1. DISEÑO DE UNA CLASE USANDO EL AULA DINÁMICA
Jacqueline Velásquez
Edilberto Hernández
TEMA: El trabajo en equipo
Resumen:
El presente escrito describe una clase para estudiantes de quinto grado de Básica Primaria,
con el tema el trabajo en equipo al interior del aula de clase, donde se pretende que el
estudiante una vez tomada la clase, aplique los contenidos vistos y se generen unos cambios
en el trabajo cotidiano.
Para el desarrollo de la clase, se estipulan unos pasos, que son tomados de la teoría de clase
que propone Velandia. C. y Velandia M.A; donde en cada uno de ellos se llevan a cabo unas
tareas y el papel del maestro y del estudiante va cambiando de igual manera se exploran
diferentes momentos de carácter operativo, lógico y creativo de la teoría tricerebral.
Palabras Clave:
Trabajo en equipo, cooperación, liderazgo, comunicación verbal, comunicación no verbal.
Objetivo:
Desarrollar una cátedra que permita al grupo de estudiantes de quinto grado del colegio
Gerardo Molina, conocer los principios del trabajo en equipo aplicando dichos conceptos en la
cotidianidad escolar, con el fin de fortalecer el bien colectivo y se evidencie en la convivencia
y éxito escolar.
Competencias
El estudiante desarrollará habilidades comunicativas, comportamentales y operativas, creando
sentido de pertenencia y liderazgos positivos dentro del grupo.
Desarrollo de la clase con los pasos de aula dinámica
1. Motivación:
Mediante la motivación el maestro debe crear un ambiente propicio para que la mente y el
cuerpo se dispongan para el proceso de aprendizaje, ligado con la finalidad de la clase de
permitir que el grupo se transforme en un equipo de trabajo, donde se puedan delegar tareas
y se logre una meta común desarrollando el éxito escolar y la convivencia en el aula.
La actividad propuesta consiste en entregar un trozo de papel, donde se le pide a los niños
que escriban dos metas propuestas por ellos desde el principio del año escolar y mencionar a
dos compañeros los cuales le van a ayudar a lograr dicha objetivo. Luego cada niño pasa y
cuenta su meta y llama a los compañeros colaboradores en cumplir con su propósito; el
objetivo es formar una red o telaraña de niños que se entrelazan unos a otros y luego de la
dinámica sacar las conclusiones.
La dinámica de grupo es un elemento indispensable para el desarrollo y centralización de la
clase; como afirma Lewi .Dinámicas de grupo.
2. 2. Ubicación
En ésta etapa de la clase, presentamos el tema a trabajar a los estudiantes, para ello
recurrimos a una lluvia de ideas sobre los saberes previos de los estudiantes con preguntas
tales como:
- ¿Cuáles actividades hace en grupo?
- ¿Cuál es su opinión acerca de la siguiente frase “por naturaleza los hombres somos seres
sociables”?
- ¿Qué actividades realiza en compañía con sus padres?
- ¿Con cuáles personas del salón de clase realiza trabajo en equipo?
- ¿Quién es el líder en el equipo?
La etapa de ubicación permite que el estudiante se sensibilice sobre el contenido propuesto
por el docente y la importancia que éste tiene; como menciona Velandia M. A. Fundamentos
conceptuales de los equipos de aprendizaje. Pág. 150. “Hay necesidad de partir del
conocimiento de alumno, de su realidad, de sus experiencias previas para que el conocimiento
responda a sus necesidades y expectativas y se ajuste a sus posibilidades”.
3. Adquisición
Conceptos previos:
Equipo: Un equipo es un grupo de seres humanos que se reúnen y trabajan en conjunto para
alcanzar una meta en común. Para esto, el equipo mantiene una cierta organización que le
permita conseguir sus objetivos.
Trajo en equipo: El trabajo en equipo es la acción individual dirigida, que al tratar de
conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la cooperación y con ello robustece la
cohesión del equipo de trabajo.
Cooperación: La cooperación se refiere al hecho de que cada miembro del equipo aporte a
éste todos sus recursos personales para ayudar al logro del objetivo común. Esto se observa
cuando los componentes del equipo realizan actividades como las siguientes:
Ofrecer nuevas ideas y proporcionar soluciones a las dificultades del equipo
Interesarse por las ideas de otros y desarrollarlas
Ofrecer información relevante y hechos contrastado.
