Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria del c

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL USO DEL TIEMPO
LIBRE DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL COLEGIO MIGUEL
ANTONIO CARO
...
2
DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL USO DEL TIEMPO
LIBRE DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO
JOHN FREDY G...
3
Nota de aceptación:
__________________________________
_______________________________________
_________________________...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 64 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria del c (20)

Anuncio

Más de gerenciaproy (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diseño de una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria del c

  1. 1. DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA DEL COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO JOHN FREDY GARCIA MARTINEZ WILSON ADAN JOYA BAYONA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES BOGOTÁ, D.C. 2008
  2. 2. 2 DISEÑO DE UNA PROPUESTA PARA MEJORAR EL USO DEL TIEMPO LIBRE DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO JOHN FREDY GARCIA MARTINEZ Cod: 20071056015 WILSON ADAN JOYA BAYONA Cod: 20071056016 Trabajo de grado para optar al titulo de Gerencia De Proyectos Educativos Institucionales ADRIAN JOSE PEREA, Director UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN “GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES” BOGOTÁ, D.C. 2008
  3. 3. 3 Nota de aceptación: __________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _____________________________________ Firma del Director Trabajo De Grado ADRIAN JOSE PEREA _____________________________________ Firma del jurado DIEGO HERNAN ARIAS GOMEZ _____________________________________ Firma del jurado OSCAR ORLANDO LOZANO MANRIQUE Bogotá D.C. 06 de Septiembre de 2008
  4. 4. 4 A mi madre Florelba Martínez A mi esposa Maricela Marín A mi hermano Eduar García A mi sobrino Brayan A mi familia (tíos y primos) Y a todos mis compañeros Amigos que estuvieron siempre Presentes en el proceso de mí Formación académica y profesional. JOHN FREDY GARCIA MARTINEZ
  5. 5. 5 A mis padres Daniel Joya y Aurora Bayona A mi esposa Patricia Higuera A mis hijos Juan Felipe y Laura Jimena A mis Hermanos Dora, Ana, Carlos, Daniel y Milena A mis amigos Leonor Consuegra, Alberto Gutiérrez y Carmenza de Gutiérrez, Edgar Martínez A mis compañeros de la Especialización Porque sin su consejo Y apoyo no hubiera logrado Cristalizar este sueño. WILSON ADAN JOYA BAYONA
  6. 6. 6 AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos a: COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO quien nos permitió desarrollar el proceso de investigación para desarrollar el trabajo de grado. LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS que nos permitió desarrollarnos intelectualmente. A todos aquellos docentes que contribuyeron en el desarrollo de este trabajo y a todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron sus conocimientos para nuestra especialización y especialmente a aquellos que nos formaron como personas. A nuestros compañeros de la Especialización, quienes con sus conocimientos, su experiencia en docencia, y su calidad humana, contribuyeron en nuestro proceso como especialistas.
  7. 7. 7 CONTENIDO Pág. INTRODUCCION CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 1 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4 2. JUSTIFICACION 5 3. OBJETIVOS 7 3.1 OBJETIVO GENERAL 7 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 4. MARCO TEORICO 8 4.1 MARCO CONTEXTUAL 8 4.2 MARCO CONCEPTUAL 9 4.2.1. Definición De Tiempo Libre 9 4.2.2. La Cultura Del Ocio 9 4.2.3. Definición De Ocio 10 4.2.4. Ocio O Tiempo Libre 10 4.2.5. Escuelas Deportivas 12 4.2.6. Tiempo Libre 12 4.3 MARCO LEGAL 13
  8. 8. 8 CAPITULO II 16 5. METODOLOGIA 16 5.1 PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 16 5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 17 5.2.1 Población 17 5.2.2 Fuentes De Información 17 5.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 17 5.4 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 18 5.4.1 Análisis De La Encuesta De Valoración 18 5.4.2 Fecha De Aplicación De La Encuesta 18 5.4.3 Análisis De Respuestas Por Pregunta 18 CAPITULO III 26 6. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA 26 6.1. IMAGEN CORPORATIVA DEL CLUB MAC 26 6.1.1. Misión 26 6.1.2. Visión 26 6.1.3. Objetivos 27 6.1.4. General 27 6.1.5. Específicos 27 6.1.6. Estrategias 28 6.1.7. Valores Corporativos 28 6.2. ESTRUCTURA CORPORATIVA DEL CLUB MAC 29 6.2.1. Organigrama 29 6.2.1.1. Organigrama Junta Directiva 29 6.2.1.2. Organigrama Administrativo 30 6.2.2. Planta De Personal 30 6.3. FICHAS DE DIAGNÓSTICO 31 6.4. SISTEMA DE CONTRATACION 38 6.4.1. Out Soursing 38
  9. 9. 9 6.5. PLAN METODOLOGICO 38 6.5.1. Programa Escuelas Deportivas “CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO” 38 6.5.1.1. Antecedentes 38 6.5.2. Marco Teórico 39 6.5.2.1. Pedagogía Y Didáctica En Las Escuelas Deportivas. 39 6.5.2.2. Modelo Curricular De Las Escuelas Deportivas 40 6.5.2.3. Procesos De Aprendizaje Motor En Las Escuelas Deportivas 40 6.6. Presentación 40 6.7. Definición 41 6.8. Fines 41 6.9. Objetivos 41 6.10. Concepción Metodología 42 6.11. Estructura Del Programa 42 6.11.1. Desarrollo Físico 42 6.11.1.1. Atención Médica 42 6.11.1.2. Atención Nutricional 42 6.11.2. Desarrollo Socio afectivo 43 6.11.3. Desarrollo Deportivo 43 6.11.3.1. Nivel I Estimulación Motriz 44 6.11.3.2. Nivel II Iniciación Al Deporte 44 6.11.3.3. Nivel III Fundamentación Deportiva 44 6.11.3.4. Nivel IV Especialización Deportiva 44 6.12. Modalidades Deportivas 45 6.13. Constitución 45 6.14. Horario E Intensidad De La Práctica Deportiva 45 6.15. Festivales Deportivos 46 6.16. Cubrimiento Del Programa 46 6.17. Talento Humano 46 6.18. Logros Cognitivos Esperados 46 6.18.1. Hábitos Higiénicos Y Fisiológicos 46 6.18.2. Habito De Seguridad 46 6.18.3. Hábitos De Convivencia Civismo Y Urbanidad 46 6.18.4. Hábitos De Cooperación Y Solidaridad 46 6.18.5. Habito De Respeto 47 6.19. Resultados Motores 47 6.20. Sistema De Control Y Seguimiento 47 6.21. Evaluación 48 7. CONCLUSIONES 49 BIBLIOGRAFIA 50
  10. 10. 10 LISTA DE TABLAS Y GRAFICAS Pág. TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 1 19 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 2 20 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 3 21 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 4 22 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 5 23 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 6 24 TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 7 25 ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA 29 ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO 30
  11. 11. 11 RESUMEN El objetivo de este informe, es dar a conocer el proceso de investigación realizado en El Colegio Miguel Antonio Caro, la cual arrojo como resultado la ausencia de programas extraescolares que cubran las necesidades de carácter social que tiene la institución, como son: El de drogadicción, alto índice de embarazos de alumnos y agresiones físicas. Por tal razón y como aporte a la institución se diseño una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre por medio de la conformación del club deportivo Miguel Antonio Caro, el cual esta respaldado legalmente por la ley 181 de 1995 o ley del deporte. The objective of this report, is to give to know the investigation process carried out in The School Miguel Antonio Caro, which the absence of programs extraescolares that cover the necessities of social character that has the institution, hurtle as a result like they are: The drogadicción, high index of students' pregnancies and physical aggressions. For such a reason and as a contribution to the institution you design a proposal to improve the use of the free time by means of the conformation of the sport club Miguel Antonio Caro, the one which this supported legally by the law 181 of 1995 or law of the sport.
