1. HISTOLOGÍA
La histología (del griegoιστός: histós "tejido" y «-λογία» -logía, tratado, estudio,
ciencia) es la ciencia que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos:
su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se
identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su
estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también
las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica
y la citología.
Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600,
cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello
Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias
estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830,
acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se
logra distinguir el núcleocelular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría
celular.
En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se
origina de otra célula
2. El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación
permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos
citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de
hibridación
in
situ.
Las
técnicas
recientes
sumadas
a
las
nuevas
investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y
de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos
componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque
se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y
la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el
otro..
CLASIFICACIÓN
Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia
de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión
en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino
Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la que se
puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama
histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas
diferenciados.
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos)
están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:
Tejido epitelial
Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la
sangre)
Tejido muscular
Tejido nervioso
TEJIDO EPITELIAL
3. El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre
sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y
constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos,
conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los
epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
Ciertos tipos de células epiteliales tienen vellos diminutos denominados cilios,
los cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas:
ectodermo, endodermo y mesodermo.
Origen embriológico
Estas células provienen de tres hojas germinativas:
Del ectodermo proviene la mayor parte de
la piel y revestimiento de las cavidades
naturales (ano, boca, fosas nasales, poros
de la piel).
Del Endodermo el epitelio de casi todo el
tubo digestivo y el árbol respiratorio,
también el hígado y páncreas.
Del Mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y
órganos
Función
epitelios
reproductores.
de los
o tejido
4. epitelial
Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño
mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua
por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la
capacidad de sintetizar y secretar moléculas que producen efecto
específico.
Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio
intestinal, que poseen:
–
Estereocilios (Estereocilio), que son unas expansiones filiformes
largas carentes de movimiento situado en el polo luminal que
parecen contribuir a la absorción..
–
Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la
membrana del polo luminal que aumentan la superficie de las
células intestinales.
–
Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el
transporte de diversas sustancias.
Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas
sensitivas que son importantes en el sentido del tacto en la epidermis,
del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y forman los
receptores de algunos órganos sensoriales.
Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
5. Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio
al movilizar el moco al exterior mediante el movimiento de los cilios, o el
epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al útero
Clasificación
1. EPITELIO SIMPLE O MONOESTRATIFICADO
El epitelio está formado por una sola capa de células y todos los núcleos
celulares están a la misma altura. Los epitelios simples pueden ser:
Epitelio plano simple:Este epitelio está
compuesto por una capa única de células
planas firmemente unidas. Las células
presentan un núcleo prominente y aplanado,
por lo que es difícil observarlo. Se encuentra
en los vasos sanguíneos y linfáticos (endotelio
vascular) , en la cubierta del ovario, en los
alvéolos pulmonares, el asa de Henle, la
cápsula de Bowman y también el mesotelio de
las serosas. Se adapta a funciones de
revestimiento y desplazamiento de las
superficies entre sí. Su función es
principalmente de intercambio y lubricación.
Epitelio cúbico simple:Las funciones del
epitelio simple cúbico más importantes son la
absorción y secreción. La capa de células
unidas de forma cúbica con un núcleo redondo
ubicado en el centro, reviste los ductos de
muchas glándulas endocrinas (tiroides, por
ejemplo), así como los ductos del riñón
(túbulos renales) y la capa germinativa de la
superficie del ovario.
Epitelio cilíndrico simple:Sus funciones
son la absorción y secreción por ejemplo el
revestimiento del tracto digestivo desde el
cardias, en el estómago, hasta el ano,
vesícula biliar y conductos mayores de las
glándulas. Las células cilíndricas presentan
un núcleo ovoide a un mismo nivel. Pueden
presentar un borde estriado o
microvellosidades. El epitelio columnar
simple que reviste el útero, oviductos,
conductos deferentes, pequeños bronquiolos
y senos paranasales es ciliado.
6. 2. EPITELIO ESTRATIFICADO O POLIESTRATIFICADO
El epitelio estratificado es el epitelio formado por varias capas de células. Se
denominan según la forma de las células superficiales, pudiendo ser
estratificados planos o escamosos, estratificados cúbicos y estratificados
cilíndricos sin aludir a las formas celulares de los otros estratos.
Epitelio estratificado plano: Existen dos tipos según la presencia o ausencia
de queratina:
o Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el
que forma la epidermis de la piel, en el que las
células más superficiales están muertas y cuyo
núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por
queratina, que forma una capa fuerte y resistente a
la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable
por bacterias, adaptándose a funciones de
protección.
o Epitelio plano estratificado no queratinizado:
Presenta varias capas de células planas, de las
cuales, las más superficiales presentan núcleo y
las más profunda está en contacto con la lámina
basal. Las más profundas son cuboides, las del
medio poliédricas y las de la superficie son planas.
Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas,
la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas
vocales verdaderas y la vagina.
