2. 1. REINO MONERAS
● El reino moneras está formado principalmente por las bacterias, que son los
seres vivos más abundantes del planeta.
● Los encontramos en el aire, en el agua, en la tierra, en la piel y hasta en nuestro
interior.
● El reino moneras está formado por organismos unicelulares procariotas (sin
núcleo definido).
● Al ser seres vivos realizan las tres funciones vitales como nutrición, relación y
reproducción.
4. REINO MONERAS: NUTRICIÓN
NUTRICIÓN:
● La mayoría son heterótrofas (se alimentan de sustancias orgánicas que
encuentran en el medio)
● Algunas, como las cianobacterias, son autótrofas, como las cianobacterias
● En cuanto a su alimentación, las bacterias pueden ser:
● Saprófitas: cuando obtienen el alimento descomponiendo restos orgánicos
del medio.
● Simbióticas: se alimentan gracias a otros seres vivos a los que proporciona
un beneficio (ambos se benefician).
● Parásitas: consiguen el alimento de otro organismo a los que provoca
enfermedades (uno se beneficia y el otro se perjudica)
5. REINO MONERAS: RELACIÓN Y
REPRODUCCIÓN
RELACIÓN
● Inmóviles
● Movimiento natatorio mediante flagelos
● Deslizándose sobre la superficie
REPRODUCCIÓN
Asexual (un solo individuo) por bipartición:
Primero duplica su material genético y luego
su membrana se estrangula por el centro,
surgiendo así dos bacterias iguales.
6. TIPOS DE BACTERIAS SEGÚN
SU FORMA
● COCOS: esféricas
● DIPLOCOCOS
● ESTREPTOCOCOS
● BACILOS: alargadas.
● VIBRIOS: curvadas en forma de coma.
● ESPIRILOS: con aspecto de muelle
7. LAS BACTERIAS Y LAS
PERSONAS
LAS BACTERIAS PUEDEN SER
PERJUDICIALES BENEFICIOSAS
• Son parasitarias y provocan
enfermedades como el
meningitis, tuberculosis,
tétanos, o salmonelosis
• Se combaten con antibióticos
• Algunas son simbióticas ,
pueden vivir en el interior de
otros organismos, o fertilizar
el suelo
• También pueden ser
saprófitas, como el humus
del suelo. Pueden utilizarse
para fabricar queso, yogur o
vinagre
8. 2. EL REINO PROTOCTISTAS
PROTOCTISTAS
PROTOZOOS
Organismos unicelulares
eucariotas.
Viven en medios acuosos
Organismos unicelulares y
pluricelulares, eucariotas.
Presentan cloroplastos
ALGAS
9. PROTOZOOS: NUTRICIÓN Y
REPRODUCCIÓN
NUTRICIÓN: los protozoos presentan una nutrición heterótrofa (se alimenta
de materia orgánica).
● Saprófitos: algunos protozoos se alimentan de residuos orgánicos.
● Parásitos: otros protozoos son parásitos.
● Cazadores de microorganismos.
REPRODUCCIÓN: los protozoos se reproducen mediante división celular, al
igual que hacen las bacterias.
10. PROTOZOOS: RELACIÓN
● Los protozoos utilizan diferentes mecanismos para moverse como:
● Flagelos: es como una cola larga y fina que se mueve a modo de látigo.
● Seudópodos: es como una prolongación del citoplasma a modo de
patas.
● Cilios: son filamentos cortos, como pelos, que se agitan.
Los protozoos suelen ser parásitos y provocan enfermedades como la malaria o
paludismo. Otros descomponen restos orgánicos que le servirán a otros seres
vivos.
11. LAS ALGAS: NUTRICIÓN,
RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN
NUTRICIÓN: las algas son autótrofas, dado que presentan cloroplastos, por lo
que realizan la fotosíntesis.
RELACIÓN: no se mueven, viven en el suelo, rocas o animales.
REPRODUCCIÓN: la gran mayoría se reproducen asexualmente por esporas,
división celular o fragmentación, pero también se reproducen sexualmente por
gametos, pero este caso es poco frecuente.