  12. 12. 12 INTRODUCCION El programa de especialización en Gerencia De Proyectos Educativos Institucionales, estipula que para optar al titulo se debe presentar un trabajo de grado al final del proceso de la especialización, por tal motivo como alumnos quisimos hacer un aporte a una institución educativa como es el Colegio Miguel Antonio Caro, donde después de indagar sobre que tipo de programas se estaban manejando, se encontró que no existe ninguno para el uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria. Al momento de indagar y revisar si existían diferentes actividades extraescolares plasmadas en el PEI del colegio, se encontró que no se estaba desarrollando ningún tipo de programa que hablara sobre el uso del tiempo libre de sus alumnos. De acuerdo a información brindada por la institución se vio que los índices de Alumnos con problemas de Drogadicción han aumentado, niñas a temprana edad en estado de embarazo, agresiones continuas entre los mismos alumnos y que parte de estos problemas se evidencian con las encuestas que se aplicaron, todo esto generado por no encontrar actividades extraescolares que ayuden a la buena utilización del tiempo libre. Gracias al trabajo que se desarrollo en este texto, con la ayuda y la orientación de los diferentes docentes, un largo proceso de investigación y teniendo en cuenta el área en la que día a día trabajamos, decidimos al final diseñar una propuesta como aporte a esta institución educativa. En este trabajo daremos a conocer el proceso de investigación que se realizo durante el segundo semestre del año 2007 y que posteriormente del análisis de los resultados obtenidos a través de una encuesta aplicada a 120 alumnos de esta institución, tomamos la decisión de Diseñar una propuesta para el mejorar el uso del tiempo libre por medio de la creación de un club deportivo para el beneficio de los alumnos de secundaria de esta institución educativa
  13. 13. 13 CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La investigación se va a realizar con todos los alumnos de secundaria de la jornada de la Mañana del Colegio Miguel Antonio Caro, de la localidad décima Engativá. Esta investigación se enmarca en las propuestas planteadas en los Lineamientos Curriculares del Plan Institucional Educativo del colegio Miguel Antonio Caro y que se rige por los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional 1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El colegio Miguel Antonio Caro a pesar de tener una estructura organizada en cuanto a la parte administrativa, física y pedagógica, presenta muchos problemas en el personal estudiantil, todo esto debido a que no hay programas que complementen el desarrollo integral del estudiante y que lo direcciones a dar un buen uso del tiempo libre mediante la ejecución de actividades extraescolares; Los índices de Alumnos con problemas de Drogadicción han aumentado, niñas a temprana edad en estado de embarazo y agresiones continuas entre los mismos alumnos, todo esto generado por no encontrar actividades extraescolares que ayuden a la buena utilización del tiempo libre. Todas estas falencias pueden ser causadas por la ausencia de directrices por parte de las directivas que involucren a los alumnos y que los conviden a cambiar sus acostumbradas actividades de tiempo libre por unas que les proporcionen un de beneficio. Durante el proceso de investigación se visito el colegio Miguel Antonio Caro y al revisar el PEI de esta institución educativa se encontró que los alumnos no cuentan con programas extraescolares que les permitan dar un buen uso al tiempo libre, pues a pesar de que cuentan con instalaciones adecuadas y el acceso a dos parques de bolsillo aledaños al colegio, no se están realizando actividades culturales recreativas y deportivas que les permitan a los alumnos cambiar su cotidianidad. Al no tener en cuenta que a través del deporte, la recreación y la cultura, se pueden generar programas de gran importancia e impacto para el desarrollo tanto físico, psicológico como social, que conllevan a la
  14. 14. 14 creación de buenos hábitos, al mejoramiento de la calidad de vida y la formación integral de cada uno de los alumnos. Según el Dr. Jorge Azcona Esteban, Director Gerente del Complejo Deportivo Universitario y Servicio de Deportes de la Universidad Europea de Madrid, como experto en tiempo libre, dice que “Invertir en el desarrollo integral de la persona es algo mas que la educación y la formación académica. Es un concepto mucho más amplio que engloba cultura, responsabilidad, integridad, respeto,… Por ejemplo, el deporte o el trabajo social también contribuyen a la formación y el desarrollo integral de la persona…. la formación integral de la persona se adquiere día a día. Y el tiempo libre es una oportunidad excelente para seguir invirtiendo en nuestro desarrollo personal.”1 Teniendo en cuenta que se han realizado algunas consultas de textos y comentarios de expertos en tiempo libre, el autor Carles Armengol i Siscares, Fundación Pere Tarrés experto en este tema, a la pregunta, ¿Qué es y qué no es educación en el tiempo libre? Responde “ Es Un ensayo de "no" respuesta; La realidad vinculada a la diversificación de ofertas de actividad de tiempo libre ha sido el fenómeno vivido también en los últimos años de una especialización de las actividades, buscando un mayor valor añadido de éstas de cara a los participantes -niños o jóvenes- o a las familias como compradoras de la oferta. En este sentido, el aprendizaje de idiomas, la práctica intensiva de algún deporte, los deportes de aventura, la naturaleza, la música u otras actividades expresivas o artísticas son algunas de las especializaciones que acompañan cualquiera de estas actividades, multiplicando así las posibles variantes, de la misma manera las situaciones de tiempo libre vividas colectivamente por los niños y jóvenes, casi siempre tienen el doble componente de la acción que se desarrolla y la dinámica relacional que se da entre los participantes.”2 La Formación Deportiva, conocida también como Cultura Física, establece una relación muy estrecha entre la educación y el deporte como componentes esenciales de los sistemas de educación. En la antigua Grecia, Roma y Egipto, la Cultura Física ocupaba gran parte del tiempo dedicado a la educación integral de niños y jóvenes; este modelo se difundió al igual que las artes y las ciencias, y con el paso del tiempo abarcaron todos los continentes; a mitad del Siglo XX, los sistemas educativos de los países socialistas, al igual que Francia y las dos Alemanias incluían la Formación Deportiva dentro de su sistema escolar. En América, Cuba y Brasil adoptaron este modelo para sus programas escolares de orden nacional y desde el año 2000, Venezuela fortaleció la Formación Deportiva en sus programas escolares con su reforma educativa nacional. 1 Suplemento del boletín de educaweb, La articulación del sector de la educación en el tiempo libre, Enric Renal 2004 - número 88 2 Suplemento del boletín de educaweb, La articulación del sector de la educación en el tiempo libre, Enric Renal 2004 - número 88
  15. 15. 15 En el caso de Colombia, el Sistema Nacional de Educación, no considera la escolaridad de este tipo de programas, tanto así que las normas reguladoras de educación primaria y secundaria no contemplan más de cuatro horas semanales para la Educación Física de los alumnos. en razón de lo anterior, la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, mediante Resolución No.000058 del 25 de abril de 1991, crea el proyecto "Escuelas de Formación Deportiva" que en su artículo segundo define: "Las Escuelas de Formación Deportiva son un programa educativo extracurricular, implementado como estrategia para la enseñanza del deporte al niño y al joven colombiano, buscando su desarrollo motriz, intelectual, afectivo y social mediante programas sistematizados que le permitan la incorporación al deporte de rendimiento en forma progresiva". 3 Diariamente encontramos en los parques, unidades recreativas, andenes y centros comerciales de la ciudad, niños y jóvenes utilizando su tiempo libre para relajarse, descansar, jugar, activarse físicamente, nadar, en general, moverse. Estas actividades no son suficientes sino se inscriben en un programa estructurado que responda a las necesidades y características de cada sector, a los factores motivaciónales y a los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo adecuados. La generación de una conciencia sobre los beneficios educativos de la actividad física, la globalidad de la formación deportiva y los elementos que apoyan la articulación y desarrollo de la educación de niños y jóvenes con un trabajo técnico especializado, a través de una práctica deportiva continua y progresiva obtiene gratificaciones en la ejecución mecánica de movimientos, potencia la autoestima y aumenta la capacidad de interacción. Con este tipo de procesos, es probable disponer en un país de un fruto de deportistas de élite por una labor de formación en el deporte. Para contribuir a dar solución a estos problemas que tiene el colegio, proponemos la creación de un club deportivo para el colegio Miguel Antonio Caro, el cual está respaldado por el decreto ley 1228 de 1995 Art. 2º, parágrafos 2 y 3 y Art. 5º paragrafos 1 y 2, Modificados con la ley 494 de 1999, que faculta a todas las entidades educativas para la conformación de clubes deportivos. Dentro de estos mismos se pueden constituir las escuelas de formación deportiva para el desarrollo adecuado de cada uno de los deportes, con esto el Club Deportivo MAC beneficiará a los alumnos de secundaria, con el fin de impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la población afiliada y de la comunidad en general, esta propuesta de escuelas de formación deportiva se plantea para las modalidades de gimnasia, fútbol de salón, Taekwondo, baloncesto y voleibol. 3 COLDEPORTES, Resolución No.000058 del 25 de abril de 1991
  16. 16. 16 Nuestro trabajo esta basado en la línea de investigación “DISCURSOS REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS EN LA ACCION EDUCATIVA Y SOCIAL”, esta investigación se enmarca en las propuestas planteadas en los Lineamientos Curriculares del Plan Institucional Educativo del colegio Miguel Antonio Caro y que se rige por los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional. Los lineamientos curriculares son una serie de orientaciones que aplicadas a los P.E.I. de cada institución contribuyen a la elaboración de los currículos. Por lo tanto, además, de establecer con claridad las competencias cognitivas, procedímentales, valorativas y sociales que se deben desarrollar a lo largo de la educación básica y media, se convierten en el insumo que alimenta la reflexión sobre la vinculación de programas de deporte y recreación para los alumnos de esta institución. El análisis de este documento genera interrogantes sobre diversos aspectos de la educación en cuanto a programas de deporte y recreación, entre los que se destacan: la importancia de vincular este tipo de programas en general en la formación integral, y la búsqueda de nuevas metodologías que permitan el desarrollo de las potencialidades de los alumnos y las mejoren la calidad de vida en la comunidad educativa. Gracias al avance tecnológico y al consiguiente proceso de maquinización, el hombre cada vez dispone de más horas de tiempo libre. Para los jóvenes supone un gran problema, ya que no tienen trabajo ni tareas que realizar, lugares en los que aprender o relacionarse. Por ello los educadores debemos ofrecer salidas sugerentes al ocio de los hombres, de forma que ese tiempo regenere, compense e idee al hombre, aun proporcionándole descanso y diversión. El mal manejo del tiempo libre de los alumnos del Colegio Miguel Antonio Caro hoy día es un problema, que se denota en la mayoría de instituciones educativas de nuestra ciudad, debido a que todos los alumnos piensan que por estar en su etapa de preadolescencia y adolescencia, tienen todo el tiempo del mundo, dejan pasar muchas oportunidades, malgastando su tiempo en cosas vanas que no contribuyen a su desarrollo personal ni al desarrollo social. 1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué propuesta se puede implementar para mejorar el buen uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria del Colegio Miguel Antonio Caro? 2. JUSTIFICACION
  17. 17. 17 El diseño de una propuesta para mejorar el uso tiempo libre, es de gran importancia para los alumnos de secundaria del Colegio Miguel Antonio Caro, pues el tener acceso a programas extraescolares les permitirá generar buenos hábitos, que beneficiaran tanto a los alumnos como a docentes y padres de familia. El verdadero fin de estos programas en la parte educativa, es contribuir al crecimiento tanto en la parte corporal como mentalmente ayudando al desarrollo físico, emocional y psicológico, permitiendo que el alumno socialmente tenga un gran valor, no por pertenecer a una institución educativa sino por la integridad con que le aporte a la sociedad. Una propuesta referenciada al deporte la cultura y la recreación, generara un gran impacto en los alumnos del colegio Miguel Antonio Caro por que les permitiría desarrollar un tipo de actividades extraescolares que rompen con la monotonía y generan hábitos saludables evitando así caer el mayor de los casos, en actividades que a corto o a largo plazo se convierte en grandes problemas y aunque se aclara que no siempre ocurren por no tener algo útil que hacer. Estas actividades no regulares como violencia entre los mismos alumnos, casos de drogadicción o consumo de algún tipo de sustancias psicotrópicas que alteran el estado tanto físico como emocional de la persona y embarazos a temprana edad de las alumnas y de las cuales se sabe que ocurren en un alto porcentaje en esta institución. Y si implementáramos programas que gusten a los alumnos de secundaria, (programas deportivos) no acabarían totalmente con estos problemas pero serian de gran ayuda para bajar los altos índices de todos estos problemas. La ausencia de programas para el buen uso del tiempo libre de esta institución puede ser unas de las muchas causas de irregularidad de comportamiento de los alumnos ,sin mirar que mas allá de todos esos problemas puedan provenir de otras causas mucho mas delicados, mas sin embargo el desarrollar actividades en horarios extraescolares permite interactuar con personas diferentes a las de sus aulas de clase y profesores e instructores, se genera una mayor confianza y vería de otra forma sus posibles malestares, problemas o deseos por cumplir, previniendo que caiga en actividades no aptas o en lo mejor de los casos orientarlo para que sus deseos y sueños los pueda cumplir. La propuesta que se pretende implementar y que hace parte de la la Formación Deportiva, conocida también como Cultura Física, donde se establece una relación muy estrecha entre la educación y el deporte como componentes esenciales de los sistemas de educación.
