DE QUÉ VOY A HABLAROS
Hechos importantes en la formación del Reino de Aragón y la
Corona de Aragón :
• Conquistas de tierras a los Musulmanes
• Los Fueros y su significado
• Conflictos en la Sucesión: Alfonso I y Martín el Humano con el Compromiso de
Caspe
• Final de la Edad Media con Fernando el Católico
Leyendas y Mitos que han ido creando la Historia de Aragón, algunas
presentes en el escudo de Aragón
El Arte Mudéjar como expresión de convivencia
Algunos de los monumentos que hablan de la Historia de Aragón
La leyenda cuenta que Noé envió a su nieto Tabal a
repoblar España. Tabal navegó por el Mediterráneo y se
adentro por el delta del río Ebro hasta que llegó a una
ciudad llama Auripa poblada de insectos y pájaros de
gran belleza.
Pasado el tiempo, la fama de Auripa llegó a oídos de los
íberos, que habitaban el Cáucaso. Los íberos también
llegaros hasta Auripa donde se quedaron a vivir y estos
fueron los primeros habitantes de Aragón.
Caco luchando con el león.
Fachada Ayuntamiento Tarazona
El Apóstol Santiago y la aparición de la Virgen
Otras leyendas han ido creando la historia de Aragón
LEYENDAS Y MITOS EN ARAGÓN
Los musulmanes, llegaron a Aragón en el S.VIII, pero nunca
llegaron hasta los valles del Pirineo, los cristianos que no se
quisieron someter a los musulmanes, se refugiaron en las
montañas y se organizaron para hacerles frente.
COMIENZA LA EDAD MEDIA
Condados en el siglo IX
CUENTA LA LEYENDA: que los condes
cristianos de Aragón que habitaban en los
Pirineos necesitaban la ayuda de otros más
fuertes, así que casaron a una princesa
aragonesa con un rey de Pamplona. La reina
estaba embarazada, pero volviendo hacia
su casa, cayeron muertos en una
emboscada. Poco después pasó un noble
aragonés que vio una mano asomando por la
herida del vientre, lo extrajo y lo crió. A la
edad de catorce años, vestido de pastor y
con abarcas lo presentó ante los nobles y
lo proclamaron rey de Pamplona y conde de
Aragón. Conocido como Sancho Abarca.
Es así como el destino de Aragón
estuvo ligado al de Pamplona hasta
el rey Sancho III el Mayor. Sancho Abarca, rey de Pamplona y
conde de Aragón
EDAD MEDIA: SIGLO X
SANCHO ABARCA (leyenda)
Sancho III el Mayor de Pamplona dividió el reino entre sus hijos, dándole
a Ramiro el condado de Aragón, aunque gobernó como rey. A la muerte de
su hermano, el rey Gonzalo de Sobrarbe y Ribagorza, heredó sus
territorios.
EDAD MEDIA: SIGLO XI
RAMIRO I
Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza con Sancho III (1035)
EDAD MEDIA: SIGLO XI
RAMIRO I
San Juan de la Peña Jaca, primera capital del reino
Jaca fue la primera capital del reino.
El Camino de Santiago, pasaba por Jaca. Los numerosos
monasterios que todavía podemos visitar dieron
prosperidad al Reino.
Al mismo tiempo que Ramiro I iba conquistando tierras
hacia el sur, se fueron concediendo los primeros fueros.
Ramiro I fue asesinado en Graus.
Sus descendientes siguieron la conquista
EDAD MEDIA: CONTINUA LA CONQUISTA (Siglo XI)
Reinos de Aragón y de Sobrarbe-Ribagorza con Ramiro I
(1063)
Reino de Aragón con Sancho Ramírez (1094)
Reino de Aragón con Pedro I (1104)
EDAD MEDIA: CONTINUA LA CONQUISTA (Siglo XII)
Reino de Aragón con Alfonso I (1134)
EDAD MEDIA: SIGLO XII
ALFONSO I EL BATALLADOR
Alfonso I el Batallador (el rey que va a conquistar Zaragoza en Los Tres
Amigos), dedicó su vida a luchar contra los musulmanes. Tomó Zaragoza y
se convirtió en la capital del reino.
