8. FELÓGENO Se encarga de formar: - hacia el exterior SUBER o CORCHO (tejido protector) - hacia el interior PARENQUIMA CORTICAL SUBER FELÓGENO PARENQUIMA CAMBIUM
9. FELÓGENO CÉLULA EPIDÉRMICA FELÓGENO PARENQUIMA CORTICAL CAMBIUM Futura célula de Suber Futura célula de Parénquima
10. CAMBIUM Se encarga de generar vasos conductores: - leñosos hacia el centro - liberianos hacia afuera CAMBIUM VASOS LEÑOSOS VASOS LIBERIANOS
11.
12. TEJIDOS DEFINITIVOS C O R T E Z A MEDULA Epidermis Endodermis Sus células han perdido la capacidad de división
13.
14. 1.A. EPIDERMIS FORMADO POR UNA O VARIAS CAPAS DE CÉLULAS (SEGÚN EL GRADO DE ADAPTACIÓN A LA SEQUEDAD) PROTEGE LAS ESTRUCTURAS PRIMARIAS DE LAS PLANTAS (HERBÁCEAS O LEÑOSAS) TEJIDO COMPLEJO FORMADO POR VARIOS TIPOS DE CÉLULAS: - CÉLULAS EPIDÉRMICAS S.S. - APARATOS ESTOMÁTICOS - IDIOBLASTOS - TRICOMAS O PELOS
20. ESTOMAS: ESTRUCTURA I Componentes: - Una abertura u OSTIOLO - Un par de células (con cloroplastos) CÉLULAS OCLUSIVAS O DE CIERRE - En ocasiones CÉLULAS ACOMPAÑANTES o ANEXAS Células oclusivas Cloroplastos Pared celular gruesa Pared celular fina Ostiolo Células anexas
21. ESTOMAS: ESTRUCTURA II Componentes: - Un espacio intercelular llamado CÁMARA SUBESTOMÁTICA. Células oclusivas Cámara subestomática
22.
23.
24. FUNCIONAMIENTO Los estomas ocupan el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de la pérdida de agua en la transpiración.
25. Las células oclusivas regulan la transpiración La pared interna de la célula oclusiva es mas gruesa que el resto de la pared. Cuando una célula oclusiva permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la célula poniéndola turgente y abultada, produciéndose la apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las células oclusivas, también lo hace el agua, causando la plamólisis de la célula y el cierre del estoma .
26. ESTOMAS: TIPOS I DICOTILEDÓNEAS: CÉLULAS OCLUSIVAS RENIFORMES cuando absorben agua se dilatan por todas partes excepto en la zona endurecida que delimita el ostiolo, se incurva aumentando la superficie del orificio.
27. ESTOMAS: TIPOS II MONOCOTILEDÓNEAS: - 2 células anexas asociadas íntimamente a las oclusivas - ostiolo más cuadrangular - células oclusivas más alargadas (sólo se dilatan en los polos ya que el resto del perímetro celular lo impide)
29. ESTOMAS: TIPOS IV En algunos casos, las células oclusivas parecen no ir acompañadas de células anexas, sino que tienen aspecto independiente por debajo de la epidermis
34. TRICOMAS: TIPOS II RAMIFICADOS, PLURICELULARES: pueden ser estrellados o en forma de candelabro.
35. TRICOMAS: TIPOS III GLANDULARES : secretan diferentes sustancias Normalmente presentan un pie y una cabezuela secretora.
36. TRICOMAS: TIPOS IV ESCAMAS: multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. Si presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea, Tillandsia ) y sirven en la absorción de agua a nivel foliar.
37. TRICOMAS: TIPOS V Emergencias : incluyen tejidos subepidérmicos, originando estructuras de mayor tamaño. Entre ellas se encuentran los aguijones ( Rosa ), pelos urticantes ( Urtica ) y coléteres secretores ubicados en yemas
38. IDIOBLASTOS Puede tratarse de: células con cristales, sílice, mucílagos, gomas, células buliformes (encargadas de enrollar las hojas de Gramíneas ante la pérdida de agua), esclereidas en la epidermis de semillas, etc. Célula que difiere marcadamente por su forma, tamaño o contenido de las otras células del mismo tejido
39. Células epidérmicas con inclusiones Algunas especies vegetales forman cristales de sílice Especialmente en células epidérmicas de hojas y tallos Supuestamente, con ello, se hacen desagradables para su consumo por los herbívoros.
40. PERIDERMIS Engloba tres tipos de tejidos: SÚBER ,F ELÓGENO Y FELODERMIS FELOGENO (CAMBIUM SUBERÍGENO) Reemplaza a la epidermis en plantas con crecimiento secundario. FELODERMIS (CAPA DELGADA DE CÉLULAS PARENQUIMÁTICAS) SUBER
41. 1.B. TEJIDO SUBEROSO, SUBER O CORCHO Tejido protector característico de la capa externa de los tallos secundarios Función: protección de partes adultas Capa de suber
42. CÉLULAS SUBEROSAS células muertas, tabulares, dispuestas de manera compacta, con paredes impregnadas de suberinas (impermeable), carecen de protoplasto al madurar. Restos de EPIDERMIS SUBER
43.
44. LENTICELAS Esta estructura suele formarse bajo un estoma y su función es la de permitir la difusión de los gases. En la región de la lenticela el felógeno se curva hacia el interior y da lugar a un tejido suelto, de paredes finas, sin suberina SUBER Colénquima LENTICELA Felógeno
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52. DISTRIBUCIÓN: PARENQUIMA CLOROFÍLICO . Parénquima en empalizada - debajo de la epidermis del haz - células prismáticas alineadas . Parénquima lagunar - debajo del anterior, conecta con los vasos conductores y las cámaras subestomáticas - con grandes espacios libres - por donde circulan gases y nutrientes Parénquima empalizada Parénquima lagunar Haz vascular Epidermis pluriestratificada Cistolito
53. PARENQUIMA CON CÉLULAS DE RESERVA Granos de almidón Función: de reserva (almidón, grasas, ácidos, esencias, etc.)
54.