  18. 18. 18 Desde hace varios años Bogotá se ha esmerado por ser "Capital Deportiva de Colombia" construyendo valiosas instalaciones deportivas, numerosos espacios especializados para la práctica de actividades recreo-deportivas , por cultivar semilleros deportivos a nivel nacional y contar con instituciones de Educación Superior que adelantan programas académicos en educación física, cultura física y Administración deportiva. Con el paso del tiempo, los resultados deportivos no han sido los deseados y es de conocimiento general que una de las principales causas es la escasez de programas de "Formación Deportiva" que encaminen el buen uso del tiempo libre y mas cuando provienen de instituciones Educativas, en este caso el colegio Miguel Antonio Caro. Las organizaciones dedicadas al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre deben relacionarse directamente con los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo con el fin de fomentar, desarrollar y promover la masificación del deporte en Colombia; por tanto, se ofrece a la comunidad el programa institucional "CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO cuya especialidad son las Escuelas de Formación Deportiva", para lo cual cuenta con la capacidad de promover un programa especializado, de alta calidad y características que aseguran su sostenibilidad y crecimiento, el manejo de la infraestructura y la experiencia administrativa. Con la institucionalización del programa " CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO en Escuelas de Formación Deportiva" cumple su misión, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños, al desarrollo comunitario, a la educación ciudadana y a la convivencia pacífica mediante el manejo de la Recreación y el Deporte. 3. OBJETIVOS
  19. 19. 19 3.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar una propuesta de gestión para mejorar el uso del tiempo libre, que contribuya a la formación integral de los alumnos de secundaria de la jornada mañana del colegio Miguel Antonio mediante la creación un Club Deportivo. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Elaborar la imagen corporativa del Club Deportivo Miguel Antonio Caro teniendo en cuenta la filosofía institucional y directrices con las que trabaja en colegio. • Diseñar la estructura organizacional del Club Deportivo Miguel Antonio Caro • Crear las fichas de diagnostico donde se especifiquen las funciones y los requerimientos para cada uno de los cargos del Club Deportivo Miguel Antonio Caro • Elaborar el plan metodológico a desarrollarse en el Club Deportivo Miguel Antonio Caro 4 MARCO TEORICO
  20. 20. 20 4.1. MARCOS DE CONTEXTUAL La Universidad Distrital tienen sus locaciones a nivel Distrital y el Colegio Miguel Antonio Caro tienen sus locaciones dentro del distrito en la localidad de Engativá barrio Quirigua donde se realizo la investigación. La Universidad Distrital resume la historia así: HISTORIA DE BOGOTÁ Fue fundada el 6 de agosto de 1538 por Don Gonzalo Jiménez de Quesada con el nombre de SANTA FE, en el sitio denominado Teusaquillo, al pie de los cerros de Monserrate y Guadalupe, un territorio ocupado por los Muiscas, una de las culturas precolombinas más avanzadas de la región. El nombre de Bogotá le fue dado en honor al Rey Nativo que gobernaba el territorio en la época de la conquista: Bacatá. En 1575 el Rey Felipe II le otorgó el título de “Muy noble y muy leal Santafé” y doscientos años más tarde el Gobierno español expidió una cédula con la cual se nombraba a Santafé como capital del Virreinato de Nueva Granada, pero es sólo en 1740 cuando se le concede plena autoridad y mando sobre las provincias, desempeñando un papel político de primer orden en tiempos de la Colonia. El 20 de Julio de 1810 la ciudad dio el grito de independencia del gobierno español, dando origen a las guerras de emancipación que culminaron con la libertad de la República de Colombia y de las hermanas Repúblicas de Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. Años más tarde el Congreso de Angostura por acta del 17 de diciembre de 1819, otorgó a la ciudad de Bogotá, ya sin el nombre de Santa Fe, la categoría de Capital de la República El Decreto Ley No. 3.640 del 17 de diciembre de 1954, elevó a la categoría de Distrito Especial la ciudad de Bogotá y anexó a ella los municipios vecinos de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usme y Usaquén. Mediante el artículo 322 de la Constitución Política de Colombia de 1991 se organiza como Distrito Capital a la ciudad de Bogotá, Capital de la República y del Departamento de Cundinamarca. Bogotá se encuentra situada en el centro geográfico del territorio nacional, a 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar, en una extensa planicie atravesada de norte a sur por el río Bogotá, que culmina su recorrido en la espectacular cascada conocida como El Salto del Tequendama. Administrativamente se encuentra dividida en 20 Localidades que cubren todos los sectores de la ciudad. Cada una de ellas tiene un Alcalde Local y una Junta Administradora Local.4 4 Universidad Distrital, pagina web, www.udistrital.edu.co/bogota/caracteristicas.asp
  21. 21. 21 4.2. MARCO CONCEPTUAL 4.2.1. DEFINICIÓN DE TIEMPO LIBRE Joffre Dumazedier, sociólogo francés define el tiempo libre como “la actividad aparte de las obligaciones del trabajo, la familia y la sociedad, en la cual el individuo se vuelca hacia la relajación, la diversión, la ampliación de su conocimiento y hacia la participación social espontánea y del libre ejercicio de su capacidad creativa”. 5 4.2.2. LA CULTURA DEL OCIO Dentro de la categoría del ocio aparecen una serie de actividades que enmarcan ya una concepción de ocio como actividad libre y voluntaria: - Descanso. - Diversión. - Formación y reciclaje. - Participación lúdica. - Voluntariado. - Práctica deportiva. - Cultivo de actividades preferidas. Estas acciones varían mucho según el nivel cultural de cada individuo. En los niveles superiores se observa mayor variedad en el uso del tiempo libre compaginando ocios pasivos -TV., música, cine, lecturas- con ocios activos - 5 MOSEY, A. Social Participation. 1996, p 340; In: YOUNGSTROM, Mary. The Occupational Therapy Practice Framework: The evolution of Our Professional Language. AJOT. November – December 2002; Volume 56. Number 6
  22. 22. 22 deportes, estudios-. En los niveles con rentas inferiores se dedican fundamentalmente a ocios pasivos y relaciones sociales. 6 4.2.3. DEFINICION DE OCIO Definido como toda actividad formativa realizada dentro del tiempo libre 7 4.2.4. OCIO O TIEMPO LIBRE Se llama al tiempo empleado en actividades no obligatorias, como trabajo, educación, juego, comida y sueño. La distinción entre las actividades de ocio y las obligatorias no es estricta, pues estas últimas pueden hacerse por placer además de por su utilidad a largo plazo. Se puede emplear en actividades motivadoras y productivas.8 En la terminología uniforme el término “leisure” es analizado como un área del desempeño y definido como aquel tiempo que se ocupa en actividades no obligatorias que son motivadas intrínsecamente y que no están relacionadas con actividades de auto cuidado, trabajo o sueño (Parham y Fazio, 1997). Es así como se clasifica en: 1. TIEMPO LIBRE DE EXPLORACIÓN: como su nombre lo indica, se realiza una exploración de intereses, habilidades, oportunidades y de actividades apropiadas de tiempo libre. 2. TIEMPO LIBRE DEDICADO A LA PARTICIPACIÓN: en el cual se incluye la planeación y participación en las actividades apropiadas de tiempo libre; el mantenimiento del equilibrio entre estas actividades y las otras áreas de la ocupación; la obtención, uso y mantenimiento del equipo y ayudas apropiadas para la ejecución de las mismas. 9 6 Juan Soto Rodriguez, Sociedad y tiempo libre ASETIL EDUCACIÓN DE CALLE, Formación a distancia de educadores-as 7 ELIZASU, C. La animación con personas mayores. Editorial CCS. Madrid.1999. Pág. 12 8 http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_libre 9 MOSEY, A. Social Participation. 1996, p 341
  23. 23. 23 Según la Dra. Imma Marín Santiago Asesora pedagógica de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y Directora técnica del portal Ludomecum.comn opina que la sociedad del bienestar, una de las conquistas sociales desde el punto de vista tanto educativo como humano, ha sido la reivindicación del tiempo libre como un espacio con valor específico propio. Ese tiempo libre lo hemos ido configurando como un espacio de transformación social, de crecimiento individual y colectivo, de expresión cultural, y de participación. Tiempo por excelencia de desarrollo de la actividad lúdica, entendida como el conjunto de actividades libres, placenteras y gratuitas, en el sentido más estricto de la palabra, es decir, sin finalidad aparente.10 Fabián Mohedano, presidente del Consell de la Joventut de Barcelona - Consejo de la Juventud de Barcelona (CJB), en su escrito “El asociacionismo educativo y los servicios educativos, una aproximación a la educación en el tiempo libre” dice que “la Educación en el tiempo libre es la forma educativa que consiste en participar en actividades de tiempo libre con niños y jóvenes. Las actividades pueden ser muy variadas, y se realizan en centros de "esplai", grupos de scouts ("escoltes" en Cataluña), colonias de vacaciones, casales, campamentos, campos de trabajo, actividades extraescolares, deporte recreativo... Las asociaciones educativas y los servicios educativos son entidades que educan en el tiempo libre”.11 Según Juan Soto Rodríguez en su escrito de “Sociedad y tiempo libre” dice que “para E. Weber “el tiempo libre es «aquel tiempo que queda tras realizar el trabajo heterónomo, sobre todo en la forma de trabajo asalariado, así como después de restar los tiempos necesarios para dormir, trabajar, comer y cuidar del propio cuerpo». Para él, el tiempo libre es la suma del tiempo libre de la niñez y de la vejez, así como del tiempo libre en los días laborales, fines de semana, festivos y vacaciones. Para nosotros, el tiempo libre debe presentar una serie de características: - Será un tiempo no utilitario, que ni se vende ni se compra. - Un tiempo liberador. - Un tiempo ocioso, disfrutando del reencuentro del verdadero sentido del placer, la reflexión y la introspección. 10 Imma Marín Santiago, Juego y tiempo libre. Actividad lúdica Asesora pedagógica de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes y Directora técnica del portal Ludomecum.com. 11 Enric Renal. Suplemento del boletín de educaweb, La articulación del sector de la educación en el tiempo libre, 2004 - número 88