Rey Alfonso I
Gastón de Bearn, amigo de Alfonso I
EDAD MEDIA: SIGLO XII
ALFONSO I EL BATALLADOR
El Olifante de Gastón de Bearn
Un olifante es un instrumento de
viento tallado en el extremo de un
colmillo de elefante , que utilizaban los
caballeros medievales, soplando para
hacerlo sonar.
El gigante de Zaragoza lo lleva a su
espalda.
Gastón de Bearn, fue el encargado de
construir y dirigir las máquinas de
guerra.
Olifante de Gastón de Bearn en el
Museo Pilarista
EDAD MEDIA: SIGLO XII
SUCESIÓN DE ALFONSO I EL
BATALLADOR
Alfonso I El Batallador, muere sin sucesión, deja
el Reino de Aragón a las órdenes militares, pero
los nobles, en desacuerdo con el testamento,
buscaron a su hermano, Ramiro para impedirlo.
De esta manera, Ramiro se casa con Inés de
Poitou y tiene a Petronila, que promete con un
año a Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y
por el que pasa a ser Príncipe de Aragón y Conde
de Barcelona.
Este hecho es el que los catalanes actuales
utilizan para hablar de la Corona Catalano-
Aragonesa, pero la Corona siguió siendo Corona
de Aragón.
Ramiro II con corona y mitra
EDAD MEDIA
S. XII RAMIRO II Y LA CAMPANA DE HUESCA
Las disputas por el poder entre diferentes bandos de la nobleza, pusieron en
peligro el trono para Ramiro II que tuvo que refugiarse en Besalú. A su vuelta,
solucionó el problema ordenando decapitar a 12 nobles con la excusa de que
habían asaltado una caravana de musulmanes en tiempo de tregua.
Este suceso es el que da origen a la leyenda de la Campana de Huesca
Reino de Aragón con Ramón Berenguer IV (1157)
EDAD MEDIA S. XII
RAMÓN BERENGUER Y PETRONILA
EDAD MEDIA: SIGLO XII
ALFONSO II
LA FUNDACIÓN DE
TERUEL
Alfonso II, nieto de Ramiro II el Monje, fue
rey de Aragón y conde de Barcelona, que
continuó conquistando terrenos a los
musulmanes y encargó fundar una ciudad al sur
para proteger el reino. Mientras decidía el
lugar, el enemigo atacó y los soldados de
Alfonso acabaron con ellos, cuando se
disponían a volver a su campamento, vieron en
lo alto de un cerro un toro con las astas
encendidas. Los caballeros pensaron que era
una señal de Dios y en ese cerro fundaron la
ciudad de Teruel.
El rey concedió a la ciudad los FUEROS DE TERUEL
EDAD MEDIA: SIGLO XIII
JAIME I EL CONQUISTADOR
LA CORONA DE ARAGÓN
Jaime I, llamado el Conquistador por
sus muchas conquistas a los
musulmanes, como el reino de Valencia
también Mallorca.
Empezó la expansión del Reino de
Aragón por el Mediterráneo, lo que dio
lugar a la Corona de Aragón
Ordenó reunir todo el derecho foral
aragonés al obispo de Huesca, Vidal de
Canellas, a esta recopilación de los
Fueros de Aragón se la conoce por
Vidal Mayor
Jaime I el Conquistador
Son leyes que los aragoneses fueron creando para
organizar la convivencia y evitar los abusos del rey.
Por ejemplo:
• El rey tenía que escuchar a sus súbditos antes de
declarar la guerra,
• Repartir el botín conquistado a los musulmanes
entre la alta nobleza y la baja nobleza,
•Convocar Cortes para tomar decisiones o
proclamar rey…
Al principio, los fueros, se transmitian de forma
oral, formaban parte de la costumbre de cada lugar
o habían sido concedidos por los reyes en
diferentes momentos.
Estaba el Fuero de Jaca , Fuero de Sobrarbe,,
Fueros de Teruel y muchos otros.
