SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA
ESCUELA PRIMARIA
PILAR MONJE MARGELI
RESUMEN
Enseñar a leer y a escribir no es sólo enseriar a usar el código de la lengua escrita. Enseñar a leer y a
escribir es hacer lectores y usuarios de la escritura, que progresen continuamente en estos aprendizajes. En la
escuela primaria deben empezar a alcanzarse estos objetivos, consiguiendo transmitir a los alumnos
fundamentalmente unas determinadas actitudes que lo permitan. Para ello no deberá perderse nunca de vista el
carácter funcional, instrumental y epistémico de la lengua escrita, trabajando en situaciones reales de uso del
lenguaje; al tiempo que se realizará una didáctica especifica de las microhabilidades que permitan el progreso
en los usos de la lectura y de la escritura, fundamentalmente de la comprensión lectora y de la producción
discursiva o expresiva del texto escrito.
ABSTRACT
Teaching to read and write is not only teaching how to use the code of written language. Teaching to
read and write is to continously make readers and writers progress as they leam. This objecŭve should already
be implemented in primary school, by trying to transmite the relevant specific attitudes possible. This, it
should never be forgotten the functional, instrumental and epistemic character of the wriuen language. Real
situations should be drawn in according to the usage of the language. At the same time a specific
methodology should be carried out on the microabilities that allow for the progress in the reading o writing.
More specifically on the reading comprehension and the creative production of the written text.
PALABRAS CLAVE
Analfabetismo funcional, Aprendizaje continuo, Motivación, Comprensión, Expresión, Usos
lingilisticos, Microhabilidades, Actitudes, Valores.
KEYWORDS
Functional illiteracy, On going leaming, Motivaŭon, Comprehension, Expresion, Language uses,
Attitudes, Values.
1. INTRODUCION
Desde la creación de la institución escolar, y durante mucho tiempo, enseñar a leer y
a escribir ha sido el objetivo fundamental de la escuela, junto con las cuatro reglas
aritméticas. Posteriormente, muchos otros han sido los objetivos que se han pretendido
alcanzar, y que se han alcanzado, a la vez que el proceso de ensefianza-aprendizaje de la
lectoescritura ha sido objeto de estudio e investigación desde todas las perspectivas posibles
-requisitos, métodos de enseñanza, proceso mental, problemas, funciones...-, de manera que
parecía que ya todo estaba dicho. Sin embargo, ŭltimamente, un nuevo auge de la literatura
sobre lectura nos vuelve los ojos sobre su verdadera significación, y nos alerta sobre los
Rvta. Interuniversitaria de Forntación del Profesorado, n 9 18, SepbrelDecbre 1993, pp. 75-82
76	 MONJE MARGELI, PILAR
fallos de una enseñanza que dio por acabado un aprendizaje cuando todavía no lo estaba, que
no supo proponer recursos para proseguirlo, y que ha provocado un analfabetismo funcional
de considerable importancia en todo el mundo industrializado.
Efectivainente, en nuestras escuelas se ha aprendido a leer y a escribir, pero de todo el
proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura, con frecuencia el niño -que luego se ha
convertido en adulto- se ha quedado anclado en una primera fase. De los cuatro aspectos a
desarrollar en la enseñanza de la lengua escrita de que nos hablaban en "Rosa Sensat" hace
quince años, y que todavía siguen vigentes, la escuela en general apenas si sólo se ha
preocupado de enseñar la mecánica, es decir, ha centrado todo su interés en enseñar a
codificar y a decodificar, objetivo que se consigue con una relativa rapidez, mientras ha
olvidado otros aspectos fundamentales, pero de objetivos menos controlables, o
continuamente prorrogables a nuevas metas, dado que a leer y escribir se empieza a aprender,
pero no se acaba nunca.
Así, la motivación, la expresión, la comprensión, muchas veces han sido
consideradas sólo superficialmente, o simplemente ignoradas. Con frecuencia la escuela ha
enseñado a leer y a escribir, pero no ha creado lectores ni escritores, porque para ello hace
falta algo más que dominar el código de la lengua escrita.
Posiblemente, tal como expresan Colomer y Camps (1991), el método con el que a
un niño se le enseña la lectoescritura, además de fomentar en él una determinada actitud ante
la escuela y ante el aprendizaje, también propicia una actitud diferente hacia la lectura. Los
métodos ascendentes, basados en el estudio del código, tienden a dar por acabado el
aprendizaje muy pronto, y pueden dejar al niño desvalido ante el reto de la comprensión,
valorada pero no enseñada. Por otra parte, los métodos "descendentes" o los interactivos,
basados en el sentido, valoran la comprensión desde el primer momento, de manera que los
niños son considerados lectores desde el principio.
En cualquier caso, lo que está claro es que el aprendizaje de la lectoescritura no debe
darse nunca por acabado cuando el niño ya domina el código de la lengua escrita, cuando el
proceso sintético-analítico o analítico-sintético ha terminado. Cuando esto sucede,
aproximadamente a partir del tercer curso, debe afrontarse definitivamente un objetivo que se
perseguirá ya durante toda la escolaridad, y que es conseguir que los niños sean lectores, y
también, de forma paralela, que sepan escribir. Relación con la vida o inotivación,
comprensión, expresión..., todos los aspectos relacionados con la enseñanza de la
lectoescritura deberán seguir trabajándose a fin de que el aprendizaje sea efectivo y completo.
Comentaremos aquí los aspectos que nos parecen más deficitarios.
2. MOTIVACION
A partir de 3er. Curso de E.G.B. o de Primaria, el objetivo escolar
prioritario de aprender a leer y escribir es sustituido por el de adquirir corrección en el uso de
la lengua. Y con frecuencia sucede que el niño, que había aprendido la primera fase de la
lectoescritura motivado, con la conciencia de que aquello le servía para sus intereses, entra
de repente en una dinámica de clase en que se produce la sensación de que aquello que se
aprende -en el área de lengua- sólo le es ŭtil para la escuela. El maestro tutor no siempre
aprovecha la ventaja de ser el profesor de todas las materias, y no siempre .relaciona con
LA LEC7'URA Y LA ES'CRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA	 7 7
éstas los aprendizajes lingüísticos, ni con la vida del niño en general. Se produce una
pérdida de relación con la realidad, cuando lengua, lectura y escritura deberían seguir
desarrollándose ligadas a la realidad del niño, a sus intereses, y a las funciones específicas de
los propios actos de lectura y escritura.
G. Wells (1987) propone cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua
escrita, ya muy comentados por los especialistas en el área, y que traemos aquí por semos
ŭtiles a la hora de ver la funcionalidad de estos aprendizajes y proponer actuar con la
didáctica adecuada
El primer nivel, ejecutivo, se entiende como el dominio de la traducción del mensaje
del código oral al código escrito y viceversa. Es el objetivo inequívoco de los primeros arios
de la escuela.
El segundo nivel, funcional, se refiere a la lengua escrita como un hecho de
comunicación interpersonal, cuyo dominio consiste en poder afrontar las necesidades
cotidianas de nuestra sociedad, tales como leer instrucciones, prospectos, el periódico, etc.
El dominio de este nivel comporta conocer el papel del contexto y los diferentes tipos de
texto.
El tercer nivel, instrumental, permite buscar y registrar información escrita. Estar en
este nivel representa que el niño puede interpretar el enunciado de un problema de
matemáticas, o estudiar un tema de historia, porque puede servirse instrumentalmente del
lenguaje escrito.
El ŭltimo nivel, epistémico, se refiere al dominio del escrito como una manera de
pensar y de utilizar el lenguaje de una forma creativa y crítica. Estructuración del lenguaje y