  24. 24. 24 - Un tiempo de expresión y comunicación, donde no exista la competitividad, sino la aventura, el descubrimiento, la participación. - Un tiempo para la solidaridad, de compromiso social, de dedicarle a los otros algo de nuestra vida. La acción social en el tiempo libre Cuando proponemos una acción en el tiempo libre buscamos un proceso de dinamización que ofrezca a cada individuo la posibilidad de ser agente activo de su propio desarrollo cultural y social”.12 4.2.5. ESCUELAS DEPORTIVAS Las Escuelas Deportivas son estructuras curriculares de carácter pedagógico y técnico encargadas de contribuir a la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños y jóvenes deportistas, propósito que se logra a través de programas sistemáticos que permiten adquirir una disciplina deportiva y de acuerdo con los intereses, elegir el deporte como salud, recreación y/o rendimiento. 4.2.6. TIEMPO LIBRE a) La recreación no es sinónimo del llamado "tiempo libre". b) En la vivencia auténtica de lo recreativo debe poder experimentarse la vivencia de lo "no obligatorio", en el sentido de que el tiempo que nos insume dicha experiencia es vivido como propio, sin frustraciones, porque se halla alentada por un interés profundo ("Siento que mi tiempo, el de mi vida, no se pierde sino que se realiza") De ahí que lo recreativo puede surgir en el trabajo cuando éste permite nuestra realización. c) Las situaciones recreativas son diferentes: varían en cada cultura y subcultura. La vivencia de lo recreativo tiene diferentes matices según cada personalidad; puede ser más o menos rica, profunda, auténtica o inauténtica. d) La vivencia recreativa auténtica es una ruptura, sin pérdida de la conciencia, de lo habitual o cotidiano, que permite el descubrimiento y penetración 12 Juan Soto Rodríguez, Sociedad y tiempo libre ASETIL EDUCACIÓN DE CALLE, Formación a distancia de educadores-as
  25. 25. 25 en una nueva dimensión de la existencia, y que va acompañada de un sentimiento de plenitud. e) La posesión de un "hábito" de tiempo libre, no asegura, por sí solo, la experiencia recreativa auténtica. f) Para que sea posible una experiencia recreativa, debe haber, psíquica y biológicamente, una disponibilidad de energía."13 Comentario “El uso del tiempo libre significaba decidir sobre la salud o la enfermedad, la sanidad o la insania, lo moral o inmoral, lo permitido o lo prohibido, lo socialmente conveniente o lo subversivo”14 "La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización."15 4.3. MARCO LEGAL Para la creación del CLUB Deportivo Del Colegio Miguel Antonio Caro tendremos que basarnos en algunos aspectos legales como son: La Constitución Nacional de 1991 reconoce el derecho de las personas a la recreación y al deporte al igual que a asociarse, por otro lado estipula que el la recreación y el deporte forman parte de la educación y constituyen gato social, la misma dice textualmente: Articulo. 52 “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. 13 RECREODINÁMICA DEL ADOLESCENTE, Alfredo J. Loughlin, página l8 1971 14 Yamandú GONZÁLEZ SIERRA, Domingos obreros en los albores del siglo XX en Historias de la vida privada en el Uruguay, Tomo 2. Ed Taurus, Montevideo, 1996 15 Juan Carlos CUTRERA: Técnicas de Recreación, Ed Stadium, Buenos Aires, 1993, p 7.
  26. 26. 26 El estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas”. Articulo. 38 Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”.16 Ley 494 de 1999 hace modificaciones al decreto 1228 de 1995 donde se faculta a las instituciones educativas publicas y privadas reconocidas por Min. Educación a organizar clubes deportivos, que dice textualmente así: “Articulo 4º. Se adicionan los parágrafos 2 y 3 al artículo 2º. Capítulo 1o., del Decreto-ley 1228 de 1995, así: PARAGRAFO 2º. En el caso específico de los establecimientos educativos, de todos los niveles desde cero hasta el superior, de educación formal y no formal, de carácter público o privado pertenecientes y/o reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional o por la autoridad educativa oficial correspondiente, promoverá la correspondiente organización de un club deportivo o en su defecto un club promotor, estableciendo esta actividad como responsabilidad del representante legal, rector, administrador o docente del área de educación física. PARAGRAFO 3º. Los clubes deportivos de los planteles e instituciones educativas podrán afiliarse a la Federación Deportiva correspondiente cuando la constitución de este organismo deportivo lo permita”. ARTICULO 6º. Se adicionará como parágrafo al artículo 5°. Capítulo 1o. del Decreto-ley 1228 de 1995, así: PARAGRAFO 1º. Será función del Representante Legal o rector de cada establecimiento educativo afiliar su club deportivo o club promotor en cada deporte que se practique a la liga o asociación deportiva que corresponda con plenitud de derechos y deberes en concordancia con el parágrafo 1°. Del artículo 2°. Capítulo 1o. del Decreto-ley 1228 de 1995. PARAGRAFO 2º. La representación legal de cada uno de estos clubes del sector educativo corresponde para todos los efectos al representante legal señalado por la disposición jurídica de reconocimiento oficial del establecimiento educativo, lo que le permitirá suscribir convenios para el desarrollo de la práctica del deporte, como también la captación de recursos financieros provenientes del Presupuesto Nacional o de los aportes que hagan las entidades privadas. Los reglamentos de estos clubes incluirán para los demás directivos la elección democrática por parte de los afiliados y del seno de los mismos con el sistema de cuociente electoral.17 16 Constitución Política de Colombia, Derechos fundamentales, p 17.
  27. 27. 27 La ley 181 de 1995 denominada como ley del deporte, define como unos de sus principios la Participación y la integración ciudadana así: “Es deber de todos los ciudadanos propender la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, de manera individual, familiar y comunitaria”. “Las entidades públicas o privadas dedicadas al fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, concurrirán de manera armónica y concertada al cumplimiento de sus fines, mediante la integración de funciones, acciones y recursos, en los términos establecidos en la presente ley.18 Otras definiciones que nos da la ley 181 de 1995 o del deporte y con las cuales podemos relacionar la investigación, teniendo en cuenta que son la base para la conformación del Club Deportivo del MAC son: • “La recreación. Es un proceso de acción participativa y dinámica, que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento. • El aprovechamiento del tiempo libre. Es el uso constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento personal y del disfrute de la vida, en forma individual o colectiva. Tiene como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el trabajo y la recuperación sicobiológica. • La educación extraescolar. Es la que utiliza el tiempo libre, la recreación y el deporte como instrumentos fundamentales para la formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo juvenil con el propósito de que éste incorpore sus ideas, valores y su propio dinamismo interno al proceso de desarrollo de la Nación. Esta educación complementa la brindada por la familia y la escuela y se realiza por medio de organizaciones, asociaciones o movimientos para la niñez o de la juventud e instituciones sin ánimo de lucro que tengan como objetivo prestar este servicio a las nuevas generaciones.”19 17 Ley 494 de 1999 Art. 4º y 6º 18 Ley 181 de 1995, principios fundamentales, Articulo 4º. p 11 19 Ley 181 de 1995, definiciones, Articulo 5º P 13
  28. 28. 28 CAPITULO II 5. METODOLOGIA 5.1. PERSPECTIVA Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se diseño de forma exploratoria, ya que es el tipo de investigación que mejor se acomoda al fenómeno que nos interesa indagar además no se cuentan con estudios concretos sobre este tema ni con documentación extensa que permita otro tipo de investigación. Mediante la aplicación de encuestas, y entrevistas en algunos casos, respondimos a los interrogantes anteriormente planteados, a fin de que estos datos sirvieran de referente a investigaciones aún más especializadas y profundas. La población con la que se trabajo para definir la propuesta fue con los alumnos de los grados de secundaria (sexto a once) grado jornada mañana del Colegio Miguel Antonio Caro de la localidad de Engativá, teniendo en cuenta que son las personas que se encuentran mas cerca de cada uno de los problemas como violencia, drogadicción y embarazos a temprana edad. Las herramientas que se trabajaron fueron encuestas y entrevistas con alumnos y docentes, que nos permiten obtener información para el desarrollo de nuestra investigación aunque hay que aclarar que la que mas nos sirvió como herramienta y la que se resalta para implementar la propuesta fue la encuesta El método que estamos utilizando es (IA) investigación Acción, ya que la población con la que se trabajo fueron los alumnos directamente involucrados en el problema y que nos pueden ayudar para darle solución. Los resultados de las encuestas nos demuestran que la ausencia de programas para el buen uso del tiempo libre son los mismos que los alumnos quisieran que se desarrollaran en la institución, teniendo en cuenta que el niño y adolescente en esta etapa es demasiado preactivo con algunas excepciones de jóvenes que ya se encuentran totalmente raptados por los videojuegos
  29. 29. 29 5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Para el diseño de la investigación realizada en el colegio Miguel Antonio Caro se tuvo en cuenta los siguientes aspectos: la población, la muestra, las fuentes de información y técnicas e instrumentos. Esta investigación comenzó en el mes de Julio de 2007 después de indagar que tipo de programas existían en el momento del uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria del colegio Miguel Antonio 5.2.1. POBLACIÓN Este tipo de investigación se llevó a cabo con una muestra de 120 alumnos de secundaria de la jornada mañana correspondiente al 20 % de la población de secundaria jornada mañana del colegio Miguel Antonio Caro el cual corresponde a la población directamente beneficiada. 5.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN El propuesta beneficiara a los alumnos de secundaria mañana y se pretende extender a la jornada tarde Para tal propósito, se dispondrá de los siguientes datos: Cualitativos: revisión de documentos relacionados con el PEI del colegio MAC Cuantitativos: Encuestas aplicadas a los alumnos de secundaria de la jornada mañana del colegio MAC. 5.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS Para este análisis se tomaron en cuenta los elementos a partir del diagnóstico funcional de la investigación y en este se evidencio.