12. Las algas suele estar en la alimentación de las personas, además, son útiles
para los seres vivos heterótrofos acuáticos.
EL REINO PROTOCTISTA Y LAS
PERSONAS
13. TIPOS DE ALGAS
ALGAS
Vida libres (Euglena)
Pueden asociarse y formar colonias (Volvox)
UNICELULARES
ALGAS VERDES
PLURICELULARES
ALGAS PARDAS
ALGAS ROJAS
Color debido a que contienen
clorofila, que es una molécula que
sirve para realizar la fotosíntesis. La
clorofila es de color verde. Viven en
aguas dulces y saladas a poca
profundidad.
El pigmento que utilizan para realizar la
fotosíntesis es de color marrón
amarillento, como es más sensible a la
luz que la clorofila Pueden vivir a
mayor profundidad.
Pigmento de color rojo, más sensible a
la luz por lo que pueden vivir a mayor
profundidad donde la luz que llega es
muy tenue.
14. 3. REINO HONGOS
● Está formado por organismos eucariotas
unicelulares y pluricelulares, carentes de
tejidos y con nutrición heterótrofa, por lo
que no realizan la fotosíntesis.
● El cuerpo de los hongos pluricelulares está
formado por filamentos en forma de tubo
llamados hifas. El conjunto formado por
todas las hifas se llama micelio.
● Del micelio surgen:
● Hifas nutritivas que crecen hacia el
interior del suelo o del alimento.
● Hifas reproductoras que crecen hacia
el exterior, en cuyo extremo se
engrosan (esporangio) donde
maduran las esporas
● Se reproducen en lugares húmedos.
15. LOS HONGOS: NUTRICIÓN
Nutrición: heterótrofa. En función de como obtienen los alimentos pueden ser:
● Saprófitos o descomponedores: se alimentan al descomponer restos orgánicos.
● Simbióticos: se asocian y ambos se benefician. Un ejemplo es el Liquen que es la
asociación de un alga y un hongo. Las hifas del hongo forman una red entre las que
se disponen las algas. El hongo aporta agua y sales minerales que extrae del
sustrato, mientras que el alga aporta materia orgánica que elabora mediante la
fotosíntesis. Son bioindicadores de contaminación (muy sensibles a la contaminación
atmosférica
● Parásitos: viven a costa de otros seres vivos provocándole enfermedades.
LIQUEN
16. LOS HONGOS: RELACIÓN Y
REPRODUCCIÓN
RELACIÓN: no se mueven y
se encuentran fijos sobre el
suelo o sobre otros seres
vivos.
REPRODUCCIÓN: la seta es
la parte reproductora del
hongo. Se reproducen
asexualmente por esporas.
La seta presenta un pie, un
sombrero y laminillas en el
sombrero que son las que
producen las esporas para
que se reproduzca.
17. LOS TIPOS DE HONGOS
HONGOS
LEVADURAS
MOHOS
HONGOS QUE
FORMAN SETAS
Microscópicos, unicelulares, forma
ovalada, que obtienen su energía
por fermentación. Reproducción
asexualmente por gemación
Hongos filamentosos que crecen
sobre materia orgánica,
descomponiéndola
Formados por un pie(soporte de
forma cilíndrica), sobre el que se
dispone un sombrero, en cuya
parte inferior se disponen las
laminillas donde se sitúan las
esporas
18. LOS HONGOS LAS PERSONAS
EFECTOS POSITIVOS
• Las levaduras se emplean para elaborar pan y bebidas
alcohólicas, como vino y cerveza, o para elaborar yogures.
• Muchos antibióticos se obtienen a partir de mohos, como la
penicilina
• Muy apreciados en la gastronomía, muchas setas son
comestibles
• Los Mohos que crecen sobre los alimentos alteran sus
propiedades
• Algunos hongos provocan plagas en cultivos (mildium de la vid
o el cornezuelo del centeno)
• Algunos provocan enfermedades en los hombres (pie de atleta
o la tiña)
EFECTOS NEGATIVOS