Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El manierismo
El manierismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Manierismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Manierismo

  1. 1. Historia de la Arquitectura II Saia – Mérida Génesis Ramírez MANIERISMO
  2. 2. M A N I E R I S M O Arquitectura Pintura Escultura El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI. Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio. Es subjetivo e inestable, los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. El Manierismo se desarrolla en los ambientes refinados e intelectuales de las cortes italianas, de Venecia, Ferrara, Florencia. Se toma como modelo las obras de los maestros anteriores, aunque no siempre consiguiendo los mismos resultados dramáticos. Simultáneamente algunos investigadores han puesto de relieve que el Manierismo no es sólo un estilo pictórico, sino que además hay que extenderlo a otras manifestaciones artísticas, culturales y espirituales, como la arquitectura, la pintura, la escultura y la música. Música
  3. 3. Manierismo A R Q U I T E C T U R A Pintura Escultura Los edificios pierden la claridad de composición y solemnidad con respecto al clasicismo pleno. En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, aunque no cumplen una función arquitectónica, la decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios, se presenta la alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista, La preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas que favorecen la perspectiva son mas notables en este estilo. Los mas destacados de la época son: • Vignola: Iglesia del Jesús en Roma, Villa Caprarola, Villa Dulia • Andrea Palladio: Villa Rotonda, Basílica de Vicenza, San Jorge en Venecia, El Redentor Música
  4. 4. Manierismo Arquitectura P I N T U R A Escultura En el manierismo predominan las formas curvas, ondulantes, la línea serpentinata, las composiciones se vuelven inestables, desequilibradas, asimétricas y podemos encontrar que todas las figuras se agolpan en un pequeño espacio del cuadro, mientras otros quedan completamente despejados. El tratamiento de la anatomía se hace extremo, o gigantes de poderosa musculatura, o cuerpos delicados y frágiles en actitudes afectadas. Respecto al color, hay total libertad en la paleta, buscando contrastes llamativos, tonalidades y matices originales e irisados. Los pintores mas destacados son: • Correggio: El cine, Jupiter, Atiope • Parmigianino: La madonna del cuello largo • Pontorno: Descendimiento de la iglesia Santa Felicia • Bronzino: Venus abrazada por cupido Música
  5. 5. Manierismo Arquitectura Pintura E S C U L T U R A La escultura presenta un contenido dramático, formas elegantes, rebuscadas y artificiosas, se emplea el movimiento giratorio de un cuerpo sobre un imaginario eje interior; el resultado produce un contrabalanceo de la figura y una sensación de inestabilidad y movimiento permanente. Esto hace que la obra gire como un espiral, las figuras se retuercen y prolongan, dándole un dinamismo a las obras. Sensación de movimiento en la figura resultante al ya no estar rígida por los principios clásicos. Los principales escultores del manierismo fueron: • Benvenuto Cellini: Perseo, Salero con Neptuno y Venus • Juan de Bolonia: Estatua de Neptuno, Rapto de la sabina, Mercurio • Familia Leoni: Sepulcro de Felipe II, El sepulcro del emperador Carlos V Música
  6. 6. Manierismo Arquitectura Pintura Escultura M Ú S I C A La música manierista muestra una tensión entre el deseo de preservar un elevado nivel de habilidad contrapuntística y el impulso de acompañar las imágenes, ideas y sentimientos, significaba la creación de piezas con una armonía autónoma y una dramatización del texto cantado en el sentido de ilustrar musicalmente las sutilezas del significado. María Maniates defiende la idea de que se puede definir un manierismo musical a partir de elementos específicamente musicales: el experimentalismo en el campo de la armonía, la exploración de intervalos incomunes en la línea melódica, ensayos de música microtonal, tentativas de establecimiento de un sistema de temperamento igual y la atribución de nuevos significados para los elementos de retórica musical. Menos problemática es la evidencia de que el periodo presenció el surgimiento de un nuevo estilo musical, dado que los propios músicos de la época estaban envueltos en una fuerte polémica sobre los nuevos rumbos que tomaba su arte y las diferentes sensibilidades percibidas entre las sucesivas generaciones de músicos.

×