Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Metodología (20)

Anuncio

Más de Germán Lopez-Rey Fortuna (20)

Metodología

  1. 1. METODOLOGÍA ELENA BERMÚDEZ REDRAJO ELSA CANO DOMÍNGUEZ NATALIA CHAÑE TAMAYO Mº DOLORES ESPINOSA MAESTRE 2ºB GESTIÓN E INNOVACIÓN
  2. 2. ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA?  Herramientas, técnicas de enseñanza, métodos que ayudan al profesor a enseñar al alumno a aprender por si solo.  Saber hacer y cómo hacer.  Incluye:     el diseño de materiales formas de agrupamiento la distribución espacial del aula flexibilización de grupos y tiempos, etc.
  3. 3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS  Válidos para todas las áreas del currículum de educación primaria. Ejemplos:       Facilitar los aprendizajes significativos de los alumnos con sentido, coherencia y significado. Motivar a los alumnos creando actividades de interés para captar su atención. Contribuir al desarrollo de capacidad de aprender a aprender. Trabajar a nivel de equipo y en colaboración con la familia. Incorporación de las TIC. Coordinación Infantil/Primaria.
  4. 4. TIPOS DE METODOLOGÍA  Clases magistrales: Teórica. Uso de la pizarra y la tiza. También se pueden usar otros recursos como vídeos, ordenador, etc.  Clases prácticas: Consisten en poner en práctica todo aquello que ha sido explicado en teoría.  Trabajos individuales y en grupo: Dos tipos:   de caja negra y que consisten en que el profesor pone un tema y su alcance. Los alumnos deben de realizar el trabajo por su cuenta para posteriormente presentárselo al profesor. de caja blanca y en ellas participa el profesor como órgano del equipo de trabajo.
  5. 5. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO  EL ESPACIO Hay que tener en cuenta las condiciones de partida.  El aula: Destinado al trabajo diario de los alumnos.  Organizadas según crea el profesor que es necesario, y según las actividades o juegos que quiera promover.  Es modificable.  Rincones o talleres modificables o fijos. 
  6. 6. ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO  EL TIEMPO Recurso educativo que tiene que ser gestionado correctamente por el profesor. Hay que tener en cuenta:   Relación espacio-tiempo La división del tiempo en tres etapas: el tiempo de planificación  el tiempo de ejecución  el tiempo de proyección de lo enseñado 
  7. 7. ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO  Organización vertical: por ciclos (ej. 3º ciclo)  Organización horizontal: por niveles (ej. 2º A)  Homogéneo: agrupados por edad, sexo, etc.  Heterogéneo: el más común.  Flexible: interciclo (ej. actividad alumnos 1º y 6º)  Según la actividad:  Gran grupo: todos los alumnos del aula  Pequeño grupo: entre 3 alumnos hasta los que considere el profesor  Individual
  8. 8. MATERIALES CURRICULARES  Libros y otros materiales (las TIC, guías didácticas, materiales de apoyo, etc.) que profesores y alumnos utilizan para la aplicación de elementos del currículo.  Si no desarrollan lo definido en el currículo no se consideran materiales curriculares. (ej. diccionarios, atlas)  Deberán:  Ser seleccionados y elaborados en función de las Programaciones Didácticas y de aula  Ser coherentes con los valores del Proyecto Educativo  Favorecer la búsqueda de la información a través de distintos medios convencionales e informáticos, además de la elección de distintas opciones.
  9. 9. DISEÑO DE ACTIVIDADES  Hay que tener en cuenta: Deben dar una información a nuestro alumnado a cerca de los contenidos y objetivos que se pretenden conseguir.  Fases:  Fase inicial: se introduce la actividad a los alumnos de una manera interesante puesto que se quiere conseguir la atención total del alumnado, por lo que deben mantener una escucha activa y la motivación para llevarla a cabo.  Fase de desarrollo de aprendizaje: se establece una organización de trabajo, es decir, los alumnos trabajan con unas pautas y el profesor les guía cuando ellos lo necesiten.  Fase de síntesis: donde se verá el trabajo de los alumnos finalizados para poder evaluarlo.  Fase de generalización: se observará si los contenidos, que se pretendían establecer con ellos, se han cumplido o no. 

×