EDAD MEDIA: SIGLO XIII
JAIME I EL CONQUISTADOR
¿QUÉ SON LOS FUEROS?
Probable retrato de Jaime I. Miniatura
del Vidal mayor, compilación del Fuero
de Aragón
redactada por el obispo de Huesca,
Vidal de Canellas entre 1247 y 1252.
EDAD MEDIA: SIGLO XIII
¿QUÉ SON LOS FUEROS?
Jaime I recibe el Vidal Mayor S. XIII
Primera compilación de los fueros
de Aragón
¿QUÉ
REPRESENTAN
LOS FUEROS?
•Limitaban el poder del rey.
•Diferencia con otros.
territorios de la península
•En el Estatuto de Autonomía
(2007) de Aragón se habla
del Derecho Foral, es decir,
que Aragón tiene un derecho
propio que se fundamenta en
tradiciones y costumbres.
EDAD MEDIA: SIGLO XIV
LA CORONA DE ARAGÓN
Los Reyes de Aragón extendieron
su poder por el Mediterráneo,
incorporando nuevos territorios
que aunque mantenian sus leyes
estaban unidos bajo la corona de
Aragón.
• Jaime I, Mallorca y Valencia
• Pedro III, Sicilia
• Jaime II, comienza la conquista
de Cerdeña
• Pedro IV El Ceremonioso,
comienza la conquista de Córcega
y era duque de Atenas y
Neopatria.
Pedro III de Aragón llega a Sicilia
para acabar con el ejército francés
La Corona de Aragón se convirtió en la gran potencia del Mediterráneo
EDAD MEDIA: SIGLO XV
MARTÍN I EL HUMANO
En 1410 muere Martín El Humano,
su hijo Martín, rey de Sicilia había
muerto un año antes, así que otra
vez no había quien heredara el
trono.
Esto se solía resolver con una
guerra entre los pretendientes,
pero en Aragón se resolvió con el
Compromiso de Caspe, una
solución pacífica a un problema, por
ello se dice que Aragón tiene una
tradición pactista
EDAD MEDIA: SIGLO XV
EL COMPROMISO DE CASPE
Así que la casa de Trastámara gobernaba
en la Corona de Aragón y en Castilla, lo
que hizo más fácil unir a Castilla y Aragón
con los Reyes Católicos unos años más
tarde.
Ante la Corona de Aragón sin
heredero, las Cortes, reunidas
en Alcañiz decidieron intentar
nombrar un nuevo rey. Así se
congregaron en Caspe nueve
compromisarios para decidir
quien sería el futuro rey de
Aragón. El elegido fue Fernando
I el de Antequera, de la casa de
los Trastámara.
La decisión de elegir a Fernando
de Antequera fue más por evitar
una guerra con Castilla que por
otra cosa y aumentó el malestar
entre los nobles de la Corona de
Aragón .
Marín Bagües
SIGLO XV y XVI: FERNANDO EL CATÓLICO
PRÍNCIPE DEL RENACIMIENTO
El reinado de Fernando II de Aragón,
supone un “antes” y un “después” en la
historia de Aragon.
Creía en las nuevas ideas de Europa, el
Renacimiento, y defendía la conveniencia de
concentrar todo el poder en manos del rey,
lo cual entraba en conflicto con la nobleza
aragonesa, acostumbrada a tratar los
asuntos en Cortes y a gobernarse por sus
fueros.
Poco a poco, no sin luchas con los nobles, se
impuso el poder real, dejando de lado las
formas de gobierno medievales.
Su casamiento con la reina Isabel, supuso el
origen de la España actual.
TERRITORIOS DE LA CORONA DE ARAGÓN
En los escudos de estos
lugares, aparecen las barras
de la Corona
HISTORIA Y MITO EN EL ESCUDO DE ARAGÓN
Dos señales divinas en forma de cruz, la
aparición de un santo a caballo, tres batallas
contra los musulmanes, unos cordones como
protección del Papa.
Creencias que tienen muy presente la religión.
Un reino en lucha por hacerse un
hueco contra los musulmanes y
que recibe el apoyo de Dios.
La defensa de unos valores y
costumbre propios.