ordenación del pensamiento están al servicio el uno del otro.
Aunque en la escuela ya empieza a observarse una actuación didáctica en los niveles
funcional e instrumental, todavía es difícil encontrar la articulación de los cuatro niveles, y
aŭn más, que los cuatro niveles se trabajen simultáneamente. Sin embargo, la ensefianza y
la práctica de la lectura y de la escritura en la Escuela Primaria debería tenerlos siempre en
cuenta. A nivel funcional: lectura y escritura como comunicación, documentación, ocio ...;
a nivel instrumental, actuando en la comprensión y caracterización de todo tipo de textos
relacionados con los aprendizajes escolares; y a nivel epistémico, desarrollando la capacidad
creativa y crítica, el pensamiento en suma, tanto en la lectura como en la expresión escrita.
3. COMPRENSION
En los ŭltimos años, el tema de la comprensión lectora ha pasado a ser del mayor
interés, con las aportaciones de I. Solé (1.987) o de Colomer y Camps (1991), entre otros.
La obviedad de que leer es fundamentalmente comprender, está, seg ŭn estas autoras,
prácticamente olvidada en la escuela en cuanto a la ensefianza, a pesar de los frecuentes
ejercicios de supuesta comprensión. I. Solé constata en sus investigaciones que en la
escuela no se enseñan habitualmente las estrategias para comprender los diferentes tipos de
textos, y que, por otra parte, los cuestionarios presuntamente destinados a evaluar la
comprensión del texto frecuentemente eval ŭan otras habilidades ajenas a la comprensión,
78	 MONJE MARGELI, PILAR
tales como la lectura en voz alta, la capacidad de observación, o la habilidad en responder
preguntas cerradas.
4. EXPRESION
"El culto al libro pertenece a la tradición oral", dice D. Pennac, en su reciente Como
una novela (1993), y aboga por que el profesor estimule la mente de los alumnos con una
lectura en voz alta, expresiva y atenta.
"Aquel profesor no inculcaba un saber, ofreeía aquello que sabía. Más que un profesor era
un maestro trovador, de aquellos malabaristas de palabras que llenaban las fondas del Camino de
Compostela y recitaban las canciones de gesta a los peregrinos analfabetos.
Como para todo ha de haber un comienzo, cada año reunía su pequeño rebaño alrededor de
los orígenes orales de la novela. Como la de los trovadores, su voz se dirigía a un pŭblico que no
sabía leer. Hacía abrir los ojos.
Encendía lintemas. Anŭnaba a su mundo a seguir la ruta de los libros, peregrinaje sin fin
ni certeza, marcha del hombre hacia el hombre.
- iLo más importante era que nos lo leyera en voz alta! Aquella confianza que, de repente,
depositaba en nuestro deseo de aprender... El hombre que lee en voz alta nos eleva a la altura del
libro.	 leer de verdad!".
(Pennec, 1993, 90).
Lectura expresiva, .vivida, por parte del maestro, y lectura expresiva, vivida, por parte
del alumno. No una lectura improvisada, sin preparar, realizada alternativamente por
diferentes alumnos mientras el resto de la clase sigue el texto con los ojos. Lectura
previamente preparada por un lector, en un reto de perfección expresiva previa comprensión
del texto. Y escritura expresiva, que tanto divulgó Freinet con el texto libre, y que se trabaja
en las escuelas donde hay una potenciación de la creatividad, y donde el alumno aprende
desde pequefio que escribir es un poderoso medio de expresividad que puede dominar
mediante determinaffis técnicas y recursos.
5. RELACION LENGUA ORAL-LENGUA ESCRITA. LOS USOS DEL
LENGUAJE
El aprendizaje de la lengua escrita no puede desligarse del desarrollo de la lengua
oral. Si durante mucho tiempo la lengua escrita fue considerada como un sustituto de la
lengua oral, y el mismo Saussure consideraba que una de las características de la lengua era
su oralidad, es cierto que hoy esta perspectiva ha cambiado. Ya Hjelmslev considera que en
su más alto nivel de abstracción la lengua, como "esquema", es forma pura, independien-
temente de su realización social y de su manifestación en sustancia oral o escrita. Y,
siguiendo esta línea, hoy en día se entiende que lengua oral y lengua escrita son dos
manifestaciones diferentes de una misma lengua formal, dos modos equivalentes y
autónomos, con dos funciones sociales distintas y complementarias.
De la relación entre iguales entre lengua oral y lengua escrita nos interesa sobre todo
su tratamiento como uso, objetivo primordial de la Educación Primaria, su desarrollo en
habilidades lingfiísticas.
LA LECTURA Y LA ESCRTTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA	 79
El uso de la lengua puede realizarse de cuatro formas distintas, segŭn el papel que el
individuo tenga en el proceso de la comunicación, emisor o receptor, o seg ŭn que el
mensaje sea oral o escrito. Los cuatro usos del lenguaje son hablar, escuchar, escribir y leer.
Y son los usos que todo individuo ha de dominar para comunicarse con eficacia.
Estos usos o habilidades no funcionan de una manera aislada, sino que act ŭan
siempre relacionados de diferentes formas. Como dicen Cassany, Luna y Sanz (1993), la
capacidad de comunicarse es la suma de las cuatro habilidades lingiiísticas, y no sólo el
dominio de cada una de ellas por separado.
Dos de estas habilidades tienen un desarrollo natural. A hablar y a escuchar se
aprende inicialmente sin una intervención educativa consciente y programada, aunque
obviamente este apredizaje puede facilitarse y mejorarse desde la escuela en función de las
necesidades sociales. Leer y escribir, por otra parte, son dos habilidades que sí requieren una
ensefianza, o una adecuación determinada del contexto, que se convierte en educativo, para
que haya aprendizaje Y el papel de la escuela será conjugar los factores que todos estos
aprendizajes tienen en comŭn, a la vez que incidir de forma diferenciada en los aspectos
específicos de cada habilidad.
Está claro que el dominio morfosintáctico, léxico y discursivo, lo que es en sí el
dominio del código de la lengua e de la generación del acto cotnunicativo, son necesarios
para la realización de cualquiera de los usos lingiiísticos mencionados. Así, toda reflexión
gramatical o semántica, de coherencia o de cohesión textual, etc, realizada sobre un texto
oral o escrito, en una situación real de comunicación, tendrá una incidencia directa en el
desarrollo de todas y cada una de las habilidades lingiiísticas, tanto receptivas como
productivas. Deberá asimismo practicarse en cada una de ellas.
En cuanto a los aspectos diferenciales, cada persona ha de poseer las técnicas,
procedimientos o "microhabilidades" propios de cada uso para poder realizar el acto concreto
de hablar, escuchar, escribir o leer.
En el caso de la lectura, las microhabilidades que Colomer y Camps (1.991)
explicitan -y para el desarrollo de las cuales proponen la correspondiente actuación didáctica-
hacen especial referencia a la comprensión lectora, dado que consideran la lectura como un
proceso general de interpretación de información. Son, enue otras, la capacidad de
percepción, la memoria, la capacidad de anticipación o de formulación de hipótesis y de
verificarlas, la integración de la información y el control de la comprensión, la capacidad de
lectura atenta y de lectura rápida, de inferir las ideas principales y distinguirlas de las
secundarias, de percibir las estructuras, de leer entre líneas... Algunas de estas
microhabilidades, como puede verse, pertenecen también al acto de escuchar, por lo que
pueden tener un tratamiento paralelo en algunas actividades concretas.
De la misma manera, hablar y escribir, como usos productivos de la lengua, también
desarrollan alguna microhabilidad conjuntamente, tales como la capacidad de formular
objetivos, planificar el discurso, seleccionar el léxico, frases, recursos gramaticales,
ordenación, etc. Estas microhabilidades también requerirán una actuación didáctica
específica.
