1. La hidrosfera: agua dulce
y agua salada
Unidad 3
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
1
2. Introducción
En este tema aprenderemos:
Qué es la hidrosfera
La importancia del agua como recurso
El ciclo del agua
Agua oceánica
Agua continental
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
2
3. 1. El agua en la naturaleza
Las actividades humanas en el
territorio están condicionadas por la
existencia de agua
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
3
4. 1.1.La hidrosfera
• Es el conjunto de aguas de la Tierra.
¿Qué es?
• Aguas marinas 97,21% del total del agua del
planeta y cubren el 75% del planeta. Son:
• Los océanos: grandes masas de agua salada
• Los mares: porciones de los océanos,
cercanas a la costa y con profundidades
menores.
• Aguas continentales Suelen ser dulces y
suponen el 2,79% del agua del planeta. Son los
ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas.
¿Qué la forma?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
4
5. 1.2. El agua, fuente de recurso
Es un recurso muy utilizado a lo largo de la
historia
• Para obtener alimentos
• Para producir energía
• Como atractivo turístico
El problema es que es un bien escaso y, en
ocasiones, ha creado conflictos por lo que se
hace prioritaria la gestión eficiente de la misma.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
5
6. El consumo de agua en el mundo
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
6
7. El consumo de agua
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
7
10. El ciclo del agua
El ciclo hidrológico comienza con
la evaporación del agua desde
la superficie del océano.
A medida que se eleva, el aire
humedecido se enfría y el vapor
se transforma en agua: es la
condensación.
Las gotas se juntan y forman una
nube. Luego caen por su propio
peso: es la precipitación.
•Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua
cae como nieve o granizo.
•Si la temperatura es mayor, caerán gotas
de lluvia
Una parte del agua que llega a la
tierra será aprovechada por los
seres vivos; otra se escurrirá por el
terreno hasta llegar a un río, un
lago o el océano. A este
fenómeno se le conoce como
escorrentía.
Otro poco de agua se filtrará a
través del suelo, formando capas
de agua subterránea. Más tarde
o más temprano, toda esta agua
volverá nuevamente a la
atmósfera, debido
principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás
todos los elementos que la
contaminan o la hacen no apta
para beber (sales minerales,
químicos, desechos). Por eso el
ciclo del agua nos entrega un
elemento puro.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
10
11. Él ciclo del agua
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
11
Para saber más: http://www.juanjoromero.es/eso/anim/ciclodelagua.swf
13. 2. Las aguas oceánicos
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
13
14. Características
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
14
• Mayor en los mares cerrados y cálidos
(Mediterráneo)
• Menor en los mares abiertos y fríos (Mar del Norte)
La salinidad Cantidad de sal disuelta
• Según la profundidad
• Según la latitud
La temperatura
15. Los movimientos del agua
Las aguas marinas se encuentran en
continuo movimiento.
Estos movimientos son tres:
•Las olas
•Las mareas
•Las corrientes marinas
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
15
16. A) Las olas
Son ondulaciones de las superficie del mar producidas por el viento. Aunque
parece que se mueven no es así, suben y bajan de manera circular
deformándose cuando rozan el fondo del mar.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
16
17. B) Las mareas
Son bajadas y subidas del nivel del mar provocada por la
atracción del Sol y la Luna.
• Cuando el mar sube se llama marea alta o pleamar.
• Cuando el mar baja es la fase de marea baja o bajamar
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
17
18. C) Las corrientes marinas
Son grandes masas de agua que circulan por los océanos.
Dependiendo de la temperatura encontraremos:
•Corrientes cálidas
•Corrientes frías
Son importantes para la navegación, la pesca…
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
18
19. El aprovechamiento del agua del mar
• Acuicultura
• Piscicultura
RECURSO
ALIMENTARIO
• Gas y petróleo
• Energía mareomotriz
FUENTE DE ENERGIA
• Especialmente para el trasporte de mercancías
VIA DE
COMUNICACIÓN
• Turismo de mar y costa
RECURSOS
ECONÓMICO
• Desalinización (elevado coste)AGUA POTABLE
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
19
20. 3. Las aguas continentales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
20
21. 3.1. Los ríos
¿Qué es?
• Una corriente de agua permanente.
¿Por dónde discurren?
• El lugar por donde discurren las aguas de un rio es el cauce.
¿Cómo se forman?
