrantes está acogiendo. En primer lugar, se ha producido un descenso paulatino del número de alumnos matriculados y, en segundo lugar, un incremento gradual de matriculaciones de alumnado de otras nacionalidades, algunos de ellos con conocimiento del idioma y otros desconociéndolo. Tenemos en la E.S.O.117 alumnos de 19 nacionalidades diferentes de un total de 287 alumnos, lo que supone una cifra en torno al 40%. En Bachillerato hay un total de 14 alumnos de 11 nacionalidades. De todas las competencias que hemos trabajado, la más importante es la competencia en comunicación lingüística. Como afirma el director del Instituto Luis Buñuel, Alipio Hernández en la programación anual del curso 2007-8: “Lectura y escritura deficientes son inseparables y revelan una gravísima deficiencia formativa que hace inalcanzable la adquisición de las competencias básicas. Vocabulario pobre, mala lectura mecánica y compresión lectora insuficiente, y escritura deficiente son los primeros eslabones de una cadena que continúa los malos resultados académicos, las escasas perspectivas de superación, la baja autoestima, el rechazo a un sistema que se percibe como excluyente, las conductas disruptivas y, finalmente, el fracaso escolar. Convertidos en lectores los alumnos, buena parte de los problemas desaparecen solos.” Como vemos, la cuestión no es hacer actividades motivadoras de la lectura o no hacerlas. Creo que siempre es mejor hacerlas, aunque surjan pequeños problemas. Una enseñanza de calidad pasa por unas buenas actividades extraescolares, asumiendo todo el claustro los pequeños desbarajustes que se puedan producir. Precisamente lo que necesitan los alumnos de los Centros Prioritarios es motivación. Yo, que no tengo hijos, pretendo dar las clases como si a ellas asistiera un hipotético hijo mío. Desgraciadamente, muchos de los hijos de nuestros compañeros van a centros concertados. Por cierto, ¿alguna vez se ha hecho alguna encuesta sobre este tema? Y ya puestos a hacer preguntas, ¿a quién se le ocurrió la idea de matricular a todos los alumnos inmigrantes en un mismo instituto de la zona? Las respuestas son claramente políticas y los responsables deberán asumirlas. Realizar actividades novedosas, requiere grandes dosis de trabajo, preparación, paciencia, colaboración y, algunas veces, dinero. Si se sale del estricto marco del horario de las clases se tropieza con muchas dificultades: • Las actividades tienen que estar muy bien planificadas desde principio de curso, no se puede improvisar sobre la marcha. • La colaboración con los compañeros del Departamento es fundamental, así como el resto de los profesores. Así la soledad del profesor al fondo se notará menos. • Los grupos que participen en las actividades tienen que ser poco numerosos y acompañados de dos o más profesores.
  5. 5. • La jefatura de estudios debe propiciar los inevitables cambios de horario que se produzcan. • Los alumnos “disruptores” tienen que estar siempre controlados, porque aprovecharán para escaparse o boicotear la actividad. • Es una realidad que los alumnos vienen sin material a clase, algunos dicen que se les ha olvidado, aunque sea mentira, para no llevarle la contraria a los demás. Otros se dedican a robar el material que aporta el centro • La temporalización nunca es del gusto de todos, a unos siempre les faltará tiempo y a otros les sobrará. Para el profesor siempre supondrá tiempo extra. • Todos tenemos que trabajar en la línea de la responsabilidad y el orden. Difícilmente podremos inculcar la lectura a quienes no tienen ni la más mínima idea de hábitos de trabajo y responsabilidad. No debemos desmoralizarnos porque algunas de las experiencias de otros años resulten ahora fallidas ni que el resultado de lo realizado no se corresponda con las expectativas. Un cambio siempre supone una adaptación. En el mercadillo de libros del año pasado apenas se intercambiaron libros, al concurso de poesía y narrativa se presentaba solo una alumna y tuvimos que suspenderlo También me gustaría resaltar que las dificultades están en los cursos bajos, sobre todo en Primer Ciclo. El comportamiento del Segundo Ciclo de la E.S.O, cuando se les ofrece una actividad que les resulta atractiva, es muy bueno. Si siempre tenemos que ir con mil ojos actuando antes de que se produzcan los contratiempos, en estas actividades todavía más. A lo largo de este trabajo introduciremos, para documentar mejor lo que han supuesto algunas de estas actividades, artículos y anuncios realizados por los alumnos de 4º S de la ESO para el periódico El País de los Estudiantes. En un principio, para acercarnos a nuestra realidad y tomar buena nota de la situación elaboramos unas encuestas sobre los hábitos de lectura de