80	 MONJE MARGELI, PILAR
6. ACTITUDES Y VALORES
Lo que en el ámbito de la didáctica puede marcar más la individualidad de los
diferentes usos de la lengua guarda relación con las actitudes y valores a desarrollar respecto
a cada uno de ellos; valores y actitudes que comportarán que el aprendizaje iniciado en la
escuela pueda ser un aprendizaje sin fin. La importancia que otorga la Reforma a las
actitudes, valores y normas, como contenidos de aprendizaje, supone un avance fundamental
en los planteamientos educativos, ya que, como hemos dicho, son este tipo de contenidos
los que proporcionarán al niño estimulos e instrumentos para continuar aprendiendo.
Veremos, pues, que cada habilidad lingtiística requiere para su desarrollo de unas actitudes y
unos valores específicos.
El progreso en la escritura necesita que el niño descubra el interés, el placer y los
beneficios que le puede proporcionar el dominio de la expresión escrita. Tal como dicen
Cassany, Luna y Sanz (1993), no se tratará tanto de motivar al alumno como de conseguir
que él mismo desarrolle sus intereses. Habrá que descubrir sus intereses. Y el maestro tendrá
también que compaginar la actividad del texto libre con la del texto dirigido, ya que la
práctica de la lengua escrita necesita de una sistematización, una programación graduada y
tma metodología muy clara para que dé resultados. (Vilá, 1987).
En relación con la escritura, con frecuencia se olvida un factor de gran importancia,
de tipo cognitivo, que es la relación directa que hay entre pensamiento y lengua escrita.
Escribir es la manera más precisa de reflexionar y de construir y ordenar la propia visión del
mundo. Está claro que no es necesario saber escribir para saber pensar, pero es cierto que la
lengua escrita tiene unas características de lenguaje estándar, objetividad, precisión,
complejidad de sintaxis, de reflexión en el propio acto de la escritura, etc., que facilitan el
pensamiento reflexivo, creativo y crítico, factores que tal como decíamos más arriba
constituyen una de las más altas funciones de la lengua escrita en el nivel epistémico.
Vigotsky (1977), como es sabido, relaciona pensamiento y lenguaje expresando que
el lenguaje es el sistema simbólico con mayor potencial para posibilitar los niveles más
altos de abstracción y de reflexión. Recordemos que para él el pensamiento no sólo se
expresa en palabras sino que existe a través de ellas. Y, además, para Vigotsky "la relación
entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del
pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre
pensamiento y palabra sufre unos cambios que pueden ser considerados como de desarrollo
en un seritido funcional." (Vigotsky, 1977, 160-61).
El uso de los signos del lenguaje desarrolla el pensamiento. Este desarrollo se da
obviamente a través del lenguaje oral, y especialmente en el debate, o en el discurso
preparado; pero cabe decir que es el lenguaje escrito, con las características anotadas
anteriormente, el que más puede influir en el desarrollo del pensamiento abstracto y
reflexivo. Así, pues, deberá favorecerse ya en la escuela, en relación a la escritura, no sólo
la perfección ortográfica o la limpieza formal, sino la calidad discursiva, la coherencia y la
cohesión, el desarrollo de todas las "microhabilidades" en definitiva, y también la reflexión
y la creatividad del pensarniento. Deberá favorecerse que el alumno pueda pensar, ordenar las
ideas, elaborarlas, construir los textos, hacer borradores, revisar, autocorregirse y no tener
prisa, para poder hacer las cosas bien hechas. Es importante que la actividad de la escritura,
LA LEC7'URA Y LA ESCRIT'URA EN LA ESCUELA PRIMARIA	 81
ya desde la educación primaria, cuente con el tiempo necesario para que sea posible la
preparación, la redacción, la corrección, la reelaboración del texto y la aportación de ideas.
Y junto al factor tiempo, es importante que se valore la cualidad de los resultados,
las ideas aportadas o la creatividad expresada, que los textos escritos no sirvan sólo para
engrosar carpetas o cuadernos y que se realicen con unos objetivos concretos diversificados e
interesantes, con temas asimismo próximos a sus necesidades de conocimiento del mundo y
de si mismos. Una actitud positiva hacia la escritura no se adquiere de una forma gratuita, ni
depende sólo del niño; el maestro está profundamente implicado en ello. De cómo el
maestro sepa ayudar al niño a descubrir sus propios intereses, de cómo sepa valorar sus
esfuerzos, y de la rentabilidad práctica de los propios actos de escritura realizados dependerá
que el niño vaya adquiriendo una actitud positiva hacia la escritura y su perfeccionamiento
en todos los sentidos.
En cuanto a la lectura, las actitudes a fomentar pasan indefectiblemente por el deseo
de aprender, por el descubrimiento del placer intelectual que proporciona la lectura silenciosa
individual, y por tina integración activa y responsable en la sociedad que provoque el interés
suficiente por las manifestaciones escritas que se producen en la vida cotidiana.
Sobre la importancia de la selección de las lecturas, la posibilidad de que los niños
vayan descubriendo sus intereses y preferencias y configurando su biblioteca, la realización
de actividades de animación a la lectura, la utilización efectiva de la biblioteca de aula o de
centro, etc., ya se han manifestado claramente los especialistas en el tema. Todo ello sin
olvidar -teniendo en cuenta que pretendemos promover una actitud- que, tal como dice
Pennec (1993), el verbo leer no admite el imperativo; de manera que el acompañamiento al
niño en este proceso de adquisición del placer de la lectura ha de ser sutil y nunca agobiante.
Aparte algunas y concretas sesiones de control, no sería desencaminado aceptar los diez
derechos del lector, enumerados por el citado autor, que van desde el derecho a saltar páginas,
hojear, o leer en voz alta, hasta el derecho a callar, es decir, a no contestar a ninguna
pregunta después de leer un libro.
El deseo de aprender y la integración en la sociedad son valores amplios, fruto de toda
una actuación global del profesor en el aula. El estfinulo a la observación, la reflexión y la
documentación debe darse en el cada día de la clase en la consulta de libros, en la realización
de proyectos; a la vez que la preocupación por la realidad humana y social se manifestará en
el seguimiento de la actualidad mediante la información y la rellexión sobre la prensa, la
propaganda, etc.
La clave está en enseñar a comprender y en buscar la comprensión. Lo que es el
mundo y lo que pasa en el mundo. Lo que a los niños especialmente les afecta, interesa y
pueden comprender. Y conocer lo que los libros, la prensa y otras manifestaciones escritas
pueden aportar.
Los valores y las actitudes no son sólo cosa de la escuela. Los proporciona también
la sociedad, y especialmente la familia. Pcro el maestro tiene una grave responsabilidad, y
sobre todo, no puede evaluar un contenido que no ha enseñado, o que no ha transmitido.
Enseñar a aprender y a seguir aprendiendo es cosa suya. Y la condición más importante para
que el maestro pueda transmit ŭ un valor es que sea portador del mismo.
82	 MONJE MARGELI, PILAR
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CASSANY, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (1993): Ensenyar Ilengua. Graó, Barcelona.
COLOMER, T. y CAMPS, A. (1991): Ensenyar a Ilegir, ensenyar a comprendre. Rosa Sensat/ Ed. 62,
Barcelona.
PENNEC, D. (1993): Com una novel.la . Empŭries, Barcelona.
SOLE, I. (1987): L'ensenyament de la comprensió lectora. C.E.A.C., Barcelona.
VIGOTSKY, L.S. (1977): Pensamiento y lenguaje. Plŭyade, Buenos Aires.
VILA, N. (1987): Técniques d'expressió escrita. Dossiers Rosa Sensat, Barcelona.
WELLS, G. (1988): Aprender a leer y escribir. Laia, Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeffJefferson Cheza
 
