Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
LA INMIGRACIÓN
EN LAS AULAS
Tendencias contemporáneas de la
educación

Daniel Benítez Saugar
Alberto Martín de los Santos
...
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................ 2
TABLAS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS ...... 3
CONCLUSIÓNES DE LAS PREGUN...
INTRODUCCIÓN
Somos un grupo de estudiantes de 2º curso del Grado en Educación Primaria
de la facultad de educación de Tole...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Trabajo final (20)

Anuncio

Más de Germán Lopez-Rey Fortuna (20)

Trabajo final

  1. 1. LA INMIGRACIÓN EN LAS AULAS Tendencias contemporáneas de la educación Daniel Benítez Saugar Alberto Martín de los Santos Marcos Alonso González Germán López-Rey Fortuna
  2. 2. INDICE INTRODUCCIÓN ................................ 2 TABLAS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS ...... 3 CONCLUSIÓNES DE LAS PREGUNTAS ....... 16 CONCLUSIÓN FINAL DE LA ENCUESTA .... 18 ANEXO .......................................... 19 1
  3. 3. INTRODUCCIÓN Somos un grupo de estudiantes de 2º curso del Grado en Educación Primaria de la facultad de educación de Toledo. Estamos sumergidos en una tarea de la asignatura Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde debemos realizar un trabajo monográfico sobre un tema relacionado con la educación. En el cual vamos a investigar sobre la inmigración en las aulas a través de encuestas. Realizaremos encuestas sobre 50 padres de alumnos de primaria para conocer su opinión y su pensamiento sobre la inmigración que hay en nuestras aulas españolas. Nosotros hemos partido desde una hipótesis general que es la siguiente: -Hipótesis: Creemos que en general la comunidad escolar tiene actitudes negativas sobre las personas inmigrantes. A partir de esta hipótesis hemos desarrollado un objetivo, analizar actitudes positivas de acogida por parte de toda la comunidad escolar hacia el alumnado inmigrante y sus familias. Partiendo de ahí, pasamos nuestras encuestas a 50 padres, madres o tutores de alumnos donde recogimos sus opiniones a través de las preguntas formuladas. A continuación se recogen los porcentajes y los datos recopilados de todas las encuestas. 2
  4. 4. TABLAS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS 1) Evalúa la importancia de la colaboración de los compañeros(nativos) con la integración del inmigrante: (Marca con una X el grado de importancia, 1 significa poco importante y 10 muy importante) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTA 1 PREGUNTA 1 TOTAL FREC 0 0 3 3 6 10 8 8 6 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % 0 0 6 6 12 20 16 16 12 12 PREGUNTA 1 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 2 3 4 5 6 % de respuesta 3 7 8 9 10
  5. 5. 2) ¿Influyen los juegos y actividades grupales como estrategia para permitir una buena acogida? (Marca con una X) SI NO - ¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder NO) a) Es una pérdida de tiempo b) Altera el orden de la clase c) Otros (Resúmalo en una línea) ………………………………………………………………………………………………………………........ -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder SI) a) Estimula la cooperación entre ellos b) Favorece a tener un mejor ambiente en la clase c) Otros (Resúmalo en una línea) ……………………………………………………………………………………………………………………….... PREGUNTA 2 RESPUESTA SÍ TOTAL FREC. 43 % 86 RESPUESTA SI a) b) c) NO TOTAL FREC. 23 20 0 7 % 53,48 46,52 0 14 RESPUESTA SÍ 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% SI a) b) 4 c)
  6. 6. RESPUESTA NO a) b) c) TOTAL FREC. 3 4 0 % 42,85 57,15 0 RESPUESTA NO 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% NO a) b) 5 c)
  7. 7. 3) ¿Influye en una mejor adaptación que conozcan quienes somos, que hacemos y que pretendemos? SI NO -¿Cómo? (Rodea su respuesta) a) Creando un día para darles a conocer nuestra cultura b) Convivencias entre todos los padres c) Encuentros deportivos d) Otros (Nómbrelo en una línea) PREGUNTA 3 RESPUESTA SÍ NO TOTAL FREC. 43 7 PREGUNTA 3 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% RESPUESTA SI NO 6 % 86 14
  8. 8. RESPUESTA ¿CÓMO? TOTAL FREC. 20 6 17 0 a) b) c) d) % 46,51 13,95 39,54 0 ¿CÓMO? 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% a) b) c) % de respuesta 7 d)
  9. 9. 4) ¿Es favorable agrupar a niños inmigrantes con niños que necesiten un apoyo o ayuda pedagógica? SI NO -¿Por qué? (Rodea su respuesta) a) Perjudica a los inmigrantes b) Perjudica a los niños que necesitan apoyo c) Perjudica a ambos d) No influye en ninguno de los dos PREGUNTA 4 RESPUESTA TOTAL FREC. 14 36 SÍ NO % 28 72 PREGUNTA 4 80 70 60 50 40 RESPUESTA 30 20 10 0 SÍ NO 8
  10. 10. RESPUESTA ¿POR QUÉ? TOTAL FREC. 1 4 31 14 a) b) c) d) % 2 8 62 28 ¿POR QUÉ? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% a) b) c) % de respuesta 9 d)
