Esta unidad didáctica se va a llamar: "MIS AMIGOS LOS ANIMALES".
En ella pretendo exponer un trabajo globalizado en el que se contribuya
al desarrollo de las competencias básicas.
Se va a desarrollar basándose en el aprendizaje cooperativo, e
intentando desarrollar las inteligencias múltiples.
La unidad didáctica se va a componer de los siguientes apartados:
1. Descripción del contexto y el entorno. Es fundamental partir del
entorno en el que se ubican los alumnos para poder desarrollar dicha
unidad didáctica.
La unidad didáctica se va a desarrollar en un colegio público para el
primer curso del primer ciclo de Educación Primaria, es decir para
alumnos de 6 y 7 años. Se iniciará la unidad didáctica enviando a las
familias una circular en la que se informe sobre lo que se va a trabajar en
el aula y cómo pueden contribuir desde casa.
2. Objetivos generales y su contribución al desarrollo de las
competencias básicas. Aquí se expondrán los objetivos que se
pretenden conseguir en dicha unidad didáctica, partiendo de las
competencias específicas.
A lo lago de la unidad didáctica que expondré en el trabajo final se
desarrollarán. Los principales objetivos que pretendo son:
Leer y comprender
o Obtener información de un texto narrativo.
Escuchar, hablar y conversar.
o Expresar opiniones sobre un hecho.
Números y operaciones
o Identificar y descomponer números.
o Encontrar el número anterior y posterior a uno dado
o Sumar números de dos cifras en vertical
o Restar números de una cifra.
La diversidad de los seres vivos.
o Clasificar a los animales bajo distintos criterios.
o Conocer las características de los animales.
Conocer la lengua.
o Escribir oraciones
Componer textos
o Escribir la ficha de un animal.
Educación literaria
o Disfrutar con la lectura de narraciones.
Investigar y relacionar.
o Realizar fichas de cuatro animales de grupos distintos.
o Participar en los diálogos aportando opiniones y los propios
conocimientos.
TIC
o Utilizar las TIC para reforzar lo aprendido.
Diario de mis aprendizajes.
o Reflexionar sobre la forma de actuar cuando tiene un
problema o necesita ayuda.
Clasificar los animales según su reproducción: vivíparos u
ovíparos.
Clasificar los animales según sean salvajes o domésticos
Comprender la estructura de una ficha sobre animales.
Conocer distintos tipos de animales
Relacionar algunos animales con el grupo al que pertenecen:
mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e insectos.
Hacer fichas sobre animales.
Comunicar a los compañeros lo que sabe sobre los animales.
Usar las tecnologías de la información para ampliar y asegurar
aprendizajes.
Reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje a través de un
cuestionario
Identificar lo que nos proporcionan los animales domésticos
Reconocer animales carnívoros y herbívoros
Identificar cómo se desplazan los animales.
Resolver situaciones de conflicto sobre los animales
Ser conscientes de los cuidados que precisan los animales
Conservar el medio natural con actitudes de respeto al equilibrio
medioambiental
Desarrollar el amor por los animales a través de su conocimiento.
Esforzarse por resolver de la mejor manera las actividades
planteadas.
Respetar las ideas de los compañeros.
Identificar el hábitat de los diferentes animales.
3. Objetivos generales de las diferentes áreas de aprendizaje y su
relación con las competencias. En este apartado se concretarán en el
trabajo final los objetivos de las diferentes áreas de educación primaria
en relación con lo expuesto en el apartado anterior.
4. Organización, distribución y secuenciación de los
contenidos. (se desarrollará en el trabajo final)
Día 19 Actividad motivadora: Visita al Zoo-Acuario de Madrid
Día 20 Inicio del trabajo cooperativo. Distribución de los equipos y de los roles.
Lectura y comentario de cuento sobre animales. “El hogar de la tortuga”
(http://www.cuentosbreves.org/cortos/de-animales/page/2/)
Inicio de los murales sobre entornos de los diferentes animales.