  30. 30. 30 5.4. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 5.4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE VALORACIÓN Se empleo una encuesta previamente diseñada de acuerdo a la necesidad de indagar sobre el tipo de actividades extraescolares que los alumnos de secundaria les gustarían realizar. Estas encuestas se aplicaron mediante la previa autorización de la institución a 120 alumnos seleccionados previamente de los grados sextos a once de la jornada mañana el cual eran elegidos por los compañeros en cada uno de los salones del colegio MAC 5.4.2. FECHA DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA La encuesta se aplico en el mes de noviembre de 2007 en las instalaciones del colegio Miguel Antonio Caro de la localidad de Engativá 5.4.3. ANALISIS DE RESPUESTAS POR PREGUNTA A continuación se describirán una a una las respuestas de cada pregunta de la encuesta aplicada a los alumnos del Colegio Miguel Antonio Caro con el fin de identificar que tipo de actividades estaban desarrollando los alumnos en su tiempo libre y cuales se podían implementar.
  31. 31. 31 PREGUNTA No 1 Para usted ¿Qué es el tiempo libre? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 1 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A El que queda después del trabajo o estudio 28 B El que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas 22 C El que se emplea en lo que uno quiere 22 D El que se emplea en tendencias artísticas 21 E El que se emplea en actividades deportivas 17 a 23% b 18% c 18% d 18% e 23% GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTANo 1 a b c d e A esta pregunta respondieron 28 de los encuestados que el tiempo libre es “el que queda después del trabajo o estudio” equivalente al 23%; 22 de los encuestados respondieron que es “el que queda libre de las necesidades y obligaciones cotidianas” y 22 mas dicen que es “el que se emplea en lo que uno quiere” correspondiente al 18% de cada una de las respuestas; 21 encuestados mas dicen que el tiempo libre es “el que se emplea en tendencias artísticas” y por ultimo, 17 de los encuestados dicen que El tiempo libre “es aquel que se emplea en actividades deportivas” equivalente al 18% de los encuestados, lo cual indica que los porcentajes son muy parecidos y nos da un margen amplio para trabajar sobre el tiempo libre.
  32. 32. 32 PREGUNTA No 2 ¿Que actividades realiza en su jornada extraescolar? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 2 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Practica deporte 20 B Ve televisión 18 C Lee 4 D Juegos cibernéticos 15 E Departe con los amigos 27 F Escucha música 12 G Dormir 16 H Otros 8 A 17% B 15% C 3% D 12% E 23% F 10% G 13% H 7% GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 2 A B C D E F G H A esta pregunta respondieron 27 de los encuestados que las actividades que realizan en su jornada extra escolar son “departir con los amigos” equivalente al 22%; 20 encuestados “practican deporte” equivalente al 17%; 18 encuestados “ven televisión” equivalente al 15%; 16 encuestados se dedican a “dormir”, 15 mas se dedican al “los juegos Cibernéticos” equivalente al 13% cada uno; 12 mas “escuchan música, equivalente al 10% 8 mas se dedican a otras cosas y el porcentaje mas bajo fue el de 4% que son los encuestados que se dedican a leer; lo que nos da a entender que la mayor parte del los alumnos practican deporte y que falta desarrollar actividades para aquellos que no utilizan el tiempo libre adecuadamente.
  33. 33. 33 PREGUNTA No. 3 ¿Que actividades realiza usted con sus amigos? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 3 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Frecuenta centros comerciales 16 B Consume bebidas alcohólicas 28 C Fuma 42 D Frecuenta discotecas 34 A 14% B 23% C 35% D 28% GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 3 A B C D A esta pregunta respondieron 42 de los encuestados que las actividades que realizan con sus amigos son “fumar” equivalente al 36%; 34 encuestados “frecuentan discotecas con sus amigos” equivalente al 28%; 28 encuestados “consumen bebidas alcohólicas con sus amigos equivalente al 23%; el porcentaje mas bajo fue el de 13% que son los encuestados que frecuentan centros comerciales; lo que nos da a entender que la mayor parte del los alumnos fuman y consumen alcohol lo cual se puede depurar con la practica del deporte o de otras actividades que los alejen de estos vicios.
  34. 34. 34 PREGUNTA No. 4 ¿Que actividades extraescolares le gustaría que organizara su Colegio? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 4 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Culturales 15 B Recreativos 35 C Deportivas 47 D Artísticas 23 A 13% B 29% C 39% D 19% GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 4 A B C D A esta pregunta respondieron 47 de los encuestados que la actividad extra escolares que les gustaría que el colegio organizara es la deportiva equivalente al 39%; 35 encuestados prefieren las actividades “recreativas” equivalente al 29%; 23 encuestados prefieren las actividades “artísticas”, equivalente al 19%; el porcentaje mas bajo fue el de 13% que son los encuestados que les gustaría las actividades culturales; lo que nos da a entender que la mayor parte del los alumnos encuestados preferirían las actividades deportivas y recreativas.
  35. 35. 35 PREGUNTA No. 5 ¿Como estudiante usted participaría y apoyaría este tipo de actividades? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 5 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Si 114 B No 6 GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 5 A 95% B 5% A B A esta pregunta respondieron 114 de los encuestados, que si participarían y apoyarían las actividades extraescolares como recreativas, deportivas y culturales el cual equivale al 95% de los encuestados y 6 de los encuestados no participarían ni apoyarían este tipo de actividades correspondiente al 5% del numero total de los encuestados, lo cual nos indica que tendríamos mucho apoyo y participación del alumnado en este tipo de actividades extraescolares
  36. 36. 36 PREGUNTA No. 6 ¿Siente que sus compañeros malgastan su tiempo libre? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 6 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Si 79 B No 41 GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 6 B 34% A 66% A B A esta pregunta respondieron 79 de los encuestados sienten que sus compañeros malgastan el tiempo libre, equivalente al 66%; 41 encuestados no lo consideran, equivalente al 34%; lo que nos da a entender que si los alumnos están malgastando el tiempo libre.
  37. 37. 37 PREGUNTA No. 7 ¿Crees que podrías sacar provecho al tiempo libre? TABLA DE RESPUESTAS PREGUNTA No 7 CARACTER RESPUESTA CANTIDAD A Si 91 B No 29 A 76% B 24% GRAFICO DE RESPUESTAS PREGUNTA No 7 A B A esta pregunta respondieron 91 de los encuestados que si le podrían sacar provecho al tiempo libre, equivalente al 76%; 29 encuestados no le sacarían provecho equivalente al 24%; lo que nos da a entender que los alumnos tienen interés en aprovechar su tiempo libre y utilizarlo en actividades nuevas que les brinden diversión sana
  38. 38. 38 CAPITULO III 6. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA A continuación veremos la propuesta que se creo como una estrategia que le dar solución a algunos problemas que actualmente afronta el colegio Miguel Antonio Caro. CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO 6.1 IMAGEN CORPORATIVA 6.1.1 MISIÓN Contribuir al desarrollo de planes, programas y proyectos de escuelas de formación deportiva orientados a satisfacer las necesidades en materias deportivas, utilizando para ello todos los medios y recursos pedagógicos y tecnológicos con el fin de encaminar a los alumnos para que utilicen el tiempo libre en actividades deportivas y/o recreativas potencializando su desempeño social mejorando así su calidad de vida. 6.1.2 VISIÓN El CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO tendrá una cobertura total en el colegio y progresivamente implantará sus programas en las demás instituciones educativas de la localidad, utilizando infraestructura con tecnología de punta, liderando programas pedagógicos en escuelas de formación deportiva de carácter integral para la formación física, técnica y psicológica del deportista, fundamentados en círculos de calidad, orientados a satisfacer las necesidades que se generan en los alumnos en cuanto a la utilización del tiempo libre, recreación y deporte.
  39. 39. 39 6.1.3 OBJETIVOS 6.1.3.1 GENERAL Diseñar y ejecutar proyectos que propicien el desarrollo integral del niño y el joven a través de la orientación en la utilización del tiempo libre, aprendizaje y práctica del deporte, en escuelas de formación deportiva mediante un trabajo interdisciplinario en los órdenes del fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental de los alumnos del colegio Miguel Antonio Caro. 6.1.3.2 ESPECIFICOS • Promover la masificación de procesos de formación deportiva como dispositivo del deporte al servicio de la comunidad que utilice las escuelas de formación del Club Deportivo Miguel Antonio Caro. • Desarrollar un trabajo multifacético que propenda por la formación integral de los niños y jóvenes que accedan al programa, facilitando la reactivación del deporte como estrategia del buen uso del tiempo libre. • Consolidar el programa del Club Deportivo Miguel Antonio Caro como modelo administrativo, técnico y deportivo en la organización de Escuelas de Formación Deportiva para todos los colegios de la localidad y posteriormente de Bogota. • Propender y contribuir en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital, Departamental y Nacional en las áreas del deporte y la recreación, mediante la creación de escuelas de formación deportiva en diferentes deportes.