nuestros alumnos y el resultado fue desesperanzador. Encuesta sobre los hábitos de lectura en el instituto Luis Buñuel s aRocío Arias y Aroa Muñoz Las encuestas realizadas en el instituto sobre todos los cursos de la ESO y de Bachiller, confirman que dedicamos pocas horas a la lectura en comparación, sobre todo, con las horas en las que vemos televisión (de 4 a 6). Los alumnos de 1º, 2º y 4º de la ESO ven más la televisión. Al mismo tiempo, 4º de la ESO es el curso donde más se lee y donde menos en 1º y 2º de la ESO. Las chicas leen más que los chicos, dos horas de media al día frente a los chicos que le dedican solo una hora. La media de lecturas al año es de 7 libros, los alumnos que más leen son los de 3º y 4º de la E.S.O. cuya media sube a 12. En 1º de bachiller, 11 libros para descender en 2º de bachiller, porque, suponemos, le dedican más horas al estudio... En todos los cursos, han leído algún libro de poemas, pero en 1º y 2º de la ESO no han leído ninguna obra de teatro, Libros como biografías, memorias, etcétera, son más leídos en los cursos de 1º ESO, 3º ESO y 1º de bachiller. El tipo de libro favorito es la novela, sobre todo de acción, aunque las alumnas de 1º y 2º ESO prefieren las novelas románticas. Les siguen las de intriga y aventura. Es curioso que la mayoría de los alumnos
  6. 6. de 1º de Bachiller haga hincapié en que los textos tienen que estar escritos en castellano actual. Otro requisito importante es que sea interesante. Acudimos a la biblioteca de forma no habitual. En 1º ESO, tanto chicos como chicas, aproximadamente 21 veces al mes. En el resto de los cursos 1 y 2 veces al mes. Los periódicos gratuitos son leídos habitualmente (un 86% las chicas, frente al 66% de los chicos). De los gratuitos, el más leído es 20 minutos y, entre los de pago, El País. Los autores preferidos son Allan Poe, Alejandro Dumas, Ruiz Zafón e Isabel Allende. Los libros más citados son La dama de las camelias, Memorias de Idhún, El señor de los anillos y Las crónicas de Narnia. En la lista, aparecen también los libros de monólogos (No somos nadie de Pablo Motos). MARCO TEÓRICO Objetivos Estos objetivos están recogidos por Juana María García Jordán en el artículo Una experiencia real sobre la lectura en la enseñanza secundaria obligatoria. 2007, aulalibre
  7. 7. • Proponer y colaborar en actividades sobre la lectura fomentando el aspecto cultural del centro a través de exposiciones, conferencias, concursos, etc. • Conocer y utilizar la Biblioteca como recurso didáctico. • Crear en nuestros alumnos un hábito lector que les permita disfrutar de la lectura como una vía para desarrollar la imaginación y la capacidad de reflexión crítica. • Captar las ideas esenciales e intenciones de textos escritos de diferentes géneros literarios. • Enfrentar a los alumnos a temas y situaciones diferentes que amplíen su visión del mundo, dotándolos de estrategias y de una mayor perspectiva ante la realidad que los rodea. • Capacitar al alumno para la creación de diferentes tipos de textos orales y escritos. • Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos de diferentes tipos (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos), adecuándolos a la situación de comunicación, utilizando la estructura organizativa de cada uno y respetando los criterios de corrección. • Llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes, en el marco de trabajos sencillos de investigación. • Identificar el género al que pertenece un texto literario leído en su totalidad, reconociendo los elementos estructurales básicos: narrador, personajes, espacio, tiempo… • Ampliar y enriquecer el vocabulario. • Mejorar la ortografía a través del desarrollo de la memoria visual. • Trabajar los temas transversales. • Mejorar la comprensión y la expresión lingüística. • Integrar el Proyecto de lectura en los distintos documentos que conforman la organización del Centro (Proyecto Curricular, Proyecto Educativo, Plan Anual, Programaciones del Departamento…) Metodología La metodología utilizada aparece en este esquema elaborado por Montserrat Morera en el que, a partir de cuatro estrategias básicas para fomentar una lectura libre, placentera y competente, establece actividades tipo relacionadas con cada una de ellas: 1. ESTIMULA LA CURIOSIDAD POR EL MUNDO DEL LIBRO: Una biblioteca de centro con textos adecuados y espacio de numerosas actividades en las que se implique el alumnado. Potenciar desde el aula el uso de la biblioteca de centro. Visita guiada a una gran biblioteca con actividades paralelas. Campañas concretas de lectura en fechas señaladas: Día del Libro, Día de la Paz, Día de la Mujer Trabajadora… 2. REFUERZA POSITIVAMENTE LA LECTURA: Programar muchas lecturas optativas.