Actividad TIC: http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/juegos.php
Día 21 Lectura del cuento: “El burrito descontento”. Escenificación del cuento.
Seguimos trabajando con los murales.
1. Canciones sobre animales: “Vamos a la selva”
www.youtube.com/watch?v=qJ6hanIppPU
2. Modelado de animales.
Día 22 Cuento sobre animales: “Toby y sus amigos”. Comentario de los valores.
Seguimos trabajando sobre los murales.
Búsqueda sobre información de animales en el aula de informática.
Psicomotricidad: “Imitamos animales”
Día 23 Cuento sobre animales: “El murcipájaro” Comentario de los valores
Realización de ficha sobre animales por equipos en trabajo cooperativo.
Discriminación auditiva de sonidos de los animales.
http://www.orientacionandujar.es/2014/02/15/los-sonidos-de-los-animales-
trabajamos-la-discriminacion-auditiva/#
Actividades TIC:
http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juego.php?spelUrl=library/wetenschap/gr
oep7/wetenschap1/&spelNaam=Animales%20marinos&groep=7&vak=weten
schap
Día 26 Cuento sobre animales: “El águila y la zorra” Comentario de los valores.
Seguimos trabajando con las fichas sobre animales por equipos.
Modelado de los animales que hemos trabajado en las fichas.
1. Canción de animales en inglés: www.youtube.com/watch?v=2S_jMdJPKB4
Día 27 Cuento sobre animales: “El pequeño colibrí”. Escenificación.
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-animales
Realización de puzles sobre animales con dibujos hechos por los niños.
Resolución de situaciones con animales y sus cuidados
Actividad TIC:
http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/a/01/animaciones/a_fa09_00.html
Día 28 Cuento sobre animales: “Las felices mamás del pantano”
Memori sobre animales.
Modelado de ecosistemas para incluir a los animales anteriores.
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuentos-de-animales
Día 29 Cuento sobre animales: “Los animales del circo”. Comentario de los valores
y escenificación
Juego de relación de animales con tarjetas, según su alimentación, los
productos que nos dan, su hábitat y sus características.
Actividad TIC: http://www.portalplanetasedna.com.ar/buscar_animales.htm
Día 30 Realización de un mural con las fotografías del zoo del primer día y las
conclusiones de lo aprendido.
Realización de la evaluación.
5. Temporalización de la unidad didáctica
La unidad didáctica se desarrollará en dos semanas del tercer trimestre
de 1º de educación primaria.
6. Actividades. En este apartado se realizará una descripción
secuenciada de las diferentes actividades que se van a realizar a lo largo
de la unidad didáctica.
Algunas de ellas son:
Proyecto sobre los animales.
o realización de murales sobre animales.
o Elección de una mascota para el aula.
Juego de cada oveja con su pareja.
Cadenas de palabras.
Visita al zoo.
Juegos interactivos on line sobre animales.
Lectura diaria de cuentos sobre animales.
Realización de fichas de animales.
Representación de situaciones cotidianas con animales.
Identificación de los sonidos de los animales.
Cuentos, canciones y adivinanzas.
Gymkhana animal.
7. Actividades de refuerzo y de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo. Se plantearán una serie
de actividades de refuerzo para aquello alumnos con dificultades.
· Flexibilización del horario y de los espacios para adaptarlos a los
diferentes agrupamientos.
· Medidas organizativas y metodológicas para adaptarnos a los
diferentes ritmos, motivaciones, intereses (estrategias de trabajo
indagatorias, de aprendizajes cooperativos, tutoría entre iguales, bancos
de actividades graduadas, selección variada de materiales y recursos,
diferentes agrupamientos: individual, pequeño y gran grupo).
· Actividades de recuperación: para facilitar a los alumnos la
recuperación de las áreas no superadas en cursos anteriores.