Intentar coordinar las actividades de los miembros y clarificar las aportaciones de éstos.
Evaluar los resultados del equipo.
Diferencias entre el trabajo en grupo y trabajo en equipo:
GRUPO EQUIPO
Los miembros trabajan de forma Miembros de trabajo interdependiente que
independiente y a menudo no están trabajan en pro de los objetivos personales
trabajando hacia el mismo objetivo. y del equipo, y que entienden que estos
objetivos se logran mejor mediante el
apoyo mutuo.
Los miembros se centran principalmente Los miembros sienten un sentido de
3. en sí mismos porque no están involucradospertenencia hacia su papel en el grupo
en la planificación de los objetivos de su
porque se comprometieron con los
grupo y sus objetivos. objetivos que ayudaron a crear.
Los miembros tienen sus tareas y se les Los miembros colaboran juntos y utilizan
dijo lo que debían hacer, rara vez se lessu talento y experiencia para contribuir al
pide opinión. éxito de los objetivos del equipo.
Los miembros no confían entre ellos al noCada miembro hace un esfuerzo
comprender plenamente el papel que cada consciente para ser honesto, respetuoso, y
miembro desempeña en su grupo. escuchar el punto de cada persona.
Los miembros se sienten incómodos por lasLos miembros ven el conflicto como una
diferentes opiniones o desacuerdos porqueparte de la naturaleza humana y
lo consideran una amenaza. No hay grupo reaccionan ante ella, tratándola como una
de apoyo para ayudar a resolver oportunidad para conocer nuevas ideas y
problemas. opiniones. Todo el mundo quiere resolver
los problemas de forma constructiva.
Los miembros pueden no participar en la Los miembros participar en igualdad en la
toma de decisiones colectivas, y la toma de decisiones, pero cada miembro
conformidad se valora más que resultados entiende que el líder puede ser que
positivos. necesite para tomar la decisión final si el
equipo no puede llegar a un acuerdo de
consenso.
Comunicación oral:
(Como su propio nombre indica, es aquella que utiliza la palabra hablada, es de gran
importancia, por ser el medio más utilizado de transmisión de información). Principalmente se
emplea para dar instrucciones, explicar algo a un compañero, opinar sobre un tema,
intervenir en una reunión… es decir para las situaciones en las que se requiere rapidez y
favorecer las relaciones personales y laborales.
Es importante que al utilizar este tipo de comunicación tengamos en cuenta: (El volumen, el
tono, fluidez o perturbaciones, claridad, velocidad, uso adecuado de las palabras).
No verbal
Se define como aquella que no emplea los signos lingüísticos y que facilita información sobre
la personalidad y el estatus social del emisor o hablante. Es tan importante que gracias a ella,
es imposible no comunicar. Se podrá hablar o no, pero jamás se podrá no comunicar.
(contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).
Liderazgo
Un buen liderazgo demanda la creación de condiciones que aseguren una participación amplia,
constante y prolongada. esto incluye respeto, escuchar, intercambio, posibilidad de que todos
enuncien sus perspectivas eliminando lo más posible las diferencias que surgen por razones de
edad, de género, de nivel educativo, de cultura, de etnia, de habilidad, entre otros aspectos.
Inteligencia emocional
Acceso a la cartilla
http://issuu.com/marcelitoaldaz/docs/ie_aulaaula_-_copia2
4. Aportes sobre las diferencias del trabajo en grupo y en equipo tomados del vínculo:
http://www.eltrabajoenequipo.com/Grupovsequipo.htm
Definiciones construídas con el aporte de la página
http://www.eltrabajoenequipo.com/Definicion.htm.
Lee todo en: Definición de equipo - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/equipo/#ixzz2LXtN7End
4. Asimilación
Con el apoyo de ayudas audiovisuales, el tema será presentado a los estudiantes. Para lograr
que el estudiante aplique el tema presentado, y lo incorpore como es el objetivo al trabajo de
aula, se construirá con los estudiantes un acta, donde se plantean unos liderazgos, que
permitan que existan en el aula unos exigidores, que son los encargados de motivar y
controlar de que los acuerdos dados al interior de la misma se cumplan; entre esos liderazgos
pueden ser (El pilas, el moderador, el monitor de clase, el controlador de tareas, el
mediador). Para cada liderazgo con el grupo se crean las tareas puntuales y se eligen de
acuerdo a los perfiles de los estudiantes.
