3. • El nuevo año escolar iniciará los cambios
que se incorporaron cuando se expidió el
Reglamento a la nueva Ley Orgánica de
Educación.
• Uno de los aspectos que regula este
reglamento es el desarrollo del año
lectivo.
• El artículo 146 dispone que este se divida
en dos quimestres en las instituciones
educativas públicas y privadas.
4. • La planificación de las actividades anuales
incluye la preparación y entrega periódica
de informes de aprendizaje, según los
artículos 206,209 y 216 del reglamento de
la LOEI
5. • …este proceso continuo de evaluación
conduce a la retroalimentación que se
debe realizar a través de informes
escritos, de entrevistas con
representantes, y del diálogo con el propio
estudiante…
6. • Las instituciones debe emitir informes
parciales, quimestrales y anuales de
aprendizaje, que exprese los aprendizajes
logrados en cada asignatura y en los que
se deben incluir recomendaciones…
7. • Cada docente debe llevar a la junta los
informes de aprendizaje de los
estudiantes…
• Los informes de aprendizaje quimestrales
y finales deben ser entregados por los
tutores a los representantes…
8. • Cada quimestre estará compuesto por 20
semanas de gestión académica:
7 semanas primer parcial
6 semanas segundo parcial
6 semanas tercer parcial
1 semana de exámenes quimestrales
• El cronograma del año escolar régimen
Costa será el siguiente:
10. 1. Reconocer y valorar las potencialidades
del estudiante individual y en grupo…
2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el
logro de los aprendizajes…
3. Retroalimentar para mejorar los
resultados de aprendizaje …
4. Estimular la participación de los
estudiantes en las actividades de
aprendizaje.
13. Comportamiento
• La nota de comportamiento será calificada
bajo la siguiente escala:
Nota Correspondencia
A Muy satisfactorio
B Satisfactorio
C Poco satisfactorio
D Mejorable
E Insatisfactorio
14. Examen supletorio
• Art. 212 Si un estudiante hubiere obtenido un
puntaje promedio anual de cinco (5) a seis coma
nueve (6,9) sobre diez como nota final de cualquier
asignatura, podrá rendir un examen supletorio
acumulativo, que será una prueba de base
estructurada. El examen supletorio se rendirá en un
plazo de quince (15) días posterior a la publicación
de las calificaciones finales. La institución educativa
deberá ofrecer clases de refuerzo durante los
quince (15) días previos a la administración del
examen supletorio, con el fin de preparar a los
estudiantes que deban presentarse a este examen.
15. Examen remedial
• Art. 213 Si un estudiante hubiere obtenido un
puntaje promedio anual menor a cinco sobre diez
(5/10) como nota final de cualquier asignatura o no
aprobare el examen supletorio, el docente de la
asignatura correspondiente deberá elaborar un
cronograma de actividades académicas que cada
estudiante tendrá que cumplir en casa con ayuda de
su familia, para que quince (15) días antes de la
fecha de inicio de clases, rinda por una sola vez un
examen remedial acumulativo, que será una prueba
de base estructurada.
16. Examen de gracia
• Art. 214 En el caso de que un estudiante
reprobare un examen remedial de una sola
asignatura, podrá asistir al grado o curso
siguiente de manera temporal, hasta rendir un
examen de gracia un mes después del inicio de
clases. De aprobar el examen, podrá continuar
en ese grado o curso, pero en caso de
reprobarlo, deberá repetir el grado o curso
anterior.
17. PROCEDIMIENTO PARA LA
APROXIMACION DE CIFRAS
a) Las calificaciones constaran de un número entero y una fracción decimal
(décimo)
EJEMPLO: 8,1 EJEMPLO: 8,5
b) Las calificaciones que tengan centésimas de cinco (5) o mas de cinco, se
aproximaran a la cifra decimal inmediata superior
EJEMPLO: 7,66 se aproxima a 7,7 EJEMPLO: 6,97 se aproxima a
7,0
c) Las calificaciones que tengan centésimas menores de cinco (5), se
aproximaran manteniendo la cifra de los decimos.
EJEMPLO: 7,62 se convierte en 7,6 EJEMPLO: 5,81 se convierte en
5,8
d) Las cantidades que tengan únicamente decimos quedan exactamente como
están
EJEMPLO: 7,3 = 7,3 EJEMPLO: 7,8 = 7,8
18. PROMOCION DE
ESTUDIANTES
• EN EDUCACION INICIAL
• a) En el nivel de Educación Inicial, se emitirá un
informe cualitativo final que describa el
desarrollo integral del estudiante alcanzado
durante ese periodo.
• b) En este nivel de Educación Inicial, los
estudiantes serán promovidos automáticamente
al grado siguiente, solo se les otorgara un
CERTIFICADO DE ASISTENCIA.
19. EN EDUCACION GENERAL BASICA
• a) En el subnivel de Preparatoria (primer
grado de educación general básica), se
emitirá un informe cualitativo final que
describa el desarrollo integral del
estudiante alcanzado durante ese periodo.
• En este subnivel de preparatoria, los
estudiantes serán promovidos
automáticamente al grado siguiente.
20. • b) En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media (segundo
a séptimo grados de educación básica), para la promoción al siguiente
grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10)
en cada una de las siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y
Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; tomando en
consideración que en el segundo y tercer grados de EGB, se imparte la
asignatura de Entorno Natural y Social. En caso de que un
estudiante, no obtenga la nota siete sobre diez (7/10) en cada una de
las asignaturas básicas, tendrá que rendir el correspondiente examen
supletorio o remedial.