  8. 8. Seguir la evolución lectora particular con: intercambios de libros en el aula, en la biblioteca, conversaciones en pequeños grupos o privadas, libretas o fichas para seguir el itinerario de lectura individual. No renunciar a la lectura de los clásicos. 3. INTEGRAN ORALIDAD, ESCRITURA Y MEDIOS AUDIOVISUALES: La lectura expresiva en voz alta. Las representaciones teatrales. Comparar películas y textos. Elaborar murales con noticias de libros de diferentes medios de comunicación. Visitar periódicos, revistas o emisoras radiofónicas o televisivas. Potenciar y encauzar la escritura con trabajos por proyectos. 4. AYUDAN EN LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO Y PROPORCIONAN MODELOS DE LECTURA: Juegos lingüísticos literarios: greguerías, sentencias, etc Tratamiento de temas transversales e interdisciplinares. Las actividades en grupo. Las guías que acompañan al lector antes, durante y después de la lectura. Realizar actividades que preparen para la lectura. Presentar los textos de forma atractiva con recursos: literarios, extraliterarios y publicitarios. Solucionar los problemas principales de léxico y conocimiento del mundo. Relacionar con la actualidad y las vivencias de los lectores. Guiar la lectura potenciando el valor de la estructura y el punto de vista. Ayudar a descubrir la intención de la obra. Los derechos del lector Para crear buenos lectores es necesario contar con toda la comunidad educativa. ( Ver DECÁLOGO PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR: http://www.planlectura.es/guia_padres/index2.html ). Debemos dar ejemplo. Las personas adultas somos un modelo de lectura para los jóvenes. Leamos delante de ellos. La constancia también es importante, todos los días hay que reservar un tiempo para leer. Nuestra tarea tiene que ser: respetar, estimular, alentar. En secundaria la lectura debe plantearse como un territorio libre donde su opinión cuente en todo momento Es mejor sugerir que imponer. Daniel Pennac en su libro Como una novela expone los derechos imprescriptibles del lector: El derecho a no leer El derecho a saltarse las páginas El derecho a no terminar un libro El derecho a releer El derecho a leer cualquier cosa El derecho al bovarismo (enfermedad de transmisión textual) El derecho a leer en cualquier lugar El derecho a hojear El derecho a leer en voz alta El derecho a callarnos
  9. 9. Anthony Cepeda, 4ºS A favor del día del libro La lluvia y los libros están mal repartidos, un invierno seco nos trae un abril lluvioso, y un invierno sin lecturas nos trae una preocupación exagerada en un solo día. A pesar de ello, el Día del Libro nos viene muy bien a los profesores de Lengua para recordar uno de los objetivos más complicados y difíciles, conseguir que los alumnos lean todos los días del año para el resto de sus vidas. Pero no está mal repasar con ellos lo que dice la wikipedia sobre este día. El Día Internacional del Libro es una conmemoración a los libros y los derechos de autor (copyright), promulgado por la UNESCO que se celebra cada 23 de abril en España; el primer martes de marzo en el Reino Unido e Irlanda (llamado World Book Day) y en algunos países de habla castellana, como Cuba, se celebra como el Día del Idioma. Diferente del Día Internacional de la lengua materna (21 de febrero). El 23 de abril de 1616, aunque según distintos calendarios, fallecieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes (calendario gregoriano), William Shakespeare (calendario juliano) y el Inca Garcilaso de la Vega. También coincide con la fecha de nacimiento de Vladimir Nabokov (1899) y fallecimiento de Josep Pla (1981). Se eligió este día para conmemorar a los libros, fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La propuesta fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la UNESCO. En París en 1995 la Conferencia general de UNESCO aprobó el 23 de abril como el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".