55. OTROS PARÉNQUIMAS: Acuífero : parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua. Parénquima asociado a los tejidos vasculares : generalmente de paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del xilema y floema de los haces vasculares.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63. VASOS LEÑOSOS III - Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas - P or los extremos se conectan con otros vasos mediante un orificio simple y á mpli o formando una especie de tubo continuo.
71. 3.B.1. PLACA CRIBOSA Las placas cribosas : Están formadas por poros de gran diámetro (hasta 15 µ)rodeados por anillos de calosa (sustancia impermeable). Se encuentran en las paredes terminales de los elementos de tubos cribosos.
72. 3.B.1. PLACA CRIBOSA: Tipos Con una sola área cribosa Se disponen, casi horizontales, en las paredes terminales de los tubos cribosos SIMPLE Con varias áreas cribosas COMPUESTA
73.
74.
75.
76. 4. TEJIDOS DE SOSTÉN FUNCIONES: - Mantener erguida la planta TIPOS: - Colénquima - Esclerénquima
77.
78. COLÉNQUIMA II Pared celular primaria engrosada en las esquinas y el protoplasto aparece redondeado
79.
80.
81. ESCLEREIDAS Células pequeñas de diversas formas: Macroesclereidas (varilla, en cubiertas de semillas) Osteoesclereidas (hueso, en cubiertas seminales) Astroesclereidas ( estrella, en pecíolos y hojas) Braquiesclereidas o células pétreas
82.
83.
84.
85.
Notas del editor
Epidermis pluriestratificada y cutícula en corte transversal de hoja de adelfa
Cubre todo el cuerpo de las plantas, es el encargado de la protección del cuerpo de la planta, respiración, pasaje de la luz, reconocimiento de patógenos, etc. Externamente presenta cutícula , que es una capa constituida por cutina y ceras; es delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable espesor en las xerófitas , como protección contra la desecación. Es un tejido formado una sola capa de células, algunas plantas presentan varias capas denominándose epidermis pluriestratificada (Ej. hoja de Gomero, Ficus sp .). La epidermis es un tejido complejo formado por varios tipos de células: La epidermis es reemplazada por la peridermis en plantas con crecimiento secundario. La peridermis incluye tres tipos de tejidos: súber o felema (corcho), felógeno o cambium suberígeno, y la felodermis (capa delgada de células parenquimáticas)
Además se cubre casi siempre de una capa hidrófoba que evita la deshidratación, la cutícula , cuyo componente químico característico es la cutina. es delgada en plantas mesofíticas y acuáticas y puede adquirir considerable espesor en las xerófitas , como protección contra la desecación La cutícula es más o menos gruesa en función de esta misma adaptación y del lugar de la planta que cubra. La cutícula esta formada a su vez por dos capas, una más externa y delgada, la cutícula propiamente dicha, formada exclusivamente por cutina, y otra más interna, la capa cuticular, donde la cutina impregna materiales típicos de la pared celular como la celulosa y la hemicelulosa. Las plantas adaptadas a climas secos (xerófitas) suelen acumular por encima de la cutícula cantidades más o menos notorias de ceras ( cera epicuticular ) que pueden formar relieves peculiares. Cutícula tallo primario de muérdago x400
Además se cubre casi siempre de una capa hidrófoba que evita la deshidratación, la cutícula , cuyo componente químico característico es la cutina. La cutícula es más o menos gruesa en función de esta misma adaptación y del lugar de la planta que cubra. Corte de la superficie de una hoja de hiedra, incluyendo una cutícula externa bi-estratificada que cubre la superficie de las células epidérmicas, las que a su vez descansan sobre el cortex de tejido colenquimático. Agave, una planta de desierto, con una cubierta externa mucho más desarrollada.
A- EPIDERMIS DE CEBOLLA B EPIDERMIS DE PUERRO (MONOCOTILEDONEA CON ESTOMAS C EPIDERMIS DE VICIA D. E pidermis gramínea ( Bromus sp) (100x) mostrando células epidérmicas típicas y otras intensamente teñidas, peculiares de gramíneas llamadas fibras epidérmicas. pilling x100 E. Epidermis tallo de hinojo x 200 F. Epidermis de l a hoja de yuca
Tinción de un corte longitudinal de tejido epidérmico. Son perfectamente visibles las células arriñonadas (en azul oscuro) que enmarcan los ostíolos de los estomas (en blanco) Aparatos estomáticos : son pares de células especializadas en el intercambio gaseoso con el medio ambiente, a la vez que se encargan de regular la transpiración. Cada estoma está constituido por un par de células de forma arriñonada llamadas células oclusivas ; poseen núcleo y orgánulos celulares como cloroplastos. Entre las dos células oclusivas hay un pequeño orificio llamado ostíolo. El estoma puede estar rodeado de células anexas, cuya cantidad y disposición determina el tipo de aparato estomático: anomocítico , paracítico , diacítico , anisocítico , tetracítico , etc. En las Gramíneas y Ciperáceas las células oclusivas son halteriformes (forma de pesas de gimnasta) con dos células anexas laterales.