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-anoVICTOR HERNANDEZ
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1narc14
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Almittta
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraIthzel Ramirez
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTONatalia Vega
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoarcanjel8858
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]Movb Glez
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectoraBernardita Naranjo
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escriturayenisrociopadilla
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primariaEuler
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de estebanrikayuri
 

La actualidad más candente (16)

Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
32963690 propuestas-para-el-aula-1er-ano
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Lecto escritura myr
Lecto escritura myrLecto escritura myr
Lecto escritura myr
 
Proyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescrituraProyecto de lectoescritura
Proyecto de lectoescritura
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTODisseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
Disseño curricular lenguaje y comunicacion por NATALIA ELIZABTHE VEGA GUALOTO
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
 
2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora2 estrategias de_comprension_lectora
2 estrategias de_comprension_lectora
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Espanol primaria
Espanol primariaEspanol primaria
Espanol primaria
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 

Similar a La enseñanza de la lectura y escritura en primaria

Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradonatty1981
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanprincesscleverly
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaRene ramirez
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensivaMuñka Malverde
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaMayrobi Lahoz Lahoz
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritoresLidio Avena
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguajelauhernagar
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Kimberly Flores zatarain
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Alfredo Banda Jr.
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfBrendaEvelynGiron
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niñosDavinia Burgos Gamboa
 