  10. 10. En Cataluña el 23 de abril se festeja la Diada de Sant Jordi (Día de San Jorge), siendo tradicional el intercambio y regalo de rosas y libros entre parejas y personas queridas. Esta tradición fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril Día Internacional del Libro. La celebración arraigó rápidamente en Barcelona y se extendió por toda Cataluña, aunque el propósito oficial se fue diluyendo poco a poco al coincidir con el día del santo Patrón. Mientras en otras zonas la fiesta se mantenía con escasa importancia o incluso desaparecía, en Cataluña se ha convertido en una de las jornadas populares más celebradas y, de paso, al promover el regalo e intercambio de rosas y libros, ha ayudado a potenciar la venta de estos últimos. Así, en Cataluña el 23 de abril es el día de Sant Jordi (San Jorge), de la rosa y del libro: el día del santo Patrón, del amor y de la cultura. En España se toma en cuenta esta fecha para la entrega anual de los Premios Cervantes, el mayor galardón realizado a los autores hispanos. Cartel realizado por alumnos de 3ºS Con motivo de la Feria del Libro los centros escolares tenemos la ocasión de llevar a nuestros alumnos a visitar las casetas y participar en las numerosas actividades que la Feria nos propone. Siempre teniendo en cuenta que la mayor parte de las actividades son para Primaria y hay que reservarlas con muchísima antelación.
  11. 11. ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL CURSO 1. FOMENTO DE LA LECTURA DE LA PRENSA La lectura de la prensa es un instrumento barato para adquirir conocimientos duraderos que a veces nos olvidamos de usar. Los periódicos gratuitos son una buena fuente para acercarlos a la realidad y a los profesores tampoco nos cuesta llamar a los periódicos para conseguir ejemplares gratuitos. Por cuarto año nos hemos presentado al concurso El País de los estudiantes, este año el periódico se llamaba TLEO y reflejaba nuestras preocupaciones por el tema de la lectura.. Este año la elaboración del periódico se ha hecho en un solo curso, 4º S, de forma obligatoria (el trabajo puntuaba para la segunda evaluación) de diciembre a marzo, para ello hemos utilizado todos los jueves a última hora al aula de ordenadores . Iris Antúnez, 4ºS 2. Estrenamos biblioteca Todos los cursos acompañados por sus respectivos profesores de lengua han asistido a una charla de presentación en la biblioteca. 8 alumnos se han presentado como colaboradores voluntarios de la bibliotecaria. Algunos cursos de 2º ESO han ido sistemáticamente por lo menos una vez a la semana para leer en silencio. Como objetivo para el próximo año nos debemos plantear que funcione bien el club de lectura que lamentablemente no ha funcionado este año. Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo (Wittgestein) ESTRENAMOS BIBLIOTECA CON MÁAlexandre Solves La Biblioteca ha entrado a formar parte del programa de Bibliotecas Escolares de la Comunidad de Madrid. Se trabaja en red y es de libre acceso para
  12. 12. todos. Ahora está dotada con un bibliotecario profesional y se ha facilitado la localización de los libros. Las estanterías están más ordenadas. Hay una pantalla nueva de proyecciones. El mobiliario también se ha renovado. Mar Castellano, la bibliotecaria del I.E.S. Buñuel ha elaborado junto con otros profesores un proyecto que se llama El mundo sin límites, frase del filósofo Wittgenstein, que hace referencia a que los límites del lenguaje son los límites de mi mundo. La biblioteca cuenta con ocho colaboradores que ayudan en los recreos ordenando libros alfabéticamente o buscando información en el ordenador. La animación a la lectura tiene que afectar a toda la comunidad escolar. Leer es evolucionar interiormente. Una persona se puede dedicar a comer y hacer ejercicio para estar bien por fuera, pero si no se instruye por dentro, no evoluciona. Para conseguir un mayor número de lectores se están llevando a cabo una serie de actividades: • El mes del terror en noviembre, con una exposición de temática de terror; una actividad de narrativa oral y otra de lectura en voz alta y se proyectaron algunas películas de terror como la Novia cadáver. • Literatura fantástica en Diciembre con la proyección de la película Las crónicas de Narnia. • El mes de Enero y Febrero lo hemos dedicado a la Ciencia y en los próximos meses se dedicarán a