En un estoma típico se distinguen los siguientes componentes: una abertura u ostiolo, un par de células de naturaleza epidérmica y forma generalmente arriñonada que se llaman células oclusivas o de cierre o (junto a estas en ocasiones se diferencia otro par de células llamadas acompañantes o anexas o subsidiarias ) y finalmente hacia el parénquima un espacio intercelular llamado cámara subestomática. Los estomas forman parte de la epidermis . dilatables delimitan un orificio llamado ostiolo que se abre cuando éstas se hinchan con agua procedente de las células epidérmicas anexas. Hay numerosos tipos de estomas, que se clasifican en función del número y disposición de las células anexas que pueden ser dos o más. También varia la forma de la s células oclusivas , aunque menos. En dicotiledóneas las células oclusivas son reniformes. Estas células, cuando absorben agua se dilatan por todas partes excepto en la zona endurecida que delimita el ostiolo, que por tanto se incurva aumentando la superficie del orificio. En monocotiledóneas lo más común es que las células anexas sean dos, intensamente asociadas a las oclusivas, las cuales solo se dilatan en los polos, pues en el resto del perímetro celular la pared lo impide, de manera que no son reniformes sino alargadas, y definen un ostiolo con forma más bien cuadrangular. En gimnospermas las células oclusivas quedan por debajo de las anexas que tienen una zona superficial muy gruesa y dura, de forma que el ostiolo queda "encriptado", hundido en la epidermis, lo cual hace más lenta la transpiración. Esta es una de las muchas adaptaciones de las coníferas a la sequedad. En algunos casos, más bien raros, las células oclusivas parecen no ir acompañadas de células anexas, sino que tienen aspecto independiente por debajo de la epidermis. Esto sucede en los estomas de la cebolla y emparentados ( Allium spp )
Tincción de un corte transversal de una hoja de pino. Las cé arriñonadas, el ostiolo y la cámara subestomática aparecen nítidamente.
En un estoma típico se distinguen los siguientes componentes: una abertura u ostiolo, un par de células de naturaleza epidérmica y forma generalmente arriñonada que se llaman células oclusivas o de cierre (junto a estas en ocasiones se diferencia otro par de células llamadas acompañantes o subsidiarias ) y finalmente hacia el parénquima un espacio intercelular llamado cámara subestomática. En general en las hojas suelen disponerse en la epidermis del envés, en las plantas acuáticas de hojas flotantes, los estomas se hallan en la epidermis del haz En general el nº de estomas es mínimo en plantas de lugares secos y máximo en plantas de lugares húmedos Tincción de un corte transversal de una hoja de pino. Las cé arriñonadas, el ostiolo y la cámara subestomática aparecen nítidamente.
Estoma de la hoja de Malvón ( Pelargonium hortorum ) observados con MEB. 4500x. La pared interna de la célula oclusiva es mas gruesa que el resto de la pared. Cuando una célula oclusiva permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la célula poniéndola turgente y abultada, produciéndose la apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las células oclusivas, también lo hace el agua, causando la plasmólisis de la célula y el cierre del estoma. Los estomas ocupan el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de la pérdida de agua en la transpiración.
La pared interna de la célula oclusiva es mas gruesa que el resto de la pared. Cuando una célula oclusiva permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la célula poniéndola turgente y abultada, produciéndose la apertura del estoma. Cuando el potasio abandona las células oclusivas, también lo hace el agua, causando la plasmólisis de la célula y el cierre del estoma. Los estomas ocupan el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de la pérdida de agua en la transpiración.
En dicotiledóneas las células oclusivas son reniformes. Estas células, cuando absorben agua se dilatan por todas partes excepto en la zona endurecida que delimita el ostiolo, que por tanto se incurva aumentando la superficie del orificio. epidermis de dicotiledónea, con estomas y células acompañanates. Myoporum laetum , Transparente.
se clasifican en función del número y disposición de las células anexas que pueden ser dos o más. También varia la forma de la s células oclusivas, aunque menos. En monocotiledóneas lo más común es que las células anexas sean dos, intensamente asociadas a las oclusivas, las cuales solo se dilatan en los polos, pues en el resto del perímetro celular la pared lo impide, de manera que no son reniformes sino alargadas, y definen un ostiolo con forma más bien cuadrangular. Fondo:Epidermis gramínea estoma x1000 Superior: Epidermis de gramínea Inferior: Epidermis de junco monocotiledónea x400 Medio: Vista lateral estoma de junco. Epidermis con estoma en un corte transversal de tallo de Junco.
En plantas adaptadas a xerofitismo como las gimnospermas las células oclusivas quedan por debajo de las anexas que tienen una zona superficial muy gruesa y dura, de forma que el ostiolo queda "encriptado", hundido en la epidermis, lo cual hace más lenta la transpiración. Esta es una de las muchas adaptaciones de las coníferas a la sequedad. ARRIBA- Acícula de pino estoma encriptado x 400 Epidermis de gimnosperma adaptada al xerofitismo, se observa el engrosamiento de las células epidérmicas y los estomas invaginados. Acícula de Pinus , DERECHA-Hoja de dicotiledónea, corte transversal.Aspecto de las criptas en la cara inferior IZQUIERDA- sección transversal del envés de una hoja de Adelfa (Nerium oleander). Es visible un ostiolo en el fondo de una cripta revestida de tricomas.