Trabajo realizado por alumnas en formación
Trabajo realizado por alumnas en formaciónTrabajo realizado por alumnas en formación
Trabajo realizado por alumnas en formaciónmprombola
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguasflorjheny
 

Similar a La enseñanza de la lectura y escritura en primaria (20)

Enseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer gradoEnseñar lengua en primer grado
Enseñar lengua en primer grado
 
Ensayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad estebanEnsayo final 1 unidad esteban
Ensayo final 1 unidad esteban
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva27222504 lectura-comprensiva
27222504 lectura-comprensiva
 
Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
11 de diciembre
11 de diciembre11 de diciembre
11 de diciembre
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Tercera sesión
Tercera sesiónTercera sesión
Tercera sesión
 
Cuadro de escritores
Cuadro de escritoresCuadro de escritores
Cuadro de escritores
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
Análisis de producciones de texto elaborada por los alumnos.
 
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdfGuia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
Guia Lectoescritura Emergente OEI.pdf
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1)   tia niviaMaster+simce+leng.+4° (1)   tia nivia
Master+simce+leng.+4° (1) tia nivia
 
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Compendio de estrategias de  apoyo de los niñosCompendio de estrategias de  apoyo de los niños
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
 
Trabajo realizado por alumnas en formación
Trabajo realizado por alumnas en formaciónTrabajo realizado por alumnas en formación
Trabajo realizado por alumnas en formación
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguas
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 