Epitelio estratificado columnar: Tiene funciones de
protección y es poco frecuente. Se localiza en pequeñas
zonas de la faringe, en algunas partes de la uretra
masculina, en algunos de los conductos excretorios
mayores y en la conjuntiva ocular. Normalmente la capa
basal se compone de células bajas de forma poliédrica
regular, y sólo las células superficiales son cilíndricas.
Epitelio cúbico estratificado: Sólo se encuentra en los
conductos de glándulas sudoríparas y consta de dos
capas de células cúbicas siendo las más superficiales de
menor tamaño.
7. 3. Epitelio de revestimiento
Epitelio de transición o transicional:
Llamado así, porque se pensaba que era una
transición entre epitelio plano estratificado y
cilíndrico estratificado. Es conocido por su
exclusividad de revestir las vías urinarias,
desde los cálices renales hasta la uretra. Está
compuesto de varias capas de células: a) las
localizadas basalmente (células basales), por
encima de éstas se encuentran b) células
poliédricas y c) las más superficiales son
cúbicas con un extremo apical convexo, frecuentemente binucleadas. Las células
varían su forma de acuerdo al grado de distensión. En estado de contracción, las
células están en forma cilíndrica. En estado dilatado, las células modifican su forma y
se observan 1 o 2 capas de células cúbicas o planas, este tejido estaba asociado con las
terminales nerviosas.
4. Epitelio glandular
Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad de producir sustancias.
8. EL TEJIDO CONECTIVO; CLAVE EN
LA ESTRUCTURA DEL CUERPO
El tejido conectivo es de orígen mesodérmico. Conecta un tejido con otro.
El sistema conectivo es lo que nos permite estar de pie, es básicamente la
sujeción de nuestro sistema orgánico. El tejido conectivo es uno de los más
abundantes del cuerpo y se encuentran casi todos los órganos, forma una
estructura de soporte que integra el cuerpo como un todo. Sus partes son
matriz (formada por pocas células, diversas clases de fibras y sustancia basal)
y fibras (elástica, reticular y colágeno). Su función es además de soportar,
defender, transportar y conectar.
Características:
•Llamado también tejido conjuntivo
•Es el tejido que forma una
continuidad con tejido epitelial,
músculo y tejido nervioso, lo mismo
que con otros componentes de este
tejido para conservar al cuerpo
integrado desde el punto de vista
funcional
•Presenta diversos tipos de células
•Tiene abundante material intercelular
•Tienen
gran
capacidad
de
regeneración
•Es un tejido vascularizado
9. Funciones:
•Proporciona sostén y relleno estructural: huesos, cartílagos, ligamentos y
tendones; cápsula y estroma de órganos
•Sirve como medio de intercambio: detritus metabólicos, nutrientes y oxígeno
entre la sangre y muchas de las células del cuerpo
•Ayuda a la defensa y protección del cuerpo:
– Células fagocíticas: engloban y destruyen detritus celulares, partículas
extrañas y microorganismos
– Células inmunosuficientes que producen anticuerpos contra antígenos
específicosoCélulas productoras de sustancias farmacológicas: ayudan
en el control de la inflamación.
– El tejido conectivo también ayuda a proteger el cuerpo al formar una
barrera física contra la invasión y la diseminación de los
microorganismos.
• Forma un sitio para el almacenamiento de grasa
Clases de tejido conectivo
Laxo: tiene fibras colágenas elásticas
entretejidas
y
contiene
ácido
hialurónico. Es distensible, uno los
más abundantes y conecta mucha
de sus estructuras permitiendo su
movimiento. Contiene fibroblastos,
mastocitos y macrófagos.
Adiposo: es aislante, almacén de
exceso de alimento y tiene la
función de sostén de los riñones
(además de otras vísceras y
estructuras).
10. Reticular: realiza la función de sostén del bazo, médula ósea y
ganglios linfáticos.
Denso: son fibras colágenas resistentes a la
tracción pero flexibles; se halla en la dermis,
en los tendones.
Óseo:
Contiene osteoblastos (células jóvenes para formar
hueso), osteocitos (células maduras), colágeno
orgánico y sales minerales.
Cartílago:
Contienen condroicitos (producen sustancia basal) carece
de vasos sanguíneos.
Hialino: une las articulaciones.
Fibrocartílago:
lo
encontramos
en
intervertebrales, articulaciones de rodilla,…
Elástico lo encontramos en la oreja y laringe.
Sangre:
No contiene sustancia basal ni fibras. tiene una
matriz coloidal líquida y una constitución compleja.
Tiene una fase sólida (elementos formes que
incluyen a los glóbulos blancos, glóbulos rojos y
plaquetas) y una fase líquida representada por el
plasma sanguíneo.
discos
11. Muscular:
Esquelético unido a los huesos
Liso en las paredes de las vísceras, estómago,
intestino, vasos
Cardíaco pared del corazón
Nervioso:
Integra las actividades de las distintas partes del cuerpo:
de origen puramente ectodermico
Neuronas (conductoras).
Neuroglias (conectoras).