• Por acumulación del agua de la lluvia
• El deshielo de las montañas
• Por la salida a la superficie de las aguas subterráneas
Tipos de ríos
• Si desemboca en un mar Río principal
• Si desemboca en otro río Afluente
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
21
22. ¿Cómo se diferencian?
Según la extensión de su cuenca
•Conjunto de tierras recorridas por las aguas de un rio principal y sus
afluentes
Según la longitud
•Distancia entre el nacimiento y la desembocadura
Según el caudal
•Cantidad de agua que transporta un río.
•Regular: cuando lleva la misma cantidad de agua el mismo año
•Irregular: cuando alterna periodos de crecidas (aguas altas) y de
estiajes (aguas bajas)
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
22
23. Partes de un rio
Podemos diferenciar tres
tramos:
• Curso alto
• Curso medio
• Curso bajo
Desde la desembocadura al
nacimiento distinguiremos
• Margen derecha
• Margen izquierda
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
23
24. CURSO ALTO
Son los primeros kilómetros
Suele ser por zona montañosa
Con pendientes pronunciadas
Aguas rápidas
Cauce estrechos y profundo, que labran valles
en forma de «V»
Realiza una activa erosión
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
24
26. CURSO MEDIO
Es la parte intermedia del rio
Son zonas de valle llano y abierto
Tiene menos pendiente
Aguas más lentas
Cauce algo más ancho que en el curso alto
En este tramo se produce el transporte de los
materiales
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
26
28. CURSO BAJO
Es la parte final del rio
Son zonas donde se depositan los
materiales que lleva el rio.
Desnivel muy pequeño
Su velocidad es muy baja
Cauce ancho
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
28
29. Aquí encontramos:
Llanura aluvial
Superficies muy
extensas donde se
depositan los
materiales
transportados por
el rio y que son
muy fértiles.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
29
1 2
3 4
30. Aquí encontramos: Estuarios
Zonas de la
desembocadura
del rio donde se
mezclan aguas
dulces del rio con
las aguas saladas
del mar.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
30
31. Aquí encontramos: deltas
Terrenos de forma
triangular
formados por la
acumulación de
los materiales que
transporta el rio
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
31
33. Los glaciares
•Son masas de hielo
creadas por la
acumulación de nieve
durante muchos años ya
que están en continuo
desplazamiento. Se
sitúan especialmente en
las zonas polares y las
zonas de alta montaña.
¿Qué son?
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
33
34. Los lagos
¿Qué son?
• Masas de agua que se acumulan de
forma permanente tierra adentro.
Según tamaño pueden ser
• Lagunas: cuando son pequeñas
• Mares interiores: Mar Caspio (por
ejemplo)
El origen de sus aguas puede ser:
• Las precipitaciones
• Los ríos
• Corrientes subterráneas
• Glaciares
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
34
35. Los acuíferos
¿Qué son?
•San las aguas que discurren y están embolsadas
bajo la superficie terrestre.
•Suponen casi el 25% de las aguas continentales.
¿De dónde proceden?
•De la lluvia Si se almacena genera un acuífero.
A veces salen al exterior formando:
•Manantiales de agua fría
•Fuentes termales de agua caliente
Son aguas muy valiosas:
•Para uso humano.
•Para alimentar ríos y lagos
•Para regar.
•Para que surja vegetación por la humedad.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
35
36. El agua fuente de recursos
Extraído de: http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/usos_agua.htm
•Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en
la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y
el aseo personal...
CONSUMO
DOMÉSTICO.
•En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en
las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines,
otros usos de interés comunitario, etc..
CONSUMO PÚBLICO.
•En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como
parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los
establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
USO EN
AGRICULTURA Y
GANADERÍA.
•En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los
talleres, en la construcción…
EL AGUA EN LA
INDUSTRIA.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
36
37. •Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales
hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos
para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)
EL AGUA, FUENTE
DE ENERGÍA.
•Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le
permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo,
utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no
pueden ser transportadas por otros medios.
EL AGUA, VÍA DE
COMUNICACIÓN.
•En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un
gran número de deportes: vela, submarinismo, windsurf, natación, esquí
acuático, waterpolo, piragüismo, rafting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las
piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente,
contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los
arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…
DEPORTE, OCIO Y
AGUA.
Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
37
El agua fuente de recursos
Extraído de: http://mimosa.pntic.mec.es/vgarci14/usos_agua.htm