Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Coherencia cohesion elipsis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Coherencia cohesion elipsis (20)

Anuncio

Más de Ing.Jorge Sarmiento R. (18)

Coherencia cohesion elipsis

  1. 1. ADECUACIÓN COHERENCIA COHESIÓN
  2. 2. ADECUACIÓN Es el conjunto de características por las que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite adaptándose a ella. Factores que intervienen Registro: Presentación: Relación entre Propósito: Intención emisor y receptor, tipografía(tipo de letra, así como en las negrita, cursiva, …), comunicativa(objetividad , subjetividad; informar, circunstancias en disposición (márgenes, declarar, preguntar, … ) que se produce la espaciados, columnas, comunicación …)
  3. 3. LA COHERENCIA Y LA COHESIÓN. • La coherencia y cohesión son dos propiedades estrechamente ligadas con la comprensión y la producción de textos.
  4. 4. COHERENCIA Un texto es coherente si, como lector, soy capaz de encontrarle sentido y distinguir la organización de sus partes.
  5. 5. PARA MEDIR SI UN TEXTO ES COHERENTE ANALIZAMOS:
  6. 6. LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN ¿Se dicen todos los datos que se han de decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes para el propósito comunicativo, etc.) Ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
  7. 7. LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ¿Las ideas son claras y comprensibles? ¿ se exponen de forma completa, progresiva y ordenada? ¿ se expone con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y teóricos, o excesivamente anecdóticos?
  8. 8. LA ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN ¿Cómo se organiza la información del texto?, ¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden determinado (cronológico, espacial, etc.) ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad independiente?,
  9. 9. LA COHERENCIA Es la propiedad que tienen aquellos textos que pueden ser percibidos por su receptor como un todo estructurado.
  10. 10. LA COHERENCIA La totalidad del texto (coherencia global) Sus partes constitutivas (coherencia lineal) Los diversos enunciados (Coherencia local )
  11. 11. 4.1. COHERENCIA GLOBAL • Cuando el conjunto de enunciados carece de un tema general capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja de ser comprensible. La comunicación entonces no se produce y, en último término, la secuencia de enunciados acaba convirtiéndose en un no-texto.
  12. 12. COHERENCIA GLOBAL Ejemplo de texto coherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino. Ejemplo de texto incoherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a la paz.
  13. 13. COHERENCIA GLOBAL O TEMÁTICA No constituye texto: Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero. Sí constituye texto: Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el próximo viernes la orquesta de Radiotelevisión Española interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi amigo Fernando. Ya tenemos las entradas.
  14. 14. COHERENCIA LINEAL O ESTRUCTURAL Ejemplo El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantiene alguna relación con su propio conflicto sentimental. De ese modo, la historia de Dafne, transformada en laurel cuando el dios Apolo, enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor inalcanzable; el viaje del músico Orfeo a los Infiernos en busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la mordedura de una serpiente), representa la inquebrantable fidelidad amorosa, que es capaz de vencer a la propia muerte.
  15. 15. 1. Función de la mitología en la Coherencia Tema literatura global del Renacimiento. 1.1. Función estética. Los mitos clásicos resultan atractivos por su vitalismo, sensualidad y belleza 1.2. Función simbólica. Los episodios mitológicos representan los conflictos sentimentales del poeta. Ejemplos: Coherencia 1.2.1. El mito de Dafne y Apolo: el lineal Estructura amor inalcanzable. 1.2.2. El mito de Orfeo y Eurídice: la fidelidad amorosa.
  16. 16. COHERENCIA LOCAL Dos proposiciones tienen coherencia local si comparten argumentos. EJEMPLO:  Los elementos del grupo tienen 7 electrones en la última capa.  Con 8 electrones se alcanza la configuración de gas noble.  Un gas noble tiene gran estabilidad.  El proceso es favorable desde el punto de vista energético.
  17. 17. EJEMPLO Ayer fui al dentista El dentista tiene una enfermera La enfermera es de Barcelona Barcelona es una ciudad muy bonita
  18. 18. COHESIÓN Es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo lingüístico no presenta repeticiones innecesarias. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  19. 19. los Procedimientos de cohesión textual son: JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  20. 20. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  21. 21. RECURRENCIA Es la repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso; es uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. Se pueden distinguir distintos tipos de recurrencia: • Recurrencia léxica. • Recurrencia semántica. • Recurrencia sintáctica. • Recurrencia fónica. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  22. 22. Recurrencia léxica: Repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados. En ocasiones no se repite la misma palabra, sino otra relacionada léxicamente con ella. Por ejemplo • Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta los ojos. • No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  23. 23. Recurrencia semántica: • Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  24. 24. Recurrencia sintáctica (paralelismo): • La repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre distintas partes. En ocasiones, este paralelismo revela la estructura del contenido. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  25. 