IDENTIDAD ARAGONESA
Historias, leyendas y mitos que van
creando una Identidad.
Cruz de Iñigo Arista
Pues bien, esta historia se sitúa en El Pueyo de
Araguás, cerca de Ainsa y en el Sobrarbe, uno
de los condados originarios del Reino de
Aragón.
Cuenta la leyenda que mientras sus habitantes
estaban en plena batalla contra los musulmanes
Iñigo Arista estaba cerca de allí esperando
noticias para acudir con sus tropas en su ayuda,
cuando de repente… ¡¡¡Vio en el cielo una cruz
plateada resplandeciente!!! El rey y sus
caballeros, animados por aquello, sorprendieron
a los musulmanes y, tras una victoria
aplastante, los caballeros de Sobrarbe
convirtieron a Iñigo Arista en su rey.
HISTORIA, MITO y LEYENDA EN EL ESCUDO DE
ARAGÓN
HISTORIA Y MITO EN EL ESCUDO DE ARAGÓN
La Cruz de Sobrarbe
Cuentan las crónicas que habiendo
conquistado los cristianos la villa de Aínsa
se apresuraron a fortificarla para resistir
el ataque del ejército musulmán. García
Ximénez, salió a su encuentro con el fin de
proteger a la población, pero calculó mal
sus fuerzas y se vio en un serio apuro. Sin
embargo, no todo estaba perdido. Cuando
ya pensaban que iban a sufrir una terrible
derrota la salvación vino del cielo, pues
vieron como una enorme cruz roja se
posaba sobre una encina. La señal animó a
los guerreros y les dio el coraje suficiente
para ganar la batalla
HISTORIA Y MITO EN EL ESCUDO DE ARAGÓN
La Cruz de San Jorge
Esta parte del escudo se conoce muchas
veces como “cuartel de Alcoraz“, igual que
el estadio fútbol de Huesca.
En los llanos de Alcoraz, cerca de Huesca,
se libraba la batalla entre los cristianos y
los musulmanes, el rey musulman de la Taifa
de Zaragoza, mandó un enorme ejército
para ayudar a los musulmanes, y en plena
batalla, se presentó San Jorge a ayudar a
los cristianos montado en un caballo blanco.
Cuentan que al acabar la batalla se
encontraron sobre el campo las cabezas de
cuatro reyes moros.
Las Barras de Aragón
Eran el símbolo personal de los Reyes de Aragón,
una especie de apellido.
Hay historiadores que creen que Sancho Ramírez
(hijo de Ramiro I) viajó a Roma y se hizo vasallo
del Papa, pagándole cada año una fuerte suma y
obteniendo así su protección .
HISTORIA Y MITO EN EL ESCUDO DE ARAGÓN
En 1285, Bernat Desclot escribía en su crónica aquello de “No
pienso que galera o bajel o barco alguno intente navegar por el
mar sin salvoconducto del rey de Aragon, sino que tampoco
creo que pez alguno pueda surcar las aguas marinas si no lleva
en su cola un escudo con la enseña del rey de Aragón”
Los documentos papales de ese tiempo ya llevaban cintas amarillas y rojas, y el
Papa, le concedió a Sancho Ramírez el honor de llevar estas cintas en su escudo.
CONVIVENCIA EN LA CORONA DE ARAGÓN
EL ARTE MUDEJAR, SU EXPRESIÓN
En la Corona de Aragón, convivieron tres culturas:
cristianos, judíos y musulmanes, que como ya hemos
visto, no fue fácil, sin embargo, el ARTE MUDEJAR, es
un ejemplo de convivencia.
Construcciones realizadas por musulmanes en tierras
bajo el dominio de los cristianos.
La UNESCO ha reconocido al Arte Mudéjar como
Patrimonio de la Humanidad.
¿QUÉ QUEDA DEL EXPLENDOR DE LA
CORONA DE ARAGÓN?
Castillo de Loarre, frontera con los musulmanes
Monasterios, Fortalezas, Catedrales… que todavía podemos visitar
Fortaleza de Muro de Roda
Torre de Abizanda
Torre de Fantova