  40. 40. 40 6.1.4 ESTRATEGIAS • Establecer el programa como base para dar un buen uso del tiempo libre. • Implementación de un modelo organizacional que asegure el manejo eficiente de los asuntos formativos, deportivos, administrativos y financieros. • Formación de un colectivo de Instructores comprometidos con la gestión coordinativa general de cada escuela deportiva. • Planificación de acciones para procurar capacitación y actualización permanente de instructores. • Ejecución de acciones permanentes de evaluación de gestión como sistema integrado y para determinar las estrategias de mejoramiento sostenido. • Unificación los criterios a partir del plan general del Club deportivo en coordinación del director de escuelas. • Trabajo metodológico y educativo que aporte significativamente a la formación integral de los niños y jóvenes. • Aplicación del programa de formación deportiva de acuerdo con sus directrices organizativas y metodológicas. 6.1.5 VALORES CORPORATIVOS Los Principios Corporativos, que enmarcan la actuación ética de la organización y constituyen la base de la cultura institucional, son los que inspiran y guían la vida cotidiana del Club Deportivo Miguel Antonio Caro: Transparencia: la transparencia y la honestidad son los principios rectores en el actuar de nuestra institución. Estos obligan, sin excepción, a todos los alumnos que apoyan y participan del club deportivo. Servicio al Cliente: una tarea permanente y fundamental de la organización es crear la cultura de servicio al cliente, satisfaciendo sus
  41. 41. 41 necesidades y expectativas y ofreciendo programas pertinentes para sus demandas y con altos índices de satisfacción. Calidad: en los productos y servicios, en los procesos, en las relaciones, en la calidad de vida, tiene que ser una característica diferencial de nuestro club deportivo. Creatividad e Innovación: la organización tiene que desarrollar su actuar en un entorno que facilite la creatividad y la innovación como el único posible para anticipar las demandas de una sociedad en proceso de cambio cada día más acelerado. Productividad: la eficiencia y la eficacia deben conjugarse para hacer del club deportivo del colegio Miguel Antonio Caro un ente deportivo, con un uso racional de los recursos y generadora de valor agregado para el estudiante y todas las personas directa e indirectamente beneficiados. 6.2 ORGANIGRAMA 6.2.1.1 ORGANIGRAMA JUNTA DIRECTIVA RECTOR TESORERO VICEPRESIDENTE VOCAL VOCAL
  42. 42. 42 6.2.1.2 ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO 6.2.2 PLANTA DE PERSONAL 1. Gerente General 2. Secretaria 3. Director Administrativo 4. División de Escuelas. • Instructor de escuelas. (6) • Preparador físico. (2) 5. Director Médico. 6. Director de Comercialización y Prensa. GERENTE DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DIRECCION DE ESCUELAS DIRECCIÓN MÉDICA DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACION Y PRENSA SECRETARIA CONTABILIDAD INSTRUCTORES DE ESCUELAS GIMNASIA BALONCESTO FÚTBOL DE SALÓN BEISBOL VOLEIBOL PORRISMO PREPARADOR FÍSICO NUTRICIONISTA. FISITERAPEUTA. PSICOLOGO.
  43. 43. 43 6.3 FICHAS DE DIANÓSTICO I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: GERENTE GENERAL Código: 00 Grado: 02 Numero de cargos: 1 RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Administrativo Dependencia: Junta directiva Cargo del jefe inmediato: JUNTA DIRECTIVA II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Tendrá bajo su dependencia a los empleados del Club deportivo y ejecutara los acuerdos, resoluciones y mandatos de la asamblea de accionistas. Nombrar y remover los empleados de acuerdo con la nómina que esta aprobada por la asamblea. Delimitar responsabilidades y funciones de cada uno de los empleados. Se encargara de abrir cuentas bancarias, girar cheques, suscribir documentos, instrumentos negociables, negociarlos, cobrarlos, pagarlos, endosarlos, etc. Comparecer en todos en todos los juicios, negocios y asuntos de los cuales la empresa sea parte, con poder suficiente para transigir, comprometer, desistir, recibir, interponer recursos o acciones de cualquier género, de acuerdo con lo dispuesto en los estatus. Representar legalmente el Club deportivo ante terceros. Ordenar el pago de los gastos extraordinarios u ordinarios de acuerdo con los presupuestos u autorizaciones emanadas por la asamblea. Presentar anualmente para la aprobación de la asamblea los balances generales, con un informe sobre el funcionamiento del Club deportivo, el estado de los proyectos, planes de trabajo y todas aquellas indicaciones y sugerencias encaminadas al mejoramiento de los servicios del Club. Presentar para estudio de la asamblea los proyectos generales de presupuesto de ingresos, gastos e inversiones. En general ejerce todas las funciones, atribuciones y actividades que le confieren los estatutos y todas ellas que estén encaminadas al cumplimiento de los fines de la escuela y que estén expresamente asignados como administrador directo y ejecutivo del Club deportivo. Cargo GERENTE GENERAL Código 00 Grado 02 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Profesional en Administración Deportiva. • Carreras administrativas afines 1 Año desempeñándose como administrador Deportivo. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Especialización en gerencia • Postgrados • Estudios de ingles • Estudios de sistemas • Ser un líder responsable y honesto. • Capacitado, Ágil y dinámico. • Excelentes relaciones Públicas. • Visionario. • Cumplidor de objetivos y metas.
  44. 44. 44 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: SECRETARIA Código: 0 Grado: 3 Numero de cargos: 1 RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Operativo Dependencia: Gerencia General Cargo del jefe inmediato: Gerente General II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Encargarse de todas las relaciones públicas del Club deportivo. Llevar el control de llamadas, mensajes, atención al cliente. Organizar, codificar y archivar todos los procesos, proyectos, fichas e información del Club. Redactar actas, certificados, cuentas de cobro, presupuestos, memorandos y todos aquellos documentos que se hacen necesarios para el Club deportivo. Llevar un control directo de la agenda del gerente en cuanto a reuniones, visitas o asambleas. Mantener informados mediante cartas de informes tanto empleados como inscritos de todos los acontecimientos dentro del Club. Cargo SECRETARIA Código 0 Grado 3 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Secretaria Ejecutiva • Secretaria General • Bachiller comercial • Auxiliar de contabilidad y Secretariado. • 1 AÑO de experiencia laboral como Secretaria. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Curso de sistemas • Cursos de ingles • Ética • Discreción y Honestidad • Confiabilidad • Organización • Cumplimiento
  45. 45. 45 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: DIRECTOR ADMINISTRATIVO Código: Grado: 4 Numero de cargos: Uno RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Administrativo Dependencia: Gerencia General Cargo del jefe inmediato: Gerente General II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Se encarga de administrar todos los recursos físicos, financieros y humanos con que dispone el Club deportivo, disponiendo un orden y una eficiencia para que funcione la misma. Dirige, coordina las demás dependencias a su cargo, como la división de personal, división de compras con sus secciones y grupos de trabajo. Toma decisiones sobre lo referente a la parte administrativa, implementa programas y mantiene control directo sobre el personal a su cargo. Cargo DIRECTOR ADMINISTRATIVO Código Grado 4 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Profesional en Administración de empresas o carreras a fines. • Mínimo tres años en manejo de personal, análisis, diseño y desarrollo de programas y sus herramientas. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Diplomados • Postgrados • Magíster • Especializaciones • Conocimientos en sistemas • Líder • Comunicador • Imparcial • Resolución de problemas • Fluidez verbal • Planeamiento • Control a la gestión • Visionario
  46. 46. 46 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: DIRECTOR MEDICO Código: Grado: 4 Numero de cargos: Uno RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Administrativo Dependencia: Gerencia General Cargo del jefe inmediato: Gerente General II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Se encarga del manejo de la parte medica del Club deportivo Seleccionar el personal de apoyo medico como nutricionista, fisioterapeuta y el psicólogo. Crear programa de prevención de lesiones e higiene para cada una de las escuelas del Club deportivo Asistir al cuerpo técnico de las escuelas en los procesos físico-valorativos de los deportistas del Club. Asistencia permanente en el desarrollo de las escuelas de formación del Club para cubrir posibles emergencias Recepción y análisis de los informes presentados por el grupo de apoyo médico Rendir un informe general de la parte médica al gerente mensualmente. Toma decisiones sobre lo referente a la parte médica e implementa programas para mantener control directo sobre el personal a su cargo. Cargo DIRECTOR MEDICO Código Grado 4 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Profesional Medicina General • Médico Deportólogo • Mínimo tres años ejerciendo la medicina FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Especialización en medicina deportiva. • Diplomados. • Postgrados. • Magíster. • Conocimientos en sistemas. • Líder • Comunicador • Imparcial • Resolución de problemas • Fluidez verbal • Planeamiento • Control a la gestión • Visionario
  47. 47. 47 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: DIRECTOR COMERCIALIZACION Y PRENSA Código: Grado: 4 Numero de cargos: Uno RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Administrativo Dependencia: Gerencia General Cargo del jefe inmediato: Gerente General II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Se encargará de la promoción de los programas de las escuelas de formación deportiva del Club a través de la realización de campañas publicitarias. Se encargará de la comercialización de los programas de las escuelas de formación deportiva del Club. Se encargará de la divulgación de los programas y resultados de las escuelas de formación deportiva del Club en los diferentes medios de comunicación. Realizará y presentará un informe mensual al gerente general sobre su gestión y los resultados obtenidos. Cargo DIRECTOR COMERCIALIZACION Y PRENSA Código Grado 4 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Profesional en Publicidad y Mercadeo • Comunicador social Mínimo 1 Año de experiencia en comercialización y prensa. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Diplomados • Postgrados • Magíster • Especializaciones • Conocimientos en sistemas • Líder • Comunicador • Imparcial • Resolución de problemas • Fluidez verbal • Planeamiento • Control a la gestión • Visionario
  48. 48. 48 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: INSTRUCTOR DE ESCUELAS Código: 5 Grado: Numero de cargos: 6 RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Operativo Dependencia: Dirección de Escuelas Cargo del jefe inmediato: Director de Escuelas II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Diseño de programas aplicables a la escuela de formación deportiva Creación de planes metodológicos a la escuela deportiva. Realizar cronogramas de trabajo. Desarrolla listas de control y verificación de actividades de los deportistas. Evaluación, clasificación y valoración deportiva de cada deportista. Realizar solicitudes de valoración médica de los deportistas. Aplicación de los planes de entrenamiento. Preparación de informes semanales sobre asistencia y desarrollo de cada uno de los deportistas a la dirección de escuelas. Cargo INSTRUCTOR DE ESCUELAS Código Grado 5 EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Especialización en el deporte • Licenciado en educación física Mínimo 5 años trabajando en escuelas de formación deportiva. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Cursos de profundización en pedagogía del deporte. • Diplomados • Seminarios • Líder • Comunicador • Imparcial • Resolución de problemas • Fluidez verbal • Planeamiento • Control a la gestión • Visionario