otros temas. • El club de la lectura que intenta que toda la comunidad educativa participe en la lectura de un libro al mes. 2. Participación en concursos de lectura en público Los alumnos de primer ciclo han participado en el mes de abril en el IX Concurso Escolar de Lectura en Público, organizados por La Asociación de Editores de Madrid, en la categoría individual y colectiva. El objetivo de este concurso, según se recoge en sus bases, consiste en "potenciar la lectura entre los jóvenes y que el esfuerzo y constante trabajo de los profesores tenga reflejo público gracias a los Medios de Comunicación, fomentando así la lectura dentro y fuera de las aulas". 3. Poesía en el aula El Ayuntamiento de Alcorcón pone al servicio de los colegios e institutos la posibilidad de realizar recitales gratuitos en el aula y por primera vez lo hemos utilizado en nuestras aulas. La experiencia del proyecto Poesía en el aula ha sido todo un éxito. Alumnos que normalmente están desmotivados o que no dominan el castellano se dejaron llevar en todo momento por la magia de las palabras. Carmen Feito consiguió en una hora, lo que no conseguimos los profesores en todo un curso.
  13. 13. Todos los cursos (12, desde 1º de la E.S.O. a 2º de Bachiller) asistieron el pasado mes de febrero con gran interés a los recitales de poesía en la Biblioteca. Por dificultades de horario tuvimos que juntar a dos cursos de primero de la ESO y recomendamos que los cursos no sean muy numerosos. Los recitales son de un máximo de 40 minutos. Centro Joven c/Maestro Victoria, 22 teléfono 91 66648360 fax 91 666483 59 Carmen Feito 91 6128377/ 687202938 RECITALES DE POESÍA EN EL AULA "Dejaos llevar por un lenguaje especial de sentimientos en libertad" Carmen Feito y Francisco Portillo, poetas y rapsodas, dieron en el mes de febrero unos recitales de poesía de autores españoles: Lope, Quevedo, Bécquer, J.R.Jiménez, Antonio Machado (estamos en el centenario de su llegada a Soria), Generación del 27 (Aleixandre, Cernuda, Lorca, Miguel Hernández) Ricardo Molina, Ángel Guinda, Ana Rosetti. Nos enseñaron a introducirnos en la poesía de otra manera: Poesía para descubrir, cantar, escuchar, recitar, dramatizar, transformar, conocer, imaginar, soñar, enredarse en la palabra, reír, jugar, para dibujar, leer y gozar. Pequeña siembra en tierra fértil. Sobre todo, sonetos: una historia en 14 versos. Verlaine Pariñas 4. Elaboración y exposición de carteles de animación a la lectura Los dos cursos de 4º y 1º de Bachiller realizaron carteles en grupos animando a la lectura al comienzo de curso, cuando se explicaron las características del lenguaje literario y el lenguaje publicitario. Los carteles se expusieron a la comunidad escolar el mes de abril. Algunos de ellos tenían como tema los libros trotamundos (Boockcrossing). Convertir el mundo en una biblioteca global es el objetivo del “bookcrossing”, un peculiar movimiento cultural surgido en 2001 en Estados Unidos, que, según lo define la Wikipedia, “es la práctica de dejar libros en lugares públicos para que los recojan otros lectores, que después harán lo mismo. La idea es liberar libros en la jungla para que sean encontrados por otras personas, normalmente extraños”. Para elaborar los carteles los alumnos dispusieron de cuatro horas de clase, algunos grupos necesitaron más tiempo y tardaron una semana en entregar el trabajo.
  14. 14. Fotografía de uno de los paneles colocados a la entrada de la Biblioteca 5. Maratón de lectura con motivo del Día del Libro en la biblioteca Los cursos y alumnos y profesores interesados estuvieron leyendo en la biblioteca del centro fragmentos del libro de Miguel Delibes El camino. No nos atrevimos a leer El Quijote por las dificultades que podía crear la lengua del s. XVII para los alumnos extranjeros. Esta experiencia se realizaba por primera vez y dio resultados muy buenos. 6. Concurso de marcapáginas En colaboración con el Departamento de Dibujo se celebró este concurso con objeto de premiar la creatividad relacionada con los libros en los primeros cursos. Para ello los alumnos vieron en internet en el aula de informática distintos modelos de marcapáginas y la exposición Esto no es un libro celebrada en el CSIC. No han participado muchos alumnos, pero la calidad de los trabajos ha sido muy buena. El AMPA del centro se encargó de dar los premios.