· Actuaciones de apoyo a alumnos con distintos ritmos de
aprendizaje:
o Actividades de refuerzo: destinadas a los alumnos que pueden seguir
el currículo ordinario del curso, pero para lograrlo necesitan una atención
más individualizada, tanto en aspectos curriculares como en estrategias
de aprendizaje y pautas de trabajo.
8. Actividades complementarias o extraescolares que se desarrollarán
en la unidad didáctica.
Se realizará una visita a un zoo.
9. Actividades TIC. Se incluirán las actividades de fomento de las TIC.
Se hará una selección de material interactivo para la adquisición de los
objetivos de la unidad didáctica y que puedan utilizar los alumnos.
Algunas páginas destacadas son:
herramientas.educa.madrid.org/animalandia/juegos.php
jueduco.blogspot.com/2008/12/juegos-sobre-animales.html
www.juegosdeanimales.es
10. Metodología a seguir en el desarrollo de la unidad didáctica.
Plantearemos la unidad desde el aprendizaje cooperativo y el trabajo por
equipos.
Nos basaremos en una metodología de aprendizaje cooperativo formado
por equipos de cuatro participantes en el cual cada uno tiene un rol.
11. Descripción de los materiales a utilizar.
- Profesor.
- Ordenador
- Pizarra digital
- Materiales plásticos.
- Documentales de animales.
- Abacos.
- Láminas de animales.
12. Evaluación. En este apartado se realizará una descripción de los
criterios de evaluación, los instrumentos de evaluación utilizados, así
como una autoevaluación de la práctica docente.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
POR EL ALUMNO POR EL PROFESOR
Me esfuerzo cuando algo es difícil
Me gusta aprender cosas nuevas
Cuando quiero saber más, pregunto
sobre ello.
He aprendido muchas cosas sobre
los animales.
He participado en las actividades
que se han planteado en clase.
Me he esforzado en la realización de
mis trabajos.
Cuando no sé hacer algo, pido
ayuda a mis compañeros o pregunto
al profesor.
Guardo silencio mientras trabajo.
Pienso la respuesta antes de decirla.
Nombra el vocabulario básico
Realiza clasificaciones y asociaciones
según criterios dados
Conoce normas de respeto y cuidado
hacía los animales
Nombra partes del cuerpo de los animales
(mamíferos, aves, reptiles, anfibios peces
e insectos)
Nombra características de los animales
(mamíferos, aves, reptiles, anfibios peces
e insectos)
Discrimina sonidos producidos por
diferentes animales
Conoce el vocabulario de la unidad sobre
los animales.
Comprende informaciones concretas en
textos adecuados a su edad.
Expresa oralmente de forma coherente las
propias vivencias.
Lee, comprende y elabora una ficha sobre
animales.
Reconoce las palabras que riman en una
poesía.
Lee, escribe y descompone números.
Identifica el número anterior y posterior a
uno dado.
Utiliza estrategias de cálculo mental.
Suma números de dos cifras en vertical.
Resuelve problemas de sumas y restas.
Obtiene información a partir de textos
breves e imágenes.
Participa en situaciones comunicativas de
aula.
Utiliza las nuevas tecnologías para
aprender.
INTELIGENCIAS A DESARROLLAR
LINGÜÍSTICA Lectura de cuentos sobre animales
Elaboración de fichas sobre animales.
Búsqueda de información sobre animales.
LÓGICO-
MATEMÁTICA
Experimentos sobre animales.
Memori y juegos de emparejamientos de animales
Relaciones lógicas sobre animales
CINESTÉSICA Diferentes tipos de desplazamientos de animales.
Juegos de mesa: emparejamientos de imágenes.
Elaboración de puzles de animales.
Salida al zoo-acuarium de Madrid.
Modelado de ecosistemas y animales.
VISUAL Murales sobre entornos de animales.
Exposición de fichas sobre animales.
Modelado de ecosistemas.
MUSICAL Discriminación de sonidos de animales.
Canciones sobre animales.