En algunos casos, más bien raros, las células oclusivas parecen no ir acompañadas de células anexas, sino que tienen aspecto independiente por debajo de la epidermis. Esto sucede en los estomas de la cebolla y emparentados ( Allium spp ) estoma cebolla x200
Sección transversal del envés de una hoja de adelfa. Es visible un ostiolo en el fondo de una cripta revestida de tricomas. son apéndices epidérmicos, varían ampliamente en su forma y función, siendo útiles en la clasificación taxonómica. Se distinguen numerosos tipos:
Simples : constituidos por una célula o una hilera de células. Ej: pelos de la semilla de algodón ( erróneamente llamados fibras ). SUPERIOR IZQUIERDA- Pelo absorbente radícula maiz 400 SUPERIOR DERECHA- Pelo epidérmico cargado de sílice, en Malvón, nº150. INFERIORES- tricoma Lamium 200, 400, 1000 Ramificados, pluricelulares : pueden ser estrellados o en forma de candelabro. Pelos estrellados del lapacho amarillo ( Tabebuia sp. ), MEB 850x
Epidermis de una Gramínea, note el aparato estomático oval y los pelos simples en forma de aguijones
Ramificados, pluricelulares : pueden ser estrellados o en forma de candelabro. IZQUIERDA- Pelos estrellados del lapacho amarillo ( Tabebuia sp. ), MEB 850x MEDIO- pelo estrellado vista lateral encina DERECHA- Tricoma romero x 200
GLANDULARES : secretan diferentes sustancias, como soluciones salinas (en plantas halófilas), azucaradas (néctar), gomas o mucílagos. Normalmente presentan un pie y una cabezuela secretora. Epidermis de la trepadora serjania ( Serjania comunis ), note el pelo glandular y los estomas, MEB 600x. Escamas : multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. Si presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea, Tillandsia ) y sirven en la absorción de agua a nivel foliar. Pelos peltados de Tillandsia meridionalis ; MEB 300x son apéndices epidérmicos, varían ampliamente en su forma y función, siendo útiles en la clasificación taxonómica. Se distinguen numerosos tipos:
Escamas : multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. Si presentan un pedúnculo se llaman peltados (Ej. Olea, Tillandsia ) y sirven en la absorción de agua a nivel foliar. Pelos peltados de Tillandsia meridionalis ; MEB 300x
Emergencias : incluyen tejidos subepidérmicos, originando estructuras de mayor tamaño. Entre ellas se encuentran los aguijones ( Rosa ), pelos urticantes ( Urtica ) y coléteres secretores ubicados en yemas Epidermis de una Gramínea, note el aparato estomático oval y los pelos simples en forma de aguijones. Imagen obtenida de: http://www.mcs.csuhayward.edu/sem/mages/horsel4.gif
Izquierda- Ficus (higuera) x 330. Litocisto con cistolito. El cistolito se forma en una célula epidérmica de un tallo celulósico y está formado por componentes pécticos impregnados de carbonato cálcico. Un listocito es una célula que contiene un cistolito. - Derecha- Células buliformes Cortadeira x 400
Células epidérmicas con inclusiones: Algunas especies vegetales (gramíneas por ejemplo) forman en algunas células cristales de sílice, especialmente en células epidérmicas de hojas y tallos, con ello probablemente las hacen desagradables para el consumo por los herbívoros. Cristal de sílice en la epidermis esclerotizada de un tallo de Cortaderia selloana (1000x)
La epidermis es reemplazada por la peridermis en plantas con crecimiento secundario. La peridermis incluye tres tipos de tejidos: súber o felema (corcho), felógeno o cambium suberígeno, y la felodermis (capa delgada de células parenquimáticas)
La epidermis es reemplazada por la peridermis en plantas con crecimiento secundario. La peridermis incluye tres tipos de tejidos: súber o felema (corcho), felógeno o cambium suberígeno, y la felodermis (capa delgada de células parenquimáticas) Las células suberosas son características de la capa externa de los tallos secundarios, el súber o corcho, que forma parte de la peridermis . Su misión es aislar las células frescas del tallo impidiendo que se deshidraten. Lo consiguen mediante dos adaptaciones: 1. Impregnan su pared celular con una sustancia muy hidrófoba, la suberina 2. crecen interdigitadas unas con otras, haciendo muy difícil el tránsito de vapor de agua por los espacios intercelulares Castaño de indias capa superficial x 1000 suber castaño de indias x1000 Súber o corcho : tejido protector compuesto de células muertas con paredes impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno como parte de la peridermis. 888 PERIDERMIS- Reemplaza a la epidermis en órganos con tejido secundario, esta formado por felógeno, felodermis y tejido de corcho o suberoso, este ultimo está formado por células ordinariamente de forma tabular, dispuestas de manera compacta, carecen de protoplasto al madurar y sus paredes están impregnadas de suberinas, se origina a partir de epidermis, córtex o floema 888
Castaño de indias capa superficial x 1000 suber castaño de indias x1000 Sección transversal de un brote joven de Pinus(pino) x80 Súber o corcho : tejido protector compuesto de células muertas con paredes impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno como parte de la peridermis. 888 PERIDERMIS- Reemplaza a la epidermis en órganos con tejido secundario, esta formado por felógeno, felodermis y tejido de corcho o suberoso, este ultimo está formado por células ordinariamente de forma tabular, dispuestas de manera compacta, carecen de protoplasto al madurar y sus paredes están impregnadas de suberinas, se origina a partir de epidermis, córtex o floema 888