La enseñanza de la lectura y escritura en primaria

  • 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA PILAR MONJE MARGELI RESUMEN Enseñar a leer y a escribir no es sólo enseriar a usar el código de la lengua escrita. Enseñar a leer y a escribir es hacer lectores y usuarios de la escritura, que progresen continuamente en estos aprendizajes. En la escuela primaria deben empezar a alcanzarse estos objetivos, consiguiendo transmitir a los alumnos fundamentalmente unas determinadas actitudes que lo permitan. Para ello no deberá perderse nunca de vista el carácter funcional, instrumental y epistémico de la lengua escrita, trabajando en situaciones reales de uso del lenguaje; al tiempo que se realizará una didáctica especifica de las microhabilidades que permitan el progreso en los usos de la lectura y de la escritura, fundamentalmente de la comprensión lectora y de la producción discursiva o expresiva del texto escrito. ABSTRACT Teaching to read and write is not only teaching how to use the code of written language. Teaching to read and write is to continously make readers and writers progress as they leam. This objecŭve should already be implemented in primary school, by trying to transmite the relevant specific attitudes possible. This, it should never be forgotten the functional, instrumental and epistemic character of the wriuen language. Real situations should be drawn in according to the usage of the language. At the same time a specific methodology should be carried out on the microabilities that allow for the progress in the reading o writing. More specifically on the reading comprehension and the creative production of the written text. PALABRAS CLAVE Analfabetismo funcional, Aprendizaje continuo, Motivación, Comprensión, Expresión, Usos lingilisticos, Microhabilidades, Actitudes, Valores. KEYWORDS Functional illiteracy, On going leaming, Motivaŭon, Comprehension, Expresion, Language uses, Attitudes, Values. 1. INTRODUCION Desde la creación de la institución escolar, y durante mucho tiempo, enseñar a leer y a escribir ha sido el objetivo fundamental de la escuela, junto con las cuatro reglas aritméticas. Posteriormente, muchos otros han sido los objetivos que se han pretendido alcanzar, y que se han alcanzado, a la vez que el proceso de ensefianza-aprendizaje de la lectoescritura ha sido objeto de estudio e investigación desde todas las perspectivas posibles -requisitos, métodos de enseñanza, proceso mental, problemas, funciones...-, de manera que parecía que ya todo estaba dicho. Sin embargo, ŭltimamente, un nuevo auge de la literatura sobre lectura nos vuelve los ojos sobre su verdadera significación, y nos alerta sobre los Rvta. Interuniversitaria de Forntación del Profesorado, n 9 18, SepbrelDecbre 1993, pp. 75-82
  • 2. 76 MONJE MARGELI, PILAR fallos de una enseñanza que dio por acabado un aprendizaje cuando todavía no lo estaba, que no supo proponer recursos para proseguirlo, y que ha provocado un analfabetismo funcional de considerable importancia en todo el mundo industrializado. Efectivainente, en nuestras escuelas se ha aprendido a leer y a escribir, pero de todo el proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura, con frecuencia el niño -que luego se ha convertido en adulto- se ha quedado anclado en una primera fase. De los cuatro aspectos a desarrollar en la enseñanza de la lengua escrita de que nos hablaban en "Rosa Sensat" hace quince años, y que todavía siguen vigentes, la escuela en general apenas si sólo se ha preocupado de enseñar la mecánica, es decir, ha centrado todo su interés en enseñar a codificar y a decodificar, objetivo que se consigue con una relativa rapidez, mientras ha olvidado otros aspectos fundamentales, pero de objetivos menos controlables, o continuamente prorrogables a nuevas metas, dado que a leer y escribir se empieza a aprender, pero no se acaba nunca. Así, la motivación, la expresión, la comprensión, muchas veces han sido consideradas sólo superficialmente, o simplemente ignoradas. Con frecuencia la escuela ha enseñado a leer y a escribir, pero no ha creado lectores ni escritores, porque para ello hace falta algo más que dominar el código de la lengua escrita. Posiblemente, tal como expresan Colomer y Camps (1991), el método con el que a un niño se le enseña la lectoescritura, además de fomentar en él una determinada actitud ante la escuela y ante el aprendizaje, también propicia una actitud diferente hacia la lectura. Los métodos ascendentes, basados en el estudio del código, tienden a dar por acabado el aprendizaje muy pronto, y pueden dejar al niño desvalido ante el reto de la comprensión, valorada pero no enseñada. Por otra parte, los métodos "descendentes" o los interactivos, basados en el sentido, valoran la comprensión desde el primer momento, de manera que los niños son considerados lectores desde el principio. En cualquier caso, lo que está claro es que el aprendizaje de la lectoescritura no debe darse nunca por acabado cuando el niño ya domina el código de la lengua escrita, cuando el proceso sintético-analítico o analítico-sintético ha terminado. Cuando esto sucede, aproximadamente a partir del tercer curso, debe afrontarse definitivamente un objetivo que se perseguirá ya durante toda la escolaridad, y que es conseguir que los niños sean lectores, y también, de forma paralela, que sepan escribir. Relación con la vida o inotivación, comprensión, expresión..., todos los aspectos relacionados con la enseñanza de la lectoescritura deberán seguir trabajándose a fin de que el aprendizaje sea efectivo y completo. Comentaremos aquí los aspectos que nos parecen más deficitarios. 2. MOTIVACION A partir de 3er. Curso de E.G.B. o de Primaria, el objetivo escolar prioritario de aprender a leer y escribir es sustituido por el de adquirir corrección en el uso de la lengua. Y con frecuencia sucede que el niño, que había aprendido la primera fase de la lectoescritura motivado, con la conciencia de que aquello le servía para sus intereses, entra de repente en una dinámica de clase en que se produce la sensación de que aquello que se aprende -en el área de lengua- sólo le es ŭtil para la escuela. El maestro tutor no siempre aprovecha la ventaja de ser el profesor de todas las materias, y no siempre .relaciona con
  • 3. LA LEC7'URA Y LA ES'CRITURA EN LA ESCUELA PRIMARIA 7 7 éstas los aprendizajes lingüísticos, ni con la vida del niño en general. Se produce una pérdida de relación con la realidad, cuando lengua, lectura y escritura deberían seguir desarrollándose ligadas a la realidad del niño, a sus intereses, y a las funciones específicas de los propios actos de lectura y escritura. G. Wells (1987) propone cuatro niveles en la adquisición y el dominio de la lengua escrita, ya muy comentados por los especialistas en el área, y que traemos aquí por semos ŭtiles a la hora de ver la funcionalidad de estos aprendizajes y proponer actuar con la didáctica adecuada El primer nivel, ejecutivo, se entiende como el dominio de la traducción del mensaje del código oral al código escrito y viceversa. Es el objetivo inequívoco de los primeros arios de la escuela. El segundo nivel, funcional, se refiere a la lengua escrita como un hecho de comunicación interpersonal, cuyo dominio consiste en poder afrontar las necesidades cotidianas de nuestra sociedad, tales como leer instrucciones, prospectos, el periódico, etc. El dominio de este nivel comporta conocer el papel del contexto y los diferentes tipos de texto. El tercer nivel, instrumental, permite buscar y registrar información escrita. Estar en este nivel representa que el niño puede interpretar el enunciado de un problema de matemáticas, o estudiar un tema de historia, porque puede servirse instrumentalmente del lenguaje escrito. El ŭltimo nivel, epistémico, se refiere al dominio del escrito como una manera de pensar y de utilizar el lenguaje de una forma creativa y crítica. Estructuración del lenguaje y ordenación del pensamiento están al servicio el uno del otro. Aunque en la escuela ya empieza a observarse una actuación didáctica en los niveles funcional e instrumental, todavía es difícil encontrar la articulación de los cuatro niveles, y aŭn más, que los cuatro niveles se trabajen simultáneamente. Sin embargo, la ensefianza y la práctica de la lectura y de la escritura en la Escuela Primaria debería tenerlos siempre en cuenta. A nivel funcional: lectura y escritura como comunicación, documentación, ocio ...; a nivel instrumental, actuando en la comprensión y caracterización de todo tipo de textos relacionados con los aprendizajes escolares; y a nivel epistémico, desarrollando la capacidad creativa y crítica, el pensamiento en suma, tanto en la lectura como en la expresión escrita. 