  15. 15. Laura Izaguirre (1º Bachillerato). Fotografía que recoge los marcapáginas ganadores 7. ESTAMPACIÓN DE CAMISETAS CON POEMAS DE ÁNGEL GUINDAEl poeta Ángel Guinda presentó su nuevo presentó su nuevo libro de Ángel Guinda, profesor del Departamento que este año se jubila, nos prestó sus poemas breves del libro Toda la luz del mundo, Minimal love poems (200-2002) (Anexo ) para estamparlos en camisetas con la técnica del estarcido y rotuladores para tela. También nos dibujó una guinda. Cada alumno elegía un poema que estaba sujeto con una pinza en una cuerda y lo escribía en su camiseta a la que añadía la plantilla de la guinda o cualquier otra idea que le sugiriese el texto. Para utilizar la técnica del estarcido se les dieron unas fotocopias con las explicaciones paso a paso (www.manualidadesybellasartes.es) poemas en la SGAE: Claro Interior John Yugsi . Ángel Guinda, profesor poeta o poeta profesor, lleva más de treinta años escribiendo poemas. Solamente escribe cuando tiene algo que decir y sabe cómo decirlo, sino no lo dice. Ha tardado siete años en escribir su último libro, Claro Interior (editorial Olifante) que considera el mejor. El nombre de Claro Interior hace referencia a la luz que llevamos dentro y que nos ayuda a ver a través del exterior oscuro de la sociedad. La presentación se realizó a finales de diciembre del 2007 en la Sociedad General de Autores de Madrid con gran éxito de público y de crítica. Claro Interior trata de las obsesiones del poeta: la vida, la
  16. 16. muerte, el paso del tiempo, las dificultades de los inmigrantes, de los sin techo, de los que sufren el desgaste del paso del tiempo, del erotismo y del amor. Se realizó entre el Moncayo y Madrid, solo un poema que se llama El mar lo escribió en Croacia. También está inspirado en sus alumnos, siempre piensa en los problemas de la juventud. La actividad que se llevó a cabo con los dos cursos de 1º de la ESO pretendía ser un homenaje al poeta en el año de su jubilación. Y si la actividad resultaba lo suficientemente atractiva poder hacer un taller en las jornadas culturales de final de curso. Se realizó conjuntamente con el Departamento de Dibujo y la bibliotecaria en el patio del instituto el 23 de Abril. Debemos señalar que la mayoría de los alumnos, a pesar de estar avisados, no trajeron el material. Para que se responsabilizaran tal vez deberíamos haberles exigido una parte del dinero que costó el material al centro. La experiencia, no obstante ha sido muy bien valorada por ellos (“la experiencia me ha parecido muy creativa y divertida, habría que repetirla”). Nuestro poeta acabó estampando su firma en toda clase de objetos: gorras, mochillas, estuches. Fotos realizadas el 23 de abril por Laura Izaguirre
  17. 17. 8. Personas libro El Proyecto Fahrenheit 451 (las personas libro) busca que, como ocurría en la novela, la población conozca de memoria algunos libros y los pueda recitar en voz alta. Para ello, desea contar con voluntarios dispuestos a defender la lectura aprendiéndose un libro, o una parte de un libro: unos capítulos, unas páginas, unos versos. El proyecto comenzó en 2003, cuando al profesor de teatro Antonio Rodríguez se le ocurrió que una buena forma de fomentar la lectura sería animar a distintas personas a aprenderse un libro. "Y aunque no sea un libro entero, un relato, unas pocas páginas, un verso..." En el mundo que describe Ray Bradbury en su novela no hay libros. Están prohibidos, y todos ellos son quemados. Sin embargo, hay personas que se resisten a la desaparición de los libros, y lo hacen aprendiéndose uno de ellos de memoria. Poco a poco, se organizan hasta formar un conjunto de miles de ciudadanos que llevan en su mente, cada uno, un libro para que éste perviva. El título hace referencia a la temperatura en la que arde el papel de los libros, equivalente a 233 grados centígrados. La historia fue llevada al cine por Truffaut en 1966. Esta actividad se desarrolló en varias fases: 1. Charla de Antonio Rodríguez a los alumnos de 1º de Bachiller para animarlos a participar en el proyecto, el día 19 de abril (Ver anexo 4) 2. Proyección de fragmentos de la película Fahrenheit 451 de François Truffaut 3. Presentación de alumnos y profesores voluntarios 4. Selección de textos de autores sudamericanos. La elección de los textos era libre, pero la mayoría de los alumnos se decantó por poemas de Mario Benedetti, Neruda y textos de Julio Cortázar. 5. Realización de un Taller de una a cinco de la tarde el día 26 de mayo, con la presencia de Antonio Rodríguez. La jefa de estudios Flérida Polo, persona-libro, nos ayudó también a prepararnos. 6. Recital el 13 de junio en la feria del libro de Madrid. Algunas conclusiones: • Nos guste o no, el escaso hábito lector de los alumnos se corresponde con el de la ciudadanía en general y con los profesores en particular.