Las células suberosas son características de la capa externa de los tallos secundarios, el súber o corcho, que forma parte de la peridermis . Su misión es aislar las células frescas del tallo impidiendo que se deshidraten. Lo consiguen mediante dos adaptaciones: 1. Impregnan su pared celular con una sustancia muy hidrófoba, la suberina 2. crecen interdigitadas unas con otras, haciendo muy difícil el tránsito de vapor de agua por los espacios intercelulares Castaño de indias capa superficial x 1000 suber castaño de indias x1000 Súber o corcho : tejido protector compuesto de células muertas con paredes impregnadas con suberina y formadas en dirección centrífuga por el felógeno como parte de la peridermis. 888 PERIDERMIS- Reemplaza a la epidermis en órganos con tejido secundario, esta formado por felógeno, felodermis y tejido de corcho o suberoso, este ultimo está formado por células ordinariamente de forma tabular, dispuestas de manera compacta, carecen de protoplasto al madurar y sus paredes están impregnadas de suberinas, se origina a partir de epidermis, córtex o floema 888
Crecimiento secundario Sambucus (Saúco) x220 Lenticela. Esta estructura suele formarse bajo un estoma y su función es la de permitir la difusión de los gases. En la región de la lenticela el felógeno se curva hacia el interior y da lugar a un tejido de paredes finas sin suberina
Raíz Monocotiledónea Smilax (una liana) x80
Celulas de parenquima Forma: usualmente poliédrica a variable Pared celular: Primaria o primaria y secundaria; puede ser lignificada, suberificada o cutinizada Vivas al alcanzar la madurez Localización Por toda la planta, ya sea en el tejido parenquimático de la corteza, o en la médula, radios medulares o en el xilema o floema Función Procesos metabólicos: respiración, fotosíntesis; almacenamiento y conducción; cicatrización de heridas y regeneración. Solo paredes celulares primarias, delgadas. Vivas al madurar; metabólicamente muy activas. Forma parte del tejido parenquimático, el que a su vez constituye las partes blandas de las plantas. Son células de costo energético relativamente bajo debido a sus delgadas paredes celulares. Forman tejidos continuos en el córtex del tallo, en la raíz y en el mesófilo de las hojas. Se presenta también como cordones verticales y radiales en los tejidos vasculares. Son de origen primario en el córtex, la médula y las hojas y primarias y secundarias en los tejidos vasculares. Son esencialmente células vivas capaces de crecer y dividirse. Son de formas variadas, a menudo poliédricas, pero pueden ser estrelladas o muy alargadas. Sus paredes son ordinariamente primarias pero también pueden presentar paredes secundarias. Al parénquima le incumbe la fotosíntesis, el almacenamiento de distintas sustancias, la cicatrización de las heridas y origen de ciertas estructuras adventicias, también pueden especializarse como estructuras secretoras o excretoras.
Parénquima típico, con células isodiamétricas, con pared celulósica,y espacios intercelulares. Phytolacca dioica , Ombú, pecíolo, nº51. Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la madurez, que conservan su capacidad de dividirse. Cumplen diversas funciones, de acuerdo a la posición que ocupan en la planta, presentando formas y contenidos celulares acordes:
Superior--- imagen de microscopía electrónica de barrido (MEB) de las células del parénquima medular de un tallo de amor seco ( Bidens pilosa ) 430x. Inferior super izq. Parénquima típico, con células isodiamétricas, con pared celulósica,y espacios intercelulares. Phytolacca dioica , Ombú, pecíolo, nº51. Inferior izq. Esquema de las células de pa´rénquima medular INFERIOR DRCH. Célula del parénquima medular de la raíz de Cortaderia selloana. (1000x) Células de un parénquima esclerotizado de la raíz de Cortaderia selloana inmediatamente subyacente a la endodermis, de la que pueden observarse algunas células. Fundamental : es el menos especializado, son células isodiamétricas , de paredes primarias delgadas; se encuentra como relleno entre otros tejidos, en la región medular y en el córtex . Retiene su capacidad de dividirse por mitosis a la madurez, esta característica permite que de una sola célula se pueda regenerar una planta completa por cultivo in vitro .
A la izquierda corte transversal de una hoja de Citrus limon , MEB 550x. A la derecha corte trasversal de hoja de Turnera hermannioides , MO 550x. Coloracion: safranina-azul de Astra. Clorofílico o asimilador : realiza la fotosíntesis , en hojas y tallo verdes. Formado por : El parénquima en empalizada formado por células alargadas, ubicadas debajo del tejido epidérmico de las hojas. Y El Parénquima esponjoso o lagunar que se encuentra debajo del parénquima en empalizada, y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso.
INFER DERECHA. Clorénquima y parénquima en empalizada en un corte transversal de tallo de Hinojo.
Foto arriba ---- Parénquima amilífero en papa, conteniendo granos rosas de almidón. Solanum tuberosum , nº143. FOTO ABAJO IZQUI. parénquima de reseva de lenteja ( Lens culinaris ) con granos de almidón, MEB 850x. Foto inferior medio ----- Parénquima amilífero Cortadeira D etalle X1000 El almidón forma gránulos con formas más o menos esféricas, hemiesféricas u ovales, y se acumula en grandes cantidades en células del parénquima de reserva , presente sobre todo en raíces y en la medula de tallos primarios. También forman grandes acúmulos en el endosperma de semillas, y de forma especialmente patente en las cariópsides de gramíneas, donde se los puede ver mezclados con granos de proteína, en este caso gluten .
Parénquima aerífero o aerénquima. Los espacios intercelulares se hacen muy grandes para retener aire. Tallo de Cyperácea, nº27. Foto derch. aerénquima de achira, ( Canna sp .) planta acuática conocida como "estrella flotante", note la forma estrellada de las células. MEB 230x. Aerénquima : parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la forma irregular o estrellada de las células. Otro tipo de parénquima es el acuífero, donde se almacena agua, es típico de vegetales que viven en ambientes secos.
Acuífero : parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua. Es típico de vegetales que viven en ambientes secos Parénquima asociado a los tejidos vasculares : generalmente de paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del xilema y floema de los haces vasculares.