3. COMPRENSION En los ŭltimos años, el tema de la comprensión lectora ha pasado a ser del mayor interés, con las aportaciones de I. Solé (1.987) o de Colomer y Camps (1991), entre otros. La obviedad de que leer es fundamentalmente comprender, está, seg ŭn estas autoras, prácticamente olvidada en la escuela en cuanto a la ensefianza, a pesar de los frecuentes ejercicios de supuesta comprensión. I. Solé constata en sus investigaciones que en la escuela no se enseñan habitualmente las estrategias para comprender los diferentes tipos de textos, y que, por otra parte, los cuestionarios presuntamente destinados a evaluar la comprensión del texto frecuentemente eval ŭan otras habilidades ajenas a la comprensión,
  • 4. 78 MONJE MARGELI, PILAR tales como la lectura en voz alta, la capacidad de observación, o la habilidad en responder preguntas cerradas. 4. EXPRESION "El culto al libro pertenece a la tradición oral", dice D. Pennac, en su reciente Como una novela (1993), y aboga por que el profesor estimule la mente de los alumnos con una lectura en voz alta, expresiva y atenta. "Aquel profesor no inculcaba un saber, ofreeía aquello que sabía. Más que un profesor era un maestro trovador, de aquellos malabaristas de palabras que llenaban las fondas del Camino de Compostela y recitaban las canciones de gesta a los peregrinos analfabetos. Como para todo ha de haber un comienzo, cada año reunía su pequeño rebaño alrededor de los orígenes orales de la novela. Como la de los trovadores, su voz se dirigía a un pŭblico que no sabía leer. Hacía abrir los ojos. Encendía lintemas. Anŭnaba a su mundo a seguir la ruta de los libros, peregrinaje sin fin ni certeza, marcha del hombre hacia el hombre. - iLo más importante era que nos lo leyera en voz alta! Aquella confianza que, de repente, depositaba en nuestro deseo de aprender... El hombre que lee en voz alta nos eleva a la altura del libro. leer de verdad!". (Pennec, 1993, 90). Lectura expresiva, .vivida, por parte del maestro, y lectura expresiva, vivida, por parte del alumno. No una lectura improvisada, sin preparar, realizada alternativamente por diferentes alumnos mientras el resto de la clase sigue el texto con los ojos. Lectura previamente preparada por un lector, en un reto de perfección expresiva previa comprensión del texto. Y escritura expresiva, que tanto divulgó Freinet con el texto libre, y que se trabaja en las escuelas donde hay una potenciación de la creatividad, y donde el alumno aprende desde pequefio que escribir es un poderoso medio de expresividad que puede dominar mediante determinaffis técnicas y recursos. 5. RELACION LENGUA ORAL-LENGUA ESCRITA. LOS USOS DEL LENGUAJE El aprendizaje de la lengua escrita no puede desligarse del desarrollo de la lengua oral. Si durante mucho tiempo la lengua escrita fue considerada como un sustituto de la lengua oral, y el mismo Saussure consideraba que una de las características de la lengua era su oralidad, es cierto que hoy esta perspectiva ha cambiado. Ya Hjelmslev considera que en su más alto nivel de abstracción la lengua, como "esquema", es forma pura, independien- temente de su realización social y de su manifestación en sustancia oral o escrita. Y, siguiendo esta línea, hoy en día se entiende que lengua oral y lengua escrita son dos manifestaciones diferentes de una misma lengua formal, dos modos equivalentes y autónomos, con dos funciones sociales distintas y complementarias. De la relación entre iguales entre lengua oral y lengua escrita nos interesa sobre todo su tratamiento como uso, objetivo primordial de la Educación Primaria, su desarrollo en habilidades lingfiísticas.
  • 5. LA LECTURA Y LA ESCRTTURA EN LA ESCUELA PRIMARIA 79 El uso de la lengua puede realizarse de cuatro formas distintas, segŭn el papel que el individuo tenga en el proceso de la comunicación, emisor o receptor, o seg ŭn que el mensaje sea oral o escrito. Los cuatro usos del lenguaje son hablar, escuchar, escribir y leer. Y son los usos que todo individuo ha de dominar para comunicarse con eficacia. Estos usos o habilidades no funcionan de una manera aislada, sino que act ŭan siempre relacionados de diferentes formas. Como dicen Cassany, Luna y Sanz (1993), la capacidad de comunicarse es la suma de las cuatro habilidades lingiiísticas, y no sólo el dominio de cada una de ellas por separado. Dos de estas habilidades tienen un desarrollo natural. A hablar y a escuchar se aprende inicialmente sin una intervención educativa consciente y programada, aunque obviamente este apredizaje puede facilitarse y mejorarse desde la escuela en función de las necesidades sociales. Leer y escribir, por otra parte, son dos habilidades que sí requieren una ensefianza, o una adecuación determinada del contexto, que se convierte en educativo, para que haya aprendizaje Y el papel de la escuela será conjugar los factores que todos estos aprendizajes tienen en comŭn, a la vez que incidir de forma diferenciada en los aspectos específicos de cada habilidad. Está claro que el dominio morfosintáctico, léxico y discursivo, lo que es en sí el dominio del código de la lengua e de la generación del acto cotnunicativo, son necesarios para la realización de cualquiera de los usos lingiiísticos mencionados. Así, toda reflexión gramatical o semántica, de coherencia o de cohesión textual, etc, realizada sobre un texto oral o escrito, en una situación real de comunicación, tendrá una incidencia directa en el desarrollo de todas y cada una de las habilidades lingiiísticas, tanto receptivas como productivas. Deberá asimismo practicarse en cada una de ellas. En cuanto a los aspectos diferenciales, cada persona ha de poseer las técnicas, procedimientos o "microhabilidades" propios de cada uso para poder realizar el acto concreto de hablar, escuchar, escribir o leer. En el caso de la lectura, las microhabilidades que Colomer y Camps (1.991) explicitan -y para el desarrollo de las cuales proponen la correspondiente actuación didáctica- hacen especial referencia a la comprensión lectora, dado que consideran la lectura como un proceso general de interpretación de información. Son, enue otras, la capacidad de percepción, la memoria, la capacidad de anticipación o de formulación de hipótesis y de verificarlas, la integración de la información y el control de la comprensión, la capacidad de lectura atenta y de lectura rápida, de inferir las ideas principales y distinguirlas de las secundarias, de percibir las estructuras, de leer entre líneas... Algunas de estas microhabilidades, como puede verse, pertenecen también al acto de escuchar, por lo que pueden tener un tratamiento paralelo en algunas actividades concretas. De la misma manera, hablar y escribir, como usos productivos de la lengua, también desarrollan alguna microhabilidad conjuntamente, tales como la capacidad de formular objetivos, planificar el discurso, seleccionar el léxico, frases, recursos gramaticales, ordenación, etc. Estas microhabilidades también requerirán una actuación didáctica específica.