  18. 18. • Debemos trabajar conjuntamente con la comunidad educativa y animar desde otras formas de expresión como son la ilustración, la historieta gráfica, la fotografía y la publicidad. • La pérdida de la lectura en el paso de la escuela infantil a la edad adulta se debe muchas veces a la escasa presencia de lecturas adecuadas y a la manía de las lecturas obligatorias. Debemos eliminar el concepto lectura obligatoria por el de voluntaria. Como muchos de los que nos dedicamos a esta ardua tarea de luchar contra la fascinación por los medios audiovisuales de nuestro jóvenes que les hace buscar la satisfacción inmediata y rápida, a veces he pensado que lo mejor sería prohibir las lecturas, así ellos con su afán de llevarnos la contraria y hacer lo prohibido estarían leyendo continuamente, convirtiéndose así en unos adictos, amantes de la soledad y el silencio. • El alejamiento real de los gustos del profesorado con respecto a nuestros alumnos requiere una adaptación necesaria para que el alumno no rechace las lecturas clásicas, sino que llegue a ellas tras un adiestramiento progresivo. Las versiones adaptadas son un auxiliar imprescindible, ya que los alumnos inmigrantes en los cursos inferiores tienen muchísimas dificultades para leer textos literarios anteriores al s. XVIII. También lo es utilizar siempre textos adaptados a la ortografía actual. • En la propia programación del Departamento debe aparecer la metodología principal en los primeros cursos de la ESO: lectura en clase en voz alta de textos atractivos por parte del profesor y de los alumnos. Dedicando especial atención a los textos teatrales. Material de consulta Llama poderosamente la atención que la bibliografía sea muy numerosa en Primaria y escasa en Secundaria. Además la mayoría es anterior al año 2000, antes de que se produjera el cambio cuantitativo y cualitativo en nuestras aulas del que ya hemos hablado. Internet es una fuente interesante de información. Lo verdaderamente útil es lo práctico y estas páginas pretenden serlo. http://www..sol-e.com/ http://adigital.pntic.mec.es http://www.cnice.mecd.es/recursos http://wwwfundaciongsr.es/ http://wwweducar.org http://wwwadigital.pntic.mec.es/ http://wwwlectura/lecsec.htm http://www.geocites.com http //www.juntadeandalucia.es/averroes/intelhorce/bibliote/FomentoLectura Bibliografía • MORERA, Monserrat. Motivar a la lectura desde y más allá de la escuela. Madrid, Alfaguara, 1998. • Pennac, D., Como una novela, Barcelona: Anagrama, 1993.