Celulas de parenquima Forma: usualmente poliédrica a variable Pared celular: Primaria o primaria y secundaria; puede ser lignificada, suberificada o cutinizada Vivas al alcanzar la madurez Localización Por toda la planta, ya sea en el tejido parenquimático de la corteza, o en la médula, radios medulares o en el xilema o floema Función Procesos metabólicos: respiración, fotosíntesis; almacenamiento y conducción; cicatrización de heridas y regeneración. Solo paredes celulares primarias, delgadas. Vivas al madurar; metabólicamente muy activas. Forma parte del tejido parenquimático, el que a su vez constituye las partes blandas de las plantas. Son células de costo energético relativamente bajo debido a sus delgadas paredes celulares. Forman tejidos continuos en el córtex del tallo, en la raíz y en el mesófilo de las hojas. Se presenta también como cordones verticales y radiales en los tejidos vasculares. Son de origen primario en el córtex, la médula y las hojas y primarias y secundarias en los tejidos vasculares. Son esencialmente células vivas capaces de crecer y dividirse. Son de formas variadas, a menudo poliédricas, pero pueden ser estrelladas o muy alargadas. Sus paredes son ordinariamente primarias pero también pueden presentar paredes secundarias. Al parénquima le incumbe la fotosíntesis, el almacenamiento de distintas sustancias, la cicatrización de las heridas y origen de ciertas estructuras adventicias, también pueden especializarse como estructuras secretoras o excretoras.
tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. Entre las células que forman este tejido complejo se diferencian: - Células conductoras o elementos traqueales : son elementos muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen traqueidas y miembros de vasos , ambos tienen paredes secundarias , gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O).
tejido complejo formado por varios tipos celulares. Su función es la conducción de agua y minerales desde la raíz hasta las hojas. Entre las células que forman este tejido complejo se diferencian: - Células conductoras o elementos traqueales : son elementos muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen traqueidas y miembros de vasos , ambos tienen paredes secundarias , gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O). Elementos de almacenamiento : células parenquimáticas, de paredes gruesas. Elementos de sostén : fibras en las Angiospermas y fibrotraqueidas en Gimnospermas, elementos de caracteres intermedios entre las fibras y las traqueidas.
- Vista superficial de los puntos de conexión en traqueidas. - Células conductoras o elementos traqueales : son elementos muertos a la madurez, sirven para la conducción vertical y el sostén. Se distinguen traqueidas y miembros de vasos , ambos tienen paredes secundarias , gruesas, impregnadas con lignina (se tiñen de rojo con Safranina-O). Las traqueidas son las más primitivas de los dos tipos de células, se encuentran en las Gimnospermas plantas vasculares antiguas; son células largas y ahusadas, imperforadas, es decir sus paredes terminales conectan filas de células. células largas y angostas, de extremos aguzados. No contienen perforaciones. Mueren al madurar. Se encuentran en todas las plantas vasculares.
Punteaduras chopo corte longitudinal Células cortas y anchas, con paredes terminales perpendiculares. Pueden poseer 1 o 2 perforaciones. Muertas al madurar. Se encuentran casi exclusivamente en plantas con flores. Entre las plantas sin flores, solo algunos helechos y gimnospermas tienen vasos. A- Vista superficial de los puntos de conexión en un elemento del vaso Derc---Punteaduras de chopo corte longitudinal Der---- Elementos de un vaso de unió tallo de muérdago x1000 Der------- Xilema de muérdago Der abaj---- tallo de chopo punteaduras Izq abaj ---tallo de gleditsia x400 Son células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto. aparecen en las Angiospermas son células cortas, anchas de paredes secundarias gruesas, se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados: sus paredes terminales pueden estar totalmente perforadas (placa de perforación simple) o estar dividida por barras (placa de perforación escalariforme) o formar una red (placa de perforación reticulada)
Se encuentran casi exclusivamente en plantas con flores. Entre las plantas sin flores, solo algunos helechos y gimnospermas tienen vasos. S on células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto. aparecen en las Angiospermas son células cortas, anchas de paredes secundarias gruesas, se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados: sus paredes terminales pueden estar totalmente perforadas (placa de perforación simple) o estar dividida por barras (placa de perforación escalariforme) o formar una red (placa de perforación reticulada)
Izqu ---- sección longitudinal mostrando punteaduras de un vaso leñoso Medio ---- vasos leñosos corte transversal Xilema castaño de indias x400 Los grandes vasos aparecen a veces en series Drcha ---- sección transversal x 500 vasos del xilema traqueidas y fibras
Células cortas y anchas, con paredes terminales perpendiculares. Pueden poseer 1 o 2 perforaciones. Muertas al madurar. Se encuentran casi exclusivamente en plantas con flores. Entre las plantas sin flores, solo algunos helechos y gimnospermas tienen vasos. A- Vista superficial de los puntos de conexión en un elemento del vaso Derc---Punteaduras de chopo corte longitudinal Der---- Elementos de un vaso de unió tallo de muérdago x1000 Der------- Xilema de muérdago Der abaj---- tallo de chopo punteaduras Izq abaj ---tallo de gleditsia x400 Son células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto.
Movimiento del agua a través de las traqueidas A y de los elementos del vaso B
Elementos de almacenamiento : células parenquimáticas, de paredes gruesas. Elementos de sostén : fibras en las Angiospermas y fibrotraqueidas en Gimnospermas, elementos de caracteres intermedios entre las fibras y las traqueidas.
Las células del floema constituyen un tejido complejo, que presenta a todo lo largo de la planta junto con el xilema, pudiendo ser de origen primario o secundario. Tiene por misión el transporte y almacenamiento de sustancias nutritivas y posee también elementos de sostén. Las principales células conductoras son las células cribosas y los miembros de tubos cribosos, ambos anulados en la madurez. Los miembros de tubos cribosos están unidos unos a otros por los extremos formando los tubos cribosos y están asociados con células parenquimáticas, las células acompañantes o anexas. Otras células parenquimáticas del floema se encuentran en hileras verticales. El floema secundario contiene parénquima en disposición radial. Las células de sostén son fibras y esclereidas.
Las células del floema constituyen un tejido complejo, que presenta a todo lo largo de la planta junto con el xilema, pudiendo ser de origen primario o secundario. Tiene por misión el transporte y almacenamiento de sustancias nutritivas y posee también elementos de sostén. Las principales células conductoras son las células cribosas y los miembros de tubos cribosos, ambos anulados en la madurez. Los miembros de tubos cribosos están unidos unos a otros por los extremos formando los tubos cribosos y están asociados con células parenquimáticas, las células acompañantes o anexas. Otras células parenquimáticas del floema se encuentran en hileras verticales. El floema secundario contiene parénquima en disposición radial. Las células de sostén son fibras y esclereidas.