INTERPERSONAL Trabajo cooperativo
Plantear situaciones de resolución sobre animales.
Identificación de las necesidades sobre animales
INTRAPERSONAL Autoevaluación
Uso de la agenda a modo de diario de aprendizaje.
Identificación de los sentimientos que producen
determinadas situaciones en el cuidado de animales.
NATURALISTA Todas las anteriores.
12. MAPA DE EMPATÍA DE NUESTRO ALUMNO TDAH
¿QUÉ PIENSA Y SIENTE? ¿QUÉ OYE?
Se siente mal, frustrado y llora con
facilidad.
Poca seguridad en sí mismo ante
cualquier tarea nueva que se le
encomienda.
Que no se puede controlar.
Impulsividad.
Desobediencia de normas.
Que no hace las mismas tareas que
el resto de la clase.
En ocasiones rechazo por parte de
algunos compañeros
Le gusta llamar la atención
Que le cuesta esperar para cualquier
actividad o para guardar turno.
Que no puede realizar más de una
tarea al mismo tiempo.
Que necesita que le dirijan la
conducta y le ayuden a
autocontrolarse.
Que confíen en él y le motiven a
conseguir pequeños logros.
Que necesita rutinas y pautas muy
bien establecidas y claras.
Lo que dicen los padres, maestros,
amigos, etc.
Continuas críticas.
Frases del tipo: “es que nunca
escuchas”, “ eres un poco
desobediente”, “estáte quieto”, “es
que no te entretienes con nada”, “esta
tarea está muy mal”…
Que se distrae con todo.
Que tiene que hacer más cosas por él
mismo.
Cuando se le ayuda frases del tipo:
“confío en ti”, “lo vas a conseguir”, “yo
te voy a ayudar”, “sé que puedes
hacerlo”, “vamos a ordenar lo que hay
que hacer para que lo hagas por ti
mismo”…
Necesidad de atención y orden
¿QUÉ VE? ¿QUÉ DICE Y HACE?
Que necesita cambiar de actividad
constantemente.
Que necesita que le ayuden para
conseguir objetivos pequeños.
Lo que le llama la atención de los
libros, los dibujos, la clase, la casa…
Que le cuesta realizar las tareas
escolares más que al resto de sus
compañeros.
A veces el rechazo de los otros niños
Muchos estímulos
Dificultad para trabajar en grupo.
Que a veces es diferente al resto de
los niños.
Incumple las normas.
“Es que no sé por qué lo hago así”
Es extrovertido.
Es inconstante en las tareas.
Le cuesta mantenerse en el sitio.
Es desordenado en sus tareas.
Le cuesta guardar el turno de palabra
Grita y habla muy fuerte.
Llora con frecuencia.
Le cuesta aceptar el no y tiene poca
tolerancia a la frustración.
Contesta a las tareas escolares de
manera impulsiva.
Le gusta jugar pero le cuesta respetar
las normas del juego.
Cambia continuamente de actividad.
Falta de hábitos de autonomía
ESFUERZOS RESULTADOS
Baja tolerancia a la frustración
Desorden en las tareas cotidianas
Falta de hábitos de autonomía
Impulsividad
Autocontrol de la conducta
Establecimiento de rutinas y pautas
de actuación
Mejorar en las tareas cotidianas, en
sus hábitos de autonomía y en sus
rutinas, mejorará su autoestima.
Desea que se le refuerce cada
pequeño logro con frases del tipo
“muy bien”, “sé que lo puedes hacer”
“lo estás consiguiendo”
Que los comentarios ante las
conductas negativas sean positivos:
“estoy seguro de que esto lo vas a
hacer mejor la próxima vez”
Tener experiencias de éxito.
Ser valorado por los adultos y por sus
iguales.
13. ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA EL ALUMNO TDAH.
14. MAPA CONCEPTUAL DE INFORMACIÓN ENTRE LOS
PROFESORES, LA FAMILIA Y LOS PROFESIONALES IMPLICADOS.