  • 6. 80 MONJE MARGELI, PILAR 6. ACTITUDES Y VALORES Lo que en el ámbito de la didáctica puede marcar más la individualidad de los diferentes usos de la lengua guarda relación con las actitudes y valores a desarrollar respecto a cada uno de ellos; valores y actitudes que comportarán que el aprendizaje iniciado en la escuela pueda ser un aprendizaje sin fin. La importancia que otorga la Reforma a las actitudes, valores y normas, como contenidos de aprendizaje, supone un avance fundamental en los planteamientos educativos, ya que, como hemos dicho, son este tipo de contenidos los que proporcionarán al niño estimulos e instrumentos para continuar aprendiendo. Veremos, pues, que cada habilidad lingtiística requiere para su desarrollo de unas actitudes y unos valores específicos. El progreso en la escritura necesita que el niño descubra el interés, el placer y los beneficios que le puede proporcionar el dominio de la expresión escrita. Tal como dicen Cassany, Luna y Sanz (1993), no se tratará tanto de motivar al alumno como de conseguir que él mismo desarrolle sus intereses. Habrá que descubrir sus intereses. Y el maestro tendrá también que compaginar la actividad del texto libre con la del texto dirigido, ya que la práctica de la lengua escrita necesita de una sistematización, una programación graduada y tma metodología muy clara para que dé resultados. (Vilá, 1987). En relación con la escritura, con frecuencia se olvida un factor de gran importancia, de tipo cognitivo, que es la relación directa que hay entre pensamiento y lengua escrita. Escribir es la manera más precisa de reflexionar y de construir y ordenar la propia visión del mundo. Está claro que no es necesario saber escribir para saber pensar, pero es cierto que la lengua escrita tiene unas características de lenguaje estándar, objetividad, precisión, complejidad de sintaxis, de reflexión en el propio acto de la escritura, etc., que facilitan el pensamiento reflexivo, creativo y crítico, factores que tal como decíamos más arriba constituyen una de las más altas funciones de la lengua escrita en el nivel epistémico. Vigotsky (1977), como es sabido, relaciona pensamiento y lenguaje expresando que el lenguaje es el sistema simbólico con mayor potencial para posibilitar los niveles más altos de abstracción y de reflexión. Recordemos que para él el pensamiento no sólo se expresa en palabras sino que existe a través de ellas. Y, además, para Vigotsky "la relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso, un continuo ir y venir del pensamiento a la palabra y de la palabra al pensamiento, y en él la relación entre pensamiento y palabra sufre unos cambios que pueden ser considerados como de desarrollo en un seritido funcional." (Vigotsky, 1977, 160-61). El uso de los signos del lenguaje desarrolla el pensamiento. Este desarrollo se da obviamente a través del lenguaje oral, y especialmente en el debate, o en el discurso preparado; pero cabe decir que es el lenguaje escrito, con las características anotadas anteriormente, el que más puede influir en el desarrollo del pensamiento abstracto y reflexivo. Así, pues, deberá favorecerse ya en la escuela, en relación a la escritura, no sólo la perfección ortográfica o la limpieza formal, sino la calidad discursiva, la coherencia y la cohesión, el desarrollo de todas las "microhabilidades" en definitiva, y también la reflexión y la creatividad del pensarniento. Deberá favorecerse que el alumno pueda pensar, ordenar las ideas, elaborarlas, construir los textos, hacer borradores, revisar, autocorregirse y no tener prisa, para poder hacer las cosas bien hechas. Es importante que la actividad de la escritura,
  • 7. LA LEC7'URA Y LA ESCRIT'URA EN LA ESCUELA PRIMARIA 81 ya desde la educación primaria, cuente con el tiempo necesario para que sea posible la preparación, la redacción, la corrección, la reelaboración del texto y la aportación de ideas. Y junto al factor tiempo, es importante que se valore la cualidad de los resultados, las ideas aportadas o la creatividad expresada, que los textos escritos no sirvan sólo para engrosar carpetas o cuadernos y que se realicen con unos objetivos concretos diversificados e interesantes, con temas asimismo próximos a sus necesidades de conocimiento del mundo y de si mismos. Una actitud positiva hacia la escritura no se adquiere de una forma gratuita, ni depende sólo del niño; el maestro está profundamente implicado en ello. De cómo el maestro sepa ayudar al niño a descubrir sus propios intereses, de cómo sepa valorar sus esfuerzos, y de la rentabilidad práctica de los propios actos de escritura realizados dependerá que el niño vaya adquiriendo una actitud positiva hacia la escritura y su perfeccionamiento en todos los sentidos. En cuanto a la lectura, las actitudes a fomentar pasan indefectiblemente por el deseo de aprender, por el descubrimiento del placer intelectual que proporciona la lectura silenciosa individual, y por tina integración activa y responsable en la sociedad que provoque el interés suficiente por las manifestaciones escritas que se producen en la vida cotidiana. Sobre la importancia de la selección de las lecturas, la posibilidad de que los niños vayan descubriendo sus intereses y preferencias y configurando su biblioteca, la realización de actividades de animación a la lectura, la utilización efectiva de la biblioteca de aula o de centro, etc., ya se han manifestado claramente los especialistas en el tema. Todo ello sin olvidar -teniendo en cuenta que pretendemos promover una actitud- que, tal como dice Pennec (1993), el verbo leer no admite el imperativo; de manera que el acompañamiento al niño en este proceso de adquisición del placer de la lectura ha de ser sutil y nunca agobiante. Aparte algunas y concretas sesiones de control, no sería desencaminado aceptar los diez derechos del lector, enumerados por el citado autor, que van desde el derecho a saltar páginas, hojear, o leer en voz alta, hasta el derecho a callar, es decir, a no contestar a ninguna pregunta después de leer un libro. El deseo de aprender y la integración en la sociedad son valores amplios, fruto de toda una actuación global del profesor en el aula. El estfinulo a la observación, la reflexión y la documentación debe darse en el cada día de la clase en la consulta de libros, en la realización de proyectos; a la vez que la preocupación por la realidad humana y social se manifestará en el seguimiento de la actualidad mediante la información y la rellexión sobre la prensa, la propaganda, etc. La clave está en enseñar a comprender y en buscar la comprensión. Lo que es el mundo y lo que pasa en el mundo. Lo que a los niños especialmente les afecta, interesa y pueden comprender. Y conocer lo que los libros, la prensa y otras manifestaciones escritas pueden aportar. Los valores y las actitudes no son sólo cosa de la escuela. Los proporciona también la sociedad, y especialmente la familia. Pcro el maestro tiene una grave responsabilidad, y sobre todo, no puede evaluar un contenido que no ha enseñado, o que no ha transmitido. Enseñar a aprender y a seguir aprendiendo es cosa suya. Y la condición más importante para que el maestro pueda transmit ŭ un valor es que sea portador del mismo.
  • 8. 82 MONJE MARGELI, PILAR REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CASSANY, D.; LUNA, M. y SANZ, G. (1993): Ensenyar Ilengua. Graó, Barcelona. COLOMER, T. y CAMPS, A. (1991): Ensenyar a Ilegir, ensenyar a comprendre. Rosa Sensat/ Ed. 62, Barcelona. PENNEC, D. (1993): Com una novel.la . Empŭries, Barcelona. SOLE, I. (1987): L'ensenyament de la comprensió lectora. C.E.A.C., Barcelona. VIGOTSKY, L.S. (1977): Pensamiento y lenguaje. Plŭyade, Buenos Aires. VILA, N. (1987): Técniques d'expressió escrita. Dossiers Rosa Sensat, Barcelona. WELLS, G. (1988): Aprender a leer y escribir. Laia, Barcelona.