Las células del floema constituyen un tejido complejo, que presenta a todo lo largo de la planta junto con el xilema, pudiendo ser de origen primario o secundario. Tiene por misión el transporte y almacenamiento de sustancias nutritivas y posee también elementos de sostén. Las principales células conductoras son las células cribosas y los miembros de tubos cribosos, ambos anulados en la madurez. Los miembros de tubos cribosos están unidos unos a otros por los extremos formando los tubos cribosos y están asociados con células parenquimáticas, las células acompañantes o anexas. Otras células parenquimáticas del floema se encuentran en hileras verticales. El floema secundario contiene parénquima en disposición radial. Las células de sostén son fibras y esclereidas.
Las células del floema constituyen un tejido complejo, que presenta a todo lo largo de la planta junto con el xilema, pudiendo ser de origen primario o secundario. Tiene por misión el transporte y almacenamiento de sustancias nutritivas y posee también elementos de sostén. Las principales células conductoras son las células cribosas y los miembros de tubos cribosos, ambos anulados en la madurez. Los miembros de tubos cribosos están unidos unos a otros por los extremos formando los tubos cribosos y están asociados con células parenquimáticas, las células acompañantes o anexas. Otras células parenquimáticas del floema se encuentran en hileras verticales. El floema secundario contiene parénquima en disposición radial. Las células de sostén son fibras y esclereidas.
. Floema: tejido conductor de azúcares y minerales. Fig. 18 Compuesto por dos tipos de células o elementos cribosos, que deben permanecer vivas para poder cumplir sus funciones de transporte. Solo poseen pared celular primaria y se les considera células del parénquima. Al madurar, los plasmodesmatas se agrandan y reciben el nombre de poros cribosos. Debido la ocurencia agrupada de dichos poros, las áreas donde éstos están presentes se denominan placas cribosas. Los dos tipos de células se diferencian principalmente por su forma y la localización de las áreas cribosas. Una característica de los elementos cribosos es que su núcleo degenera, quedando el citoplasma activo pero inabilitado para cumplir funciones metabólicas complejas. El control de las actividades metabólicas de las células conductoras del floema están a cargo de células asociadas íntimamente. 5.1. Células cribosas Fig. 18 Son de forma larga y delgada, extremos aguzados, con áreas cribosas localizadas en toda la superficie de la célula. Se asocia a células albuminosas. Aparecen en todas las plantas vasculares sin flores y en algunas angiospermas relictuales. 5.2. Células de los tubos cribosos Fig. 18 ; Fig. 19 ; Fig. 20 Son cortas y anchas, con extremos usualmente planos. Las áreas cribosas que se localizan en los costados de las células son pequeñas. Aquellas que se localizan en los extremos son de gran tamaño y se denominan placas cribosas. Estas células conductoras se asocian a las llamadas células acompañantes. Se encuentran solo en angiospermas
. Floema: tejido conductor de azúcares y minerales. Fig. 18 Compuesto por dos tipos de células o elementos cribosos, que deben permanecer vivas para poder cumplir sus funciones de transporte. Solo poseen pared celular primaria y se les considera células del parénquima. Al madurar, los plasmodesmatas se agrandan y reciben el nombre de poros cribosos. Debido la ocurencia agrupada de dichos poros, las áreas donde éstos están presentes se denominan placas cribosas. Los dos tipos de células se diferencian principalmente por su forma y la localización de las áreas cribosas. Una característica de los elementos cribosos es que su núcleo degenera, quedando el citoplasma activo pero inabilitado para cumplir funciones metabólicas complejas. El control de las actividades metabólicas de las células conductoras del floema están a cargo de células asociadas íntimamente. 5.1. Células cribosas Fig. 18 Son de forma larga y delgada, extremos aguzados, con áreas cribosas localizadas en toda la superficie de la célula. Se asocia a células albuminosas. Aparecen en todas las plantas vasculares sin flores y en algunas angiospermas relictuales. 5.2. Células de los tubos cribosos Fig. 18 ; Fig. 19 ; Fig. 20 Son cortas y anchas, con extremos usualmente planos. Las áreas cribosas que se localizan en los costados de las células son pequeñas. Aquellas que se localizan en los extremos son de gran tamaño y se denominan placas cribosas. Estas células conductoras se asocian a las llamadas células acompañantes. Se encuentran solo en angiospermas
Celulas de parenquima Forma: usualmente poliédrica a variable Pared celular: Primaria o primaria y secundaria; puede ser lignificada, suberificada o cutinizada Vivas al alcanzar la madurez Localización Por toda la planta, ya sea en el tejido parenquimático de la corteza, o en la médula, radios medulares o en el xilema o floema Función Procesos metabólicos: respiración, fotosíntesis; almacenamiento y conducción; cicatrización de heridas y regeneración. Solo paredes celulares primarias, delgadas. Vivas al madurar; metabólicamente muy activas. Forma parte del tejido parenquimático, el que a su vez constituye las partes blandas de las plantas. Son células de costo energético relativamente bajo debido a sus delgadas paredes celulares. Forman tejidos continuos en el córtex del tallo, en la raíz y en el mesófilo de las hojas. Se presenta también como cordones verticales y radiales en los tejidos vasculares. Son de origen primario en el córtex, la médula y las hojas y primarias y secundarias en los tejidos vasculares. Son esencialmente células vivas capaces de crecer y dividirse. Son de formas variadas, a menudo poliédricas, pero pueden ser estrelladas o muy alargadas. Sus paredes son ordinariamente primarias pero también pueden presentar paredes secundarias. Al parénquima le incumbe la fotosíntesis, el almacenamiento de distintas sustancias, la cicatrización de las heridas y origen de ciertas estructuras adventicias, también pueden especializarse como estructuras secretoras o excretoras.