  19. 19. Anexos 23 de abril, día del libro TALLER DE POESÍA PARA 1º Y 2S A 5º Y 6º HORA PON UNA GUINDA EN TU VIDA LLÉVATE POEMAS FIRMADOS POR EL POETA ÁNGEL GUINDA A) EN TU CAMISETA Necesitarás: • una camiseta de algodón del color que quieras • Un cartón grande • Un dibujo que te guste • Pinturas o rotuladores especiales para tela B) EN UNA CARTULINA Necesitarás: • Una cartulina del color que quieras • Un dibujo que te guste • Rotuladores o pinturas acrílicas
  20. 20. Ángel Guinda TODA LA LUZ DEL MUNDO Minimal love poems (200-2002) Viens avec moi dans la vie Yves Kleen Luce pura absoluta Piero Manzoni Donde crece la hierba aguarda tus caricias El mundo de la luz es de otro mundo Entro en tu cuerpo como en un museo Tu piel es la profundidad de mi deseo He cerrado los ojos para ver Bajo la escarcha de tu piel un vendaval de soles Para saber qué es la lejanía he llegado a este mar Hace la luz más aire el aire del jardín Tu mirada incinera la basura del mundo Tu cuerpo desnuda la belleza del fruto Que laberinto la luz Lo inalcanzable me hace señales desde el horizonte Mancha la luz tu luz Toda la luz del mundo pasa por tu mirada Con antorchas de frutas trajiste la mañana Nieva sobre el rubí Te amo mortalmente: para resucitar Voy por la casa apartando sombras porque falta tu luz ¿Qué es toda la luz del mundo comparada con el mundo de la luz? Hacia la plenitud de un gran claro que llega En pie todo el resplandor de los ocasos ¿Sólo el adiós acerca? La luz hace la luz, que en más luz se deshace Si tus manos se callan, ciegas volverán todas las cosas Abre los ojos para que amanezca
  21. 21. I.E.S. Luis Buñuel ACTA DEL CONCURSO DE MARCAPÁGINAS Los componentes del jurado: Reunidos el día del Libro en el Departamento de Lengua, han decidido otorgar los premios a los siguientes alumnos del centro: 1º Premio, dotado con 30 Euros a 2º Premio, dotado con 20 Euros a 3º Premio, dotado con 10 euros a La entrega por el A.M.PA de los libros y premios se realizará en la asociación de padres el próximo día 28 de Abril a la hora del recreo. Alcorcón, 23 de abril del 2008
  22. 22. DECÁLOGO DE LAS PERSONAS LIBRO 1.- Las personas libro constituimos una extravagante minoría que clama en el desierto aunque quizá podamos ser de alguna utilidad al mundo. No estamos seguras de nada, excepto de que los libros están bien archivados tras nuestros tranquilos ojos. 2.- Nunca olvidamos que no somos superiores a nadie en el mundo por el hecho de llevar un libro dentro de nuestras cabezas. Sólo somos sobrecubiertas para los libros, sin valor intrínseco alguno. 3.- El Proyecto Fahrenheit 451 busca crear un vínculo entre todas las personas libro, crear una organización para resistir frente a la tendencia real, la “dictadura” que, si no prohíbe, sí impide de hecho que leamos, que pensemos, que hablemos entre nosotras de algo diferente y con matices. 4.- El Proyecto Fahrenheit 451 busca que la población ande por ahí recitando en voz alta sus libros. 5.- Que nadie piense que se exige la heroicidad de aprenderse el Quijote, pero por qué no soñar con un encuentro de capítulos o de trozos de capítulos. Lo importante es la actitud, nunca lo heroico. 6.- La persona libro habla a lo llano, a lo liso, a lo no intrincado, con reposo, pero no de manera que parezca que se escucha a si misma porque sabe que toda afectación es mala; narra sin que la gente se dé cuenta y sin artificios, con naturalidad. 7.- La piedra angular de la narración de las personas libro está en la actitud de no colonización de la palabra, en la búsqueda de la palabra verdadera sin opacidad y sin sombra, dada y recibida en el mismo instante de narrar. 8.- Las personas libro saben que las palabras poseen un ´color`, un ´sabor`, una ´textura`, una ´fragancia` o un´aroma`. 9.- La base de la narración es la mirada de quien narra. La mirada que siempre busca: algo, a alguien... La mirada que respira y narra, que muestra más que dice. La mirada que hace que las personas que escuchan existan de verdad junto a la persona libro, que sabrá dosificar sus palabras porque conocerá el valor del silencio. 10.- Esta manera de defender los libros es un gesto de reconocimiento del error que supone la destrucción de las bibliotecas, ya sea la de Don Quijote o la de Sarajevo, Bagdad… porque quien quema libros termina tarde o temprano por matar personas.

×