25. Ejemplo de recurrencia sintáctica: De haber tenido un hijo no lo habría llamado ni Mario ni Orlando ni Hamlet […] más bien le habría colgado un monosílabo algo así como Luis o Blas o juan de manera que uno pudiera convocarlo con solo respirar […] de haber tenido un hijo le habría enseñado a leer en los libros y muros […] de modo que las lluvias limpiaran sus palabras defendiéndolas […] de haber tenido un hijo acaso no sabría qué hacer con él salvo decirle adiós cuando se fuera. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  26. 26. Recurrencia fónica: • La repetición intencionada de determinada serie de fonemas en distintas partes del texto, puede ser utilizada también como procedimiento cohesivo. El ejemplo más claro lo encontramos en la rima de los textos poéticos. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  27. 27. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  28. 28. SUSTITUCION • Un recurso lingüístico para evitar la reiteración excesiva de una determinada unidad léxica, es el empleo de proformas: palabras de significado ocasional o de significado léxico muy general, especializadas en sustituir a otros términos en el discurso. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  29. 29. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  30. 30. ELIPSIS Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se suprime. Porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Ejemplo: Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes aún (-) no se conocían. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  31. 31. Marcadores del discurso • Son fundamentales para la cohesión los llamados marcadores discursivos: elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación comunicativa. • Dentro de la estructura oracional, hemos analizado algunos de ellos como complementos oracionales, puesto que matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  32. 32. • Este significado que expresan es el que nos interesa en este tema, pues supone una relación con otras oraciones y enunciados, y contribuye, por tanto, a la cohesión textual . • Según su función dentro del texto se pueden distinguir dos tipos: • Marcadores de función pragmática • Marcadores de función textual o conectores discursivos. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  33. 33. Marcadores de función pragmática: • constituyen referencias a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto. Desde el punto de vista de la cohesión, funcionan como marcas que ponen de manifiesto la estructura pragmática del texto. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  34. 34. Encontramos de varias clases • Vocativos: se refieren al destinatario. Ejemplo: Juan, no te quedes ahí, • Apelaciones o llamadas de atención al oyente: Mira, Luis está llegando ahora. • Elementos con función fática: sirven para abrir o mantener abierta la comunicación. Ejemplo: Bueno, a mí me gustaría un helado ¿no?; pero, en realidad, me da lo mismo. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  35. 35. Marcadores de función textual o conectores discursivos: • Existen elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de significado entre enunciados distintos, poniendo de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos del texto. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  36. 36. Algunos marcadores de función textual: • Marcadores de adición: añaden una idea a otras anteriores. • Marcadores de oposición: introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados. • Marcadores de causalidad: conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto. • Marcadores de reformulación: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores • Marcadores de orden del discurso: marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto. JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  37. 37. Modulo del Sena: Comunicación para la comprensión • Casado Velarde, Manuel (1.997). • INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA DEL TEXTO. • Sánchez, Miguel Emilio (1.993) • LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR SU COMPRENSIÓN, Madrid: Siglo XXI, PP. 35-39.
  38. 38. 1. Miguel está leyendo un libro. Es el mismo libro que leímos en clase. 2. Vino un vendedor a casa. Al principio, yo no sabía que era un comercial 3. Me dan miedo los ratones. La verdad es que no soporto a los roedores. Identifique la palabra a la que se refiere el elemento subrayado: 4. Mi amiga tenía una colección de estampillas que eran muy valiosas. amiga - colección - estampillas JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO
  39. 39. 5. Los investigadores realizan experimentos; algunos no temen arriesgar sus vidas para obtener los logros deseados. investigadores - experimentos – logros 6. Es un hombre que critica a todo el mundo; la gente acabará por odiarle Gente - todo el mundo - hombre 7. Este lugar es muy agradable; aquí estoy bien. agradable - este - estoy - lugar
  40. 40. Seleccione el elemento conjuntivo que sirva para expresar un sentido más completo y escríbalo en los espacios en blanco: 8. La relación que sigue ____________ no es muy representativa de la narrativa latinoamericana. (en conclusión, así mismo, a continuación). 9. Doña Bárbara es una novela de denuncia social; _________ no desarrolla un crítica sistemática. (en conclusión, sin embargo, así mismo). 10. Todos los días lee los periódicos que se editan en la capital; _______ está siempre muy bien informado. (es decir, por eso, en adelante).
  41. 41. 11. El hombre es todo actividad, todo movimiento;_________ la muerte paraliza este vaivén armonioso que es fundamento de la vida. (en adelante, no obstante, o sea). Subraye la proforma que se utilizo para la sustitución. 12. Estuve en una reunión con el jefe de la división; es una persona muy equilibrada. 13. En el laboratorio necesitarnos un microscopio; este objeto es indispensable para los biólogos. 14. Ellos fueron ayer a cine; nosotros hicimos lo mismo.
  42. 42. MUCHAS GRACIAS JESUS HERNANDEZ - JORGE SARMIENTO

×