Colénquima angular en pecíolo de Ombú. Observe las paredes engrosadas en forma diferencial en los ángulos de contacto entre células. Phytolacca dioica , nº51. Son células fundamentales como las parenquimáticas , pero de menor tamaño y con refuerzos en la pared primaria . Se presentan en la periferia de los tallos y cumplen así su doble tarea, asimiladora y de sostén. Las células colenquimáticas se presentan en cordones o cilindros cerca de la superficie de la corteza en tallos y pecíolos y a lo largo de las venas de las hojas. El colénquima es un tejido vivo estrechamente relacionado con el parénquima; de hecho se le considera ordinariamente como un tipo de parénquima especializado como células de sostén en órganos jóvenes. La forma de las células varía desde prismática corta a la muy alargada, el rasgo más característico es la presencia de paredes primarias desigualmente engrosadas.
Paredes celulares primarias con zonas de poco espesor alternadas con zonas de mayor grosor; protoplastos esféricos. Usualmente vivas al madurar. Otorgan soporte plástico a la planta, deformándose y conservando la nueva forma (aún sin la presión que la originó). Abundantes en las puntas de los brotes y pecíolos jóvenes. Colénquima otorga rigidez al tallo. Células de costo energético elevado por el mayor grosor de la pared celular.
Son células con una gruesa pared secundaria . Son más o menos isodiamétricas, aunque pueden presentar formas muy irregulares. Su misión está muy clara cuando forman parte de tejidos muy lignificados (muy duros), como el endocarpo de las frutas de hueso ( la cáscara de una almendra por ejemplo). Pero también se las puede encontrar formando nódulos en medio de tejidos parenquimáticos como las de la fotografía, el cortex de un tallo de nogal. Las células esclerenquimáticas pueden formar masas continuas o presentarse en pequeños grupos o individualmente entre otras células. Pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo de la planta, primario o secundario. Constituyen el tejido de sostén de las partes vegetales ya desarrolladas. Las células esclerenquimáticas tienen paredes celulares gruesas, secundarias y a menudo lignificadas, y en la madurez carecen de protoplastos. Se distinguen dos formas de células: esclereidas y fibras. Las esclereidas pueden variar de forma desde la poliédrica hasta la alargada y a menudo ramificada. Las fibras son células generalmente largas y delgadas. Poseen paredes celulares primarias y secundarias; estas últimas lignificadas. La mayoría muere al alcanzar la madurez. Soporte elástico, es decir, deformables pero retoman su forma original. Se encuentran formando parte de órganos y estructuras que han alcanzado su tamaño y forma final. Participan, en algunos casos (ej. traquéidas), en transporte de agua. Pueden soportar la planta en base a su propia resistencia. La rigidez de la pared celular impide crecimiento; impide expansión del protoplasto.
Abajo izquierda---Fibras en corte transversal con pared celulósica uniformemente engrosada. Hoja de Phormium tenax , nº93 largas; la mayoría muere al madurar, pero algunas permanecen vivas y participan en almacenaje de sustancias de reserva. Por su tamaño son flexibles, combinando firmeza con elasticidad. Esto permite a las ramas, por ejemplo, resistir el viento sin quebrarse. La corteza de los troncos es rica en fibras, lo que le otorga una resistencia general a pestes.
Esclereidas : son células cortas de diversas formas: las braquiesclereidas o células pétreas son más o menos isodiamétricas (forman las estructuras arenosas en el fruto del peral); macrosclereidas con formas de varilla, osteosclereidas, con forma de hueso, junto a las anteriores son comunes en cubiertas seminales; astroesclereidas, con formas estrelladas y ramificadas (en pecíolos y hojas).
Astroesclereidas con forma estrellada en pecíolo de Nymphea , nº45.
Células pétreas o braquiesclereidas en pulpa de fruto. probablemente Membrillo, nº108. Astroesclereidas con forma estrellada en pecíolo de Nymphea , nº45. Fibras en corte transversal con pared celulósica uniformemente engrosada. Hoja de Phormium tenax , nº93
Celulas de parenquima Forma: usualmente poliédrica a variable Pared celular: Primaria o primaria y secundaria; puede ser lignificada, suberificada o cutinizada Vivas al alcanzar la madurez Localización Por toda la planta, ya sea en el tejido parenquimático de la corteza, o en la médula, radios medulares o en el xilema o floema Función Procesos metabólicos: respiración, fotosíntesis; almacenamiento y conducción; cicatrización de heridas y regeneración. Solo paredes celulares primarias, delgadas. Vivas al madurar; metabólicamente muy activas. Forma parte del tejido parenquimático, el que a su vez constituye las partes blandas de las plantas. Son células de costo energético relativamente bajo debido a sus delgadas paredes celulares. Forman tejidos continuos en el córtex del tallo, en la raíz y en el mesófilo de las hojas. Se presenta también como cordones verticales y radiales en los tejidos vasculares. Son de origen primario en el córtex, la médula y las hojas y primarias y secundarias en los tejidos vasculares. Son esencialmente células vivas capaces de crecer y dividirse. Son de formas variadas, a menudo poliédricas, pero pueden ser estrelladas o muy alargadas. Sus paredes son ordinariamente primarias pero también pueden presentar paredes secundarias. Al parénquima le incumbe la fotosíntesis, el almacenamiento de distintas sustancias, la cicatrización de las heridas y origen de ciertas estructuras adventicias, también pueden especializarse como estructuras secretoras o excretoras.