La evaluación
Propuesta del autor Modelo de evaluación
Realizar la reflexión sobre por qué y
para quién evaluamos, sobre qué y
cómo evaluamos.
Enseñar a los alumnos a
autoevaluarse.
Dejar de identificar la evaluación
como un examen o un acto
administrativo.
Situar la evaluación como parte del
aprendizaje.
La evaluación debe ser antes durante
y después de la enseñanza.(inicial,
formativa y sumativa)
Solo se evalúa en base a resultado de
productos.(tares, trabajos finales)
Solo se evalúa para acreditar.
Si acredita la evaluación es porque
aprendió.
Evaluación diagnostica
La prognosis y la diagnosis
Posibilita la modificación de las secuencias y
la adecuación de las actividades para
responder a las necesidades y dificultades
del alumnado.
Determinar la situación de cada alumno
antes de iniciar un determinado proceso de
enseñanza-aprendizaje
Evaluación formativa
A través de los errores, se puede diagnosticar
qué tipo dificultades tienen los estudiantes
para realizar las tareas que se les proponen,
y de esta manera poder arbitrar los
mecanismos necesarios para ayudarles a
superarlos.
Procedimientos utilizados; por los
profesores con la finalidad de adaptar su
proceso didáctico a los progresos y
necesidades de aprendizaje observados en
sus alumnos.
Evaluación sumativa
La evaluación se distingue más por los
objetivos que persiguen, no por los
instrumentos que utilizan.
Un mismo instrumento puede ser útil para
diferentes modalidades de evaluación, será la
finalidad para la que se ha recogido y
analizado la información la que determinará
el tipo de evaluación que se ha llevado a
cabo.
La evaluación sumativa tiene por objeto
establecer balances fiables de los
resultados obtenidos al final de un proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Pone el acento en la recogida de
información y en la elaboración de
instrumentos que posibiliten medidas
fiables de los conocimientos a evaluar.
Evaluación por competencias
Se construye los objetivos guiados sobre la competencia a favorecer.
Se planea la evaluación de diagnóstica (para recabar conocimientos previos)
La evaluación continúa (para fortalecer su aprendizaje mediante el proceso).
La evaluación sumativa (determina el nivel de aprendizaje).
La evaluación constructivista (se evalúan las actitudes que se obtienen en el aprendizaje).
Se determina cómo se llevará a cabo la autoevaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
Se articulan procesos de evaluación a las estrategias didácticas.
Se planean con detalle las estrategias propias del proceso de evaluación, cómo serán, cuándo,
con qué recursos, etc.
Se elaboran instrumentos de observación, de chequeo y de registro de aprendizajes.
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/90/cd_09/cursofor/cap_4/cap4a.htm
El término evaluación es uno de los más utilizados por los profesionales de la
educación. En buena parte de las ocasiones dicho uso está asociado a los
exámenes y las calificaciones, es decir, a la valoración de los productos del
aprendizaje. Esta utilización tiene que ver con la concepción de la evaluación
que tiene la mayoría de la población. El propio Diccionario de la Real Academia
Española da dos definiciones de la voz evaluación: “1. Señalar el valor de una
cosa. 2. Estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa”.
http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/queesevaluar.htm
¿Qué es evaluar?
La acreditación es de carácter académico-administrativo, mientras que la evaluación y
la calificación es de carácter estrictamente académico, refieren el tipo y nivel de los
aprendizajes logrados.
La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite
una cuantificación, se refiere a la cantidad. Al valorar se deben tomar en cuenta varios
elementos subjetivos, por ejemplo: opiniones, sentimientos, percepciones. La medición
refiere únicamente elementos observados y cuantificados. Así es posible evaluar y
acreditar sin que existan calificaciones de por medio.
En la mayoría de las instituciones de educación superior se califica sin evaluar, en
otras palabras, sin juzgar y valorar la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje
para mejorarlo continuamente.
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionaprendizaje.htm
Concepto de evaluación:
La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso
educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza
y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en
su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los
programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los
elementos del proceso. La evaluación debe servir de ayuda para elevar la
calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos.
QUE ES LA EVALUACIÓN
Para los alumnos es un método complicado que va a derribar todos los aprendizajes si es que
no se aplicaron o pasaron un examen, para los profesores es un proceso tedioso en que
deben buscar que instrumentos utilizar parea evaluar con puntos el desempeño de los
estudiantes.
Como lo menciona el diccionario de la real academia de la lengua, la evaluación es señalar o
calcular el valor de una cosa, siempre y cuanto su valor sea cuantificado a cada situación por
ejemplo “si mide o alcanza el diez es bueno y si saca un cinco es malo” este tipo de evaluación
es la que no retoma los aprendizajes de los alumnos sino evaluar su capacidad memorística,
no menciono que sea mala solo que le faltan métodos más que implementar para que esta
se a completa, pongo otro ejemplo “si un alumno saca diez en su examen del cuidado del
ambiente, pero es el principal contaminante quiere decir que se evaluó de una forma correcta”
la evaluación debe constituir el evaluar no solo el nivel o estándares de conocimientos
mediante una cantidad, por el contrario se deben evaluar actitudes, habilidades y capacidad
no solo de recordar sino de aplicar en determinadas situaciones, ya que esta depende de la
base que se formen para nuevos aprendizajes, en la práctica se debe tomar en cuenta la
evaluación diagnostica y así conocer el grado de conocimientos socioculturales que trae el
niño, la formativa se utiliza para saber que funciona o que mejorar para adecuar la practica
ya que esta es continua y permanente, y la sumativa para evaluar qué grado de aprendizaje
se logró en los alumnos y sobre esta también se evalúa de una manera constructiva para que
la evaluación sea una base de aprendizaje.