• Lograr un promedio general de siete sobre diez (7/10), en el resto de
asignaturas. (Educación Estética, Educación Física, lengua Extranjera y
Optativa). En caso de que un estudiante, no obtenga la nota de siete
sobre diez (7/10), en el promedio general de las áreas
complementarias, tendrá que rendir el correspondiente examen
supletorio o remedial, únicamente en la o las asignaturas que no haya
obtenido la nota de siete sobre (7/10)
22. • c) En el subnivel de Básica Superior (Octavo
a decimo grado de educación básica), para la
promoción al siguiente año o curso, se requiere
una calificación promedio de siete sobre diez
(7/10), en cada una de las asignaturas del
currículo nacional igualmente en las asignaturas
adicionales que cada establecimiento define a
en su PEI; pero solo para la promoción dentro
del establecimiento; sin embargo, no lo serán si
el estudiante continua sus estudios en otra
institución educativa.
23. PROCEDIMIENTO PARA ASIGNAR NOTAS EN
EDUCACION GENERAL BASICA
• A) COMO OBTENER UNA NOTA PARCIAL EN CADA
ASIGNATURA?
• * Cada nota parcial corresponde a un bloque curricular o
unidades de trabajo en los módulos formativos y es el
promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una
sumativa.
• Las evaluaciones formativas comprenden cuatro
elementos y cada uno es calificado sobre 10
• Promedio de trabajos académicos independientes
(tareas)
• Promedio de actividades individuales en clase
• Promedio de actividades grupales en clase
• Promedio de lecciones
24. • La evaluación sumativa es escrita y busca
evaluar los aprendizajes alcanzados en una
unidad o bloque curricular y es calificada sobre
10.
• Para obtener la nota parcial se suman las
calificaciones de las cinco evaluaciones y se
divide para 5.
25. ASIGNATURA
PROMEDIO NOTA PARCIAL RECOMENDACIONES
Se los aplicará a partir del
siguiente parcial
PLAN DE MEJORAMIENTO
ACADEMICO
¡Que es lo que el docente
planeara para conseguir la
mejora con sus
estudiantes?
Cualitativa Cuantita
tiva
Lengua y Literatura Supera los aprendizajes 10
Matemática los aprendizajes
requeridos
9
Entorno Natural y
Social
Alcanza los aprendizajes
requeridos
7 – 8
Ciencias Naturales Esta próximo a alcanzar
los aprendizajes
requeridos
5 - 6
* Mejorar la destreza de
describir para que pueda
establecer relaciones entre los
seres vivos.
* Fomentar la preservación de
la vida de plantas y animales.
* Visita a un zoológico de la
ciudad para que interactúe con
los animales.
* Campaña de protección de
plantas y animales formando
un club ecológico.
Estudios Sociales No alcanza los
aprendizajes requeridos 4
*Realizar ejercicios de
inferencia de significados
* Mejorar en la expresión de
sus ideas, acorde a la
situación y audiencia
Educación Estética
Educación Física
Lengua Extranjera
Optativa
26. • La evaluación es sobre 10 puntos
• La nota mínima para promoción es de 7/10
• La calificación quimestral tendrá los siguientes
componentes:
Un promedio de 3 notas parciales 80% de la
nota del quimestre.
Examen quimestral que corresponde al 20%
de la nota del quimestre.
27. PORCENTAJE DEL 80% DEL PROMEDIO DE LAS TRES
NOTAS PARCIALES
• Recordar que cada nota parcial esta
obtenida sobre 10.
• De las tres notas parciales se saca el
promedio; para ello, se suma las mismas y
se divide para 3.
• Este promedio debe representar el 80%
de la nota quimestral. Para obtener este
porcentaje, se multiplica el promedio por
0,8.
28. NOMINA
PRIMERA
NOTA PARCIAL
SEGUNDA
NOTA PARCIAL
TERCERA
NOTA PARCIAL
PROMEDIO
PARCIAL
PORCENTAJEDEL
PROMEDIOPARCIAL
(80%)
Cualita
Tiva
Cuanti
tativa
Cualita
tiva
Cuanti
tativa
Cualita
tiva
Cuanti
tativa
Cualita
tiva
Cuanti
tativa
Juan
Supera los
Aprendizajes
Requeridos
10 SAR 10 SAR 10 SAR 30:3=
10
10X0,8= 8
María
Domina los
Aprendizajes
Requeridos
9 DAR 9 DAR 9 DAR 24:3=
8
8X0,8= 6,4
Alcanza los
Porcentajes
requeridos
7 - 8 AAR 7-8 AAR 7-8 AAR
29. b) PROMEDIO DEL 20% DE LA NOTA DEL EXAMEN QUIMESTRAL
• El examen quimestral se calificara sobre diez
(10).
• La calificación de este examen debe representar
el 20% de la nota quimestral. Para obtener este
porcentaje, se multiplica la calificación por 0,2.
30. c) NOTA DEL QUIMESTRE (80% + 20%)
• Para obtener la nota del quimestre se suma: la
nota promedio de los tres parciales que
corresponde al 80% y la nota del examen
quimestral que corresponde al 20%. Este
resultado se lo expresara de forma cualitativa y
cuantitativa.