  49. 49. 49 I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Denominación del cargo: PREPARADOR FISICO Código: Grado: Numero de cargos: Uno RELACIÓN DE DEPENDENCIA Nivel: Operativo Dependencia: Dirección de Escuelas Cargo del jefe inmediato: Director de Escuelas II DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Coordinar todo lo referente a la parte física de cada escuela con los instructores, el director de escuelas y el director médico. Diseño de programas de acondicionamiento físico aplicables a las escuelas de formación deportiva Creación de planes de entrenamiento físico a la escuela deportiva. Realizar cronogramas de trabajo. Desarrolla listas de control y verificación de actividades físicas de los deportistas. Evaluación, clasificación y valoración física de cada deportista... Aplicación de los programas y planes de acondicionamiento físico en cada una de las escuelas. Preparación de informes semanales sobre el desarrollo físico de cada uno de los deportistas a la dirección de escuelas. Cargo PREPARADOR FISICO Código Grado EDUCACIÓN EXPERIENCIA • Especialización en preparación física de deportistas. • Licenciado en educación física Mínimo 5 años trabajando en escuelas de formación deportiva, o seleccionados deportivos como preparador físico. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HABILIDADES Y /O RESPONSABILIDADES ESPECIALES • Cursos de profundización en preparación física del deporte. • Diplomados • Seminarios • Líder • Comunicador • Imparcial • Resolución de problemas • Fluidez verbal • Planeamiento • Control a la gestión • Visionario
  50. 50. 50 6.4 SISTEMA DE CONTRATACIÓN 6.4.1 OUT SOURSING Para el CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO es de gran importancia contar con la accesoria de un Nutricionista, una fisioterapeuta y un psicólogo quienes serán contratados por este sistema, quienes se encargan de llevar un control y seguimiento de cada uno de los niños inscritos en las escuelas deportivas del Club. 6.5 PLAN METODOLÓGICO 6.5.1 PROGRAMA ESCUELAS DEPORTIVAS “Club Deportivo Miguel Antonio Caro” 6.5.1.1 ANTECEDENTES La Formación Deportiva, conocida también como Cultura Física, establece una relación muy estrecha entre la educación y el deporte como componentes esenciales de los sistemas de educación. En la antigua Grecia, Roma y Egipto, la Cultura Física ocupaba gran parte del tiempo dedicado a la educación integral de niños y jóvenes; este modelo se difundió al igual que las artes y las ciencias, y con el paso del tiempo abarcaron todos los continentes; a mitad del Siglo XX, los sistemas educativos de los países socialistas, al igual que Francia y las dos Alemanias incluían la Formación Deportiva dentro de su sistema escolar. En América, Cuba y Brasil adoptaron este modelo para sus programas escolares de orden nacional y desde el año 2000, Venezuela fortaleció la Formación Deportiva en sus programas escolares con su reforma educativa nacional. En el caso de Colombia, el Sistema Nacional de Educación, no considera la escolaridad de este tipo de programas, tanto así que las normas reguladoras de educación primaria y secundaria no contemplan más de cuatro horas semanales para la Educación Física de los alumnos. Con razón en lo anterior, la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes, mediante Resolución No.000058 del 25 de abril de 1991, crea el proyecto "Escuelas de Formación Deportiva" que en su artículo segundo define: "Las Escuelas de Formación Deportiva son un programa educativo extracurricular, implementado como estrategia para la enseñanza del deporte al niño y al joven colombiano, buscando su desarrollo motriz, intelectual, afectivo y social mediante programas sistematizados que le permitan la incorporación al deporte de rendimiento en forma progresiva".
  51. 51. 51 Diariamente encontramos en los parques, unidades recreativas, andenes y Club s comerciales de la ciudad, niños y jóvenes utilizando su tiempo libre para relajarse, descansar, jugar, activarse físicamente, nadar, en general, moverse. Estas actividades no son suficientes sino se inscriben en un programa estructurado que responda a las necesidades y características de cada sector, a los factores motivacionales y a los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo adecuados. La generación de una conciencia sobre los beneficios educativos de la actividad física, la globalidad de la formación deportiva y los elementos que apoyan la articulación y desarrollo de la educación de niños y jóvenes con un trabajo técnico especializado, a través de una práctica deportiva continua y progresiva obtiene gratificaciones en la ejecución mecánica de movimientos, potencia la autoestima y aumenta la capacidad de interacción. Con este tipo de procesos, es probable disponer en un país de un fruto de deportistas de élite por una labor de formación en el deporte. Con esto el CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO beneficiara a todos los niños y jóvenes de la ciudad de Bogotá con el fin de impactar positivamente en la calidad de vida de la población afiliada y de la comunidad en general con la propuesta de escuelas de formación deportiva en las modalidades de fútbol, fútbol de salón, natación, patinaje, baloncesto y voleibol. 6.5.2 MARCO TEORICO 6.5.2.1 PEDAGOGIA Y DIDACTICA EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS. Dicha concepción permite comprender, explicar y orientar lo que ocurre en la práctica deportiva en relación con lo que pasa en el entorno social al que pertenece dicha práctica deportiva; labor que indudablemente requiere de un enfoque integral e interdisciplinario del fenómeno deportivo. Se considera que el proceso Escuelas Deportivas debe poseer una teoría pedagógica que respalde su que hacer y no se limite únicamente a la técnica y a la táctica deportiva: reglamentos, fundamentos, sistemas de juego, destrezas, etc. Por el contrario, se tiene la certeza que una necesidad apremiante, es el componente educativo, hecho que implica en primera instancia definir una clara concepción de la educación que permita consecuentemente con la misma establecer igualmente una clara concepción de Escuelas Deportivas y dentro de ésta el papel que juega el deporte como estrategia de formación y el buen uso del Tiempo Libre.
  52. 52. 52 6.5.2.2 MODELO CURRICULAR DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS El concepto de escuela obliga a pensar en una estructura o modelo curricular que contenga no solo las formas de aprendizaje y métodos de enseñanza, sino también la naturaleza del conocimiento que se aprende, el conocimiento previo del estudiante, la función social que cumple, así como los elementos constitutivos del proceso educativo: Diseñadores, institución, profesor, estudiante, recursos materiales, tecnología, entre otros. Igualmente el modelo curricular debe dar cuenta de los niveles que debe recorrer un alumno desde su incorporación hasta estar en capacidad de decidir si su alternativa será la práctica deportiva o recreativa o solo en busca de mantener una buena condición física. Los niveles a los que se hace referencia deben poseer una cierta autonomía sin perder la coherencia en su estructura y en la perspectiva integral en sus contenidos, actividades y criterios de evaluación, es decir que harán profesores y alumnos en cada nivel, como lo harán, como se valorará el trabajo y cuanto tiempo durará. 6.5.2.3 PROCESOS DE APRENDIZAJE MOTOR EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS Los procesos de aprendizaje motor en las escuelas de formación deportiva son tenidos en cuenta en la propuesta que adelanta El CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO dada la importancia que reviste el desarrollo de las habilidades básicas. Así como propiciar su proceso de enseñanza, aprendizaje en las primeras etapas del desarrollo humano como quiera que las experiencias adquiridas a temprana edad permitan al infante un amplio repertorio en sus posibilidades de movimiento, las cuales constituyen la base para el aprendizaje posterior de habilidades más complejas que se convierten luego en habilidades deportivas. 6.6 PRESENTACIÓN El programa de escuelas deportivas del CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO, se estructura bajo un enfoque humanista, como quiera que está encaminado a favorecer a través de la práctica deportiva el desarrollo integral del participante, adelantando acciones en los aspectos biopsicosociales que permiten al niño y la niña desarrollarse en forma natural; respetando los procesos y cambios que permanentemente se suscitan en el infante sin coartar su natural evolución. Nuestra propuesta no se fundamenta en el concepto tecnicista de la práctica, si no que trasciende, permitiéndole al niño y a la niña sentirse personas que actúan,
  53. 53. 53 piensan, reflexionan y construyen, donde el deporte no es el fin fundamental si no que se convierte en un medio eficaz para el logro de la formación y manejo del tiempo libre. 6.7 DEFINICION Las Escuelas Deportivas son estructuras curriculares de carácter pedagógico y técnico encargadas de contribuir a la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños y jóvenes deportistas, propósito que se logra a través de programas sistemáticos que permiten adquirir una disciplina deportiva y de acuerdo con los intereses, elegir el deporte como salud, recreación y/o rendimiento. 6.8 FINES • Aprovechamiento del tiempo libre • La popularización del deporte • La formación integral 6.9 OBJETIVOS • Permitir a la población infantil y adolescente utilizar el tiempo libre disponible adecuadamente a través de la implementación del programa Escuelas Deportivas. • Contribuir con la formación integral de los participantes mediante la implementación de acciones de tipo preventivo y asistencial en los aspectos biopsicosocial. • Desarrollar un trabajo interdisciplinario en las órdenes del fomento educativo, progreso técnico, físico y psicosocial del deportista. • Desarrollar el proceso de formación deportiva a través del establecimiento de estructuras de carácter administrativo, técnico y pedagógico.
  54. 54. 54 6.10 CONCEPCION METODOLOGICA La implementación del programa se fundamenta en una concepción metodológica que posibilita el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante transformación, mirar al niño y a la niña en su integridad, interacción social, autonomía y se preocupa por las actitudes y capacidades antes que por la especialización deportiva. El desarrollo de la clase parte de las experiencias vividas por el niño y la niña y como formas más concretas de trabajo, recurre al trabajo colectivo donde la democracia sea la característica notoria. Por otro lado estimulamos la espontaneidad, participación y la creatividad. 6.11 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 6.11.1 DESARROLLO FISICO 6.11.1.1 ATENCION MÉDICA Actividades de tipo asistencial y preventivo Objetivos • Establecer un diagnóstico del estado de salud, enfermedad y desarrollo físico de los participantes. • Diseñar estrategias que permitan mejorar las patologías o limitaciones detectadas en los participantes. 6.11.1.2 ATENCION NUTRICIONAL Actividades de tipo asistencial y preventivo. Objetivos: • Establecer un diagnóstico del estado nutricional de los participantes.