Con la creación de los equipos se da cumplimiento a uno de los principios que se promueve en
el aula dinámica, y de la misma manera se promueve un mayor compromiso de los mismos
estudiantes por generar unos apoyos, que vayan en el favorecimiento del crecimiento del
equipo de trabajo.
5. Síntesis
En éste paso de la clase, se entregará una hoja, donde el estudiante responde a las preguntas:
¿Está dispuesto a convertir sl grupo de estudiantes en un equipo de trabajo?, explique su
respuesta.
¿Mencione cuáles aspectos positivas se pueden lograr si trabajamos como un equipo de
trabajo?
6. Creatividad
Para ésta etapa, presentaremos el video de la renovación del águila; lo cual busca que los
estudiantes comprendan que nunca es tarde para cambiar.
http://www.youtube.com/watch?v=D2UJTwwd5kc
Como menciona Velandia. M. A, En la base de la creatividad está la autorización mental, que
ha sido castrada ofrenada en gran medida por una educación dogmática, repetitiva y
5. autogritaria. “Todos nacen genios, algunos sobreviven a la educación”. Esto nos lleva a no
descuidar el desarrollo del cerebro creativo de los estudiantes.
7. Compromiso
El grupo que está conformado por treinta y ocho estudiantes, se dividirá en grupos de 5 o 6
estudiantes, entre los que se nombrará un monitor de cada equipo por consenso, teniendo en
cuenta las características que debe tener un líder; luego en el equipo plantearán los aspectos
que el equipo considera que debe cambiar, anotarán las metas del equipo; y en éste caso el
líder del equipo es quien jugará el papel de exigidor de las metas propuestas. Se socializarán
los resultados y se complementarán con las experiencias de los otros equipos.
8. Desempeño.
Al finalizar la primera semana, cada líder que ha sido previamente asignada una plantilla de
desempeño de su equipo, se reúne con ellos y realizarán un análisis primero en forma oral,
con los desempeños individuales en las metas propuestas; y dejarán anotados los aspectos
positivos y aspectos a mejorar del equipo de trabajo.
9. Evaluación.
Se hará entrega de la plantilla diligenciada y se analizarán la rigurosidad de registros, el
desempeño en las metas, el compromiso y el cambio observado.
10. Reorientación.
En plenaria, se hará lectura de la plantilla propuesta, y se analizarán los aspectos positivos y
aspectos a mejorar; entre todos los estudiantes y con la experiencia del docente, se guiará a
los subgrupos para no perder de vista el trabajo en equipo y mantener un buen ambiente de
trabajo.
Teniendo en cuenta las habilidades y fortalezas de cada uno de los integrantes del grupo se
acordarán actividades de cooperación y socialización de saberes para desarrollar conocimiento
al interior el equipo.
Como dice De Gregory W. “la cooperación en un equipo se da para competir con otro. Por
esto, no es el genio individual el que cuenta, sino el juego de conjunto del equipo”.
Webgrafía
Enlace en el que se puede leer resultados de la investigación de Kurt Lewis Psicólogo
norteamericano, que habla de las dinámicas de grupo.
https://sites.google.com/site/actividadinteligenciaemocional/dinamicas-de-grupo-en-
inteligencia-emocional
Enlace en el que se puede leer y ver un video de los resultados de la investigación de Daniel
Gólemam sobre la inteligencia emocional.
https://sites.google.com/site/actividadinteligenciaemocional/
6. Bibliografía
Velandia Mora, M. A. (2013). Biología del emocionar. EnTrabajo en Equipo.Fundamentos
conceptuales (págs. 36-40). España: MAVM Publicaciones.
Velandia Mora Manuel Antonio, (2013) Equipos de Aprendizaje, Fundamentos Conceptuales.
España.
Velandia Mora Crisanto. Metodología interdisciplinaria centrada en equipos de aprendizaje.
Bogotá. 2009. Páginas (178 - 188).
De Gregory Waldemar. Capital tricerebral. Beta. 2012. Páginas (202, 210, 211).
Goleman Daniel. La inteligencia emocional. Kairós. Aprender a aprender. páginas(123 - 124)