  55. 55. 55 • Diseñar estrategias de trabajo que permitan mejorar el estado nutricional de los participantes. • Desarrollar actividades educativas tendientes a mejorar hábitos alimentarios en los participantes. 6.11.2 DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Actividades de tipo asistencial y educativo. Objetivos: • Contribuir con el mejoramiento de las relaciones intrafamiliares de los participantes mediante el desarrollo de acciones educativas. • Desarrollar actividades que contribuyan a la estructuración de la personalidad de los participantes. • Contribuir con el desarrollo y crecimiento personal. 6.11.3 DESARROLLO DEPORTIVO NIVEL DIFERENCIACION Estimulación e iniciación. Multilateralidad, fundamentación técnica, participación en festivales, educación ética y deportiva, fundamentación normativa. Fundamentación Fundamentación técnica, táctica, desarrollo de capacidades físicas especiales, mejoramiento de la preparación funcional, participación en festivales y modelaje deportivo. Especialización Perfeccionamiento de la técnica y la táctica, desarrollo de capacidades físicas especiales, participación en festivales y competencias locales. De Marcas Performance.
  56. 56. 56 6.11.3.1 NIVEL I ESTIMULACION MOTRIZ Dirigido a niños hasta los 5 años. Objetivos: • Contribuir al desarrollo de los patrones básicos de movimiento de los niños y niñas a través del juego. • Permitir involucrar al niño y la niña en actividades física a temprana edad. • Posibilitar a los niños y a las niñas experiencia comunitaria orientada a mejorar la socialización. 6.11.3.2 NIVEL II INICIACION AL DEPORTE Dirigido a niños entre los 6 y 8 años. Objetivos: • Contribuir al mejoramiento del desarrollo motor de los participantes a través del juego. • Proporcionar al niño las vivencias de las distintas disciplinas deportivas que ofrece el programa. • Contribuir a la adquisición de los aprendizajes escolares. 6.11.3.3 NIVEL III FUNDAMENTACION DEPORTIVA Dirigido a niños y jóvenes entre los 9 y 12 años. Objetivos: • Posibilitar el aprendizaje de los fundamentos técnicos del deporte seleccionado a través de juego pre-deportivos. • Afianzar las conductas motrices para facilitar el aprendizaje y la ejecución de los fundamentos. • Propiciar las condiciones necesarias para vivir en sociedad.
  57. 57. 57 6.11.3.4 NIVEL IV ESPECIALIZACION DEPORTIVA Dirigido a jóvenes entre los 13 y 17 años. Objetivos: • Posibilitar las automatizaciones de los fundamentos técnicos del deporte mediante actividades repetitivas. • Posibilitar la integración de la técnica y la táctica través de actividades de juego. • Promover mediante el diálogo y trabajo de grupo la integración y socialización. 6.12 MODALIDADES DEPORTIVAS • Baloncesto • Voleibol • Fútbol de salón. • Béisbol • Porrismo • Gimnasia 6.13 CONSTITUCION Pueden constituir las Escuelas Deportivas niños y jóvenes entre los 5 y los 17 años de edad. 6.14 HORARIO E INTENSIDAD DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Las clases se desarrollan en la jornada contraria o contrajornada, a las actividades académicas, con una intensidad de cuatro (4) horas semanales distribuidas en dos sesiones de dos (2) horas cada una.
  58. 58. 58 6.15 FESTIVALES DEPORTIVOS Son actividades tendientes a satisfacer las necesidades de competencia en los participantes. 6.16 CUBRIMIENTO DEL PROGRAMA El programa tiene un cubrimiento en el Colegio Miguel Antonio Caro. 6.17 TALENTO HUMANO Se contara con un grupo interdisciplinario conformado por licenciados en educación física, Preparador físico, Nutricionista, psicólogo y fisioterapeuta. 6.18 LOGROS COGNITIVOS ESPERADOS Los resultados obtenidos a través de observaciones y con instrumentos como el diario de campo manipulado por el instructor, diario del alumno y el cuaderno del participante. 6.18.1 HABITOS HIGIENICOS Y FISIOLOGICOS Se observara en los participantes un adecuado auto cuidado del cuerpo y de su entorno inmediato con el propósito de mantener una buena salud. 6.18.2 HABITO DE SEGURIDAD Se observa en los participantes prevención de situaciones de riesgo que atentan contra la integridad física y mental en el entorno familiar y de la Escuela. 6.18.3 HABITOS DE CONVIVENCIA CIVISMO Y URBANIDAD Es observable la adaptación y el comportamiento de los participantes frente a las normas a la institución y a las personas que lo rodean.
  59. 59. 59 6.18.4 HABITOS DE COOPERACION Y SOLIDARIDAD En las distintas acciones y decisiones se observa en los niños y jóvenes el deseo de cooperación y ayuda mutua. 6.18.5 HABITO DE RESPETO Se observa en los participantes el respeto por todas las personas de su entorno. 6.19 RESULTADOS MOTORES • Mejoramiento de la coordinación dinámica general, literalidad y ubicación tiempo espacio. • Mejoramiento de las distintas técnicas deportivas. • Se han comenzado a detectar talentos deportivos en las distintas disciplinas deportivas. 6.20 SISTEMA DE CONTROL Y SEGUIMIENTO El control se basa en un mínimo de información significativa (necesaria) contenida en fichas para monitorear las acciones formativas y los resultados más importantes. El seguimiento, se realiza periódicamente, facilitando el contacto continuo con los resultados de cada escuela deportiva, del proceso formativo en general y de la significancía del programa en la comunidad. INDICADORES CUANTITATIVOS INDICADORES CUALITATIVOS • Número de inscripciones mensuales por nivel de formación y edad del individuo. • Asistencia diaria y promedio mensual. • La continuidad individual en el proceso de formación deportiva. • Deserción del programa. • Ficha individual de seguimiento del proceso formativo responsabilidad del Instructor de cada escuela y supervisada por director de escuelas. • Para los Instructores se lleva una ficha individual del proceso de enseñanza y organización del programa que es manejada y supervisada por el director de escuelas del Club deportivo.
  60. 60. 60 6.21 EVALUACIÓN La evaluación se considera en tres niveles: • Micro, por instructor de cada disciplina deportiva • Macro, por la dirección general de escuelas • Institucional, por la Dirección del CLUB DEPORTIVO MIGUEL ANTONIO CARO. A su vez, los instructores de cada escuela realizan un proceso de auto-evaluación al examinar los resultados periódicos generados por los mecanismos de control y seguimiento, del desarrollo del programa y de la participación en festivales y eventos deportivos. Al concluir cada etapa, los Instructores analizan el nivel de asimilación y desarrollo de habilidades y capacidades logradas según los resultados de la evaluación sistemática. Esta valoración debe profundizar en los progresos alcanzados, los registros de asistencia y los aspectos cualitativos. La evaluación sensibiliza a la comunidad con los objetivos del programa, motiva para aumentar su capacidad de trabajo y sirve a la organización para informarse sobre el grado de cumplimiento del programa y su aplicabilidad.
  61. 61. 61 7. CONCLUCIONES • Gracias a la investigación realizada en el colegio Miguel Antonio Caro, se diseño una propuesta para mejorar el uso del tiempo libre de los alumnos de secundaria de la jornada mañana, de tal manera que contribuya a la formación integral y mejoramiento de la calidad de vida. • Con el diseño de la propuesta club Deportivo Miguel Antonio Caro se pone en evidencia, que uno de los factores problemáticos es la ausencia de programas extraescolares que aporten beneficios, no solamente a alumnos directamente beneficiados si no también a toda la comunidad educativa en general (padres de familia, directivos, alumnos y docentes). • Al diseñar esta propuesta pretendemos dejar una base para que se haga seguimiento y se aplique no solamente a la institución donde se desarrollo la investigación, si no que se pueda implementar en otras instituciones de la localidad y a largo plazo implementarlo a nivel Distrital.
  62. 62. 62 8. BIBLIOGRAFIA 1. Coldeportes, Guía practica para constitución de organismos deportivos, Bogota, junio 1997, p36 2. Coldeportes, Guía practica para constitución de organismos deportivos, Bogota, junio 1997, p37 3. Coldeportes, Guía practica para constitución de organismos deportivos, Bogota, junio 1997, p37 4. Constitución Política de Colombia, Derechos fundamentales, p 22. 5. Constitución Política de Colombia, Derechos fundamentales, p 17. 6. Decreto 1228, Capitulo ll, Art. 7. 7. Paginas de Internet • www.buscon.rae.es • www.lagente.co.com • www.mercado.com.ar/altadireccion.com • www. http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_libre 8. Talleres • ORTEGÓN YÁNEZ, Roberto. La Administración de Programas Deportivos. • QUIMBAYO, Mario. El Contexto en Administración de Programas Deportivos
  63. 63. 63 • GONZÁLEZ, Jaime. Composición Administrativa de programas de deportivos. • ORTEGÓN YÁNEZ, Roberto. La Administración de Programas Deportivos • RECREODINÁMICA DEL ADOLESCENTE, Alfredo J. Loughlin, página l8 1971 • VIDA DEL MAESTRO, Violencia en la escuela, Alcaldía Mayor • GARCÍA, M.1998 Sociología del deporte. Madrid: Alianza editorial. • MUNNÉ, F.1988 Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México: Trillas. Suplemento del boletín de educaweb, La articulación del sector de la educación en el tiempo libre, Enric Renal 2004 - número 88 COLDEPORTES, Resolución No.000058 del 25 de abril de 1991 Decreto ley 1228 de 1995 Ley 494 de 1999
  64. 64. ENCUESTA PROYECTO DE INVESTIGACION DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, DEL COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO Sexo M __ F __ 1. para usted, que es tiempo libre? A. El que queda después del trabajo o estudio B. El que queda libre de las necesidades y las obligaciones C. El que se emplea en lo que uno quiere D. El que se emplea en tendencias artísticas E. El que se emplea en actividades deportivas 2. Que actividades realiza en su jornada extraescolar? A. Practica deporte D. juegos cibernéticos H. Escucha música B. Ve televisión E. Departe con los amigos I. Dormir C. Lee F. Otros ______________________________ 3. Que actividades realiza usted con sus amigos? A. Frecuenta centros comerciales C. fuma B. Consume bebidas alcohólicas D. frecuenta discotecas 4. Que actividades extraescolares le gustaría que organizara su colegio? A. Culturales D. Deportivos B. Recreativos 5. Siente que tus compañeros malgastan su tiempo libre? SI NO 6. Crees que podría sacar provecho al tiempo libre? SI NO 7. como estudiante usted participaría y apoyaría este tipo de actividades? SI NO A B

×