  11. 11. 5) En una escala de 0 a 10, describa su grado de simpatía hacia los siguientes grupos de inmigrantes. (El 0 significa ninguna simpatía y el 10 mucha simpatía) Europeos del este (Rumanía, Bulgaria…) Norteafricanos (Marruecos, Egipto…) Asiáticos Centroafricanos y sudafricanos (Nigeria…) Latinoamericanos (Colombia, Ecuador…) Europeos occidentales y de la UE (Franceses, Ingleses, Italianos, Alemanes…) PREGUNTA 5 PREGUNTA 5 VALORACIÓN (%) 4 5 6 13,16 18,42 13,16 7 13,16 8 7,89 9 5,3 10 0 5,3 18,42 18,42 13,16 13,16 10,52 2,6 0 2,6 5,3 10,52 23,68 13,16 26,31 7,89 7,89 0 0 7,89 0 15,79 21,1 26,31 15,79 7,89 2,6 0 0 0 0 5,3 13,16 10,52 10,52 34,21 23,68 7,89 0 0 0 0 0 0 13,16 10,52 13,16 26,32 21,1 10,52 Europeos del Este 0 0 1 5,3 2 10,52 3 13,16 Norteafricanos 2,6 7,89 7,89 Asiáticos 0 2,6 Centroafricanos y sudafricanos Latinoamericanos 2,6 Europeos occidentales y de la UE 20% 0 1 15% 2 10% 3 4 5% 5 6 0% Europeos del Este Norteafricanos 10 7
  12. 12. 30% 0 25% 1 20% 2 3 15% 4 10% 5 5% 6 7 0% Asiáticos Centroafricanos y sudafricanos 40% 8 0 35% 1 30% 2 25% 3 20% 4 15% 5 10% 5% 6 0% 7 Latinoamericanos Europeos occidentales y de la UE 11 8
  13. 13. 6) ¿Es necesaria la integración por parte del profesor en la clase mediante una constante atención hacia el alumno inmigrante? SI NO -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder SI) a) Porque requiere adaptarse en los hábitos de clase b) Porque necesita aprender más conocimientos que los compañeros nativos c) Porque presenta dificultades en el idioma -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder NO) a) Porque todos tenemos los mismos derechos b) Porque quita tiempo a los alumnos nativos c) Porque amplia el trabajo de los docentes PREGUNTA 6 RESPUESTA SÍ NO TOTAL FREC. 36 14 % 72 28 RESPUESTA SI a) b) c) TOTAL FREC. 13 8 15 % 36,11 22,22 41,67 RESPUESTA SÍ 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% SI a) b) 12 c)
  14. 14. RESPUESTA NO a) b) c) TOTAL FREC. 6 6 2 % 42,86 42,86 14,28 RESPUESTA NO 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% NO a) b) 13 c)
  15. 15. 7) En una escala del 1 al 10 (donde el 1 es muy bajo y el 10 muy alto) ¿Dónde piensa que se sitúa el sistema educativo español en la acogida de alumnos inmigrantes, comparándola con otros países? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PREGUNTA 7 PREGUNTA 7 TOTAL FREC 0 0 3 3 13 12 6 9 3 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % 0 0 6 6 26 24 12 18 6 2 PREGUNTA 7 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1 2 3 4 5 6 % de respuesta 14 7 8 9 10
  16. 16. 8) ¿En qué nivel educativo considera usted que se producen las mayores dificultades para la integración escolar en los niños inmigrantes? a) b) c) d) e) Infantil Primaria Secundaria Formación profesional Universidad PREGUNTA 8 PREGUNTA 8 TOTAL FREC. 1 11 33 3 2 Infantil Primaria Secundaria Formación profesional Universidad % 2 22 66 6 4 PREGUNTA 8 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Infantil Primaria Secundaria % de respuesta 15 Formación Profesional Universidad
  17. 17. CONCLUSIÓNES DE LAS PREGUNTAS Como conclusión hablaremos de cada pregunta y de los datos obtenidos en ellas. En la pregunta 1, queremos valorar la importancia de la colaboración del alumnado nativo con la integración del inmigrante. Como respuestas obtenidas la valoración obtenida se sitúa la mayor parte de los encuestados en 6 y 8 puntos. Por tanto entendemos que la muestra de esta encuesta valora este hecho como un aspecto importante para ayudar al alumno inmigrante a introducirse en esta nueva sociedad para él, ya que con la ayuda de compañeros es más fácil integrar al alumnado en clase, grupo social o incluso fuera de las aulas. La pregunta 2, trata de la influencia de los juegos para una buena acogida observamos variedad en las respuestas, pero la mayoría se centra en que si es una buena técnica para introducir al alumnado inmigrante dentro de nuestra sociedad. Dentro de esta respuesta positiva la actividad más predominante dentro de las respuestas de la muestra a encuestar es la estimulación en la cooperación entre ellos aunque no destaca demasiado de la otra opción señalada, favorecer un mejor ambiente en clase. Por lo tanto las personas que han contestado esta encuesta, en este aspecto de la misma, muestra interés por realizar distintas actividades para facilitar la entrada del alumnado a una nueva sociedad. Pero también debemos tener en cuenta aquellas personas que no consideran oportunas estas actividades, ya que altera el orden y el ritmo de la clase, lo que es un inconveniente para sus hijos no inmigrantes, ya que deben seguir un ritmo más bajo para que los inmigrantes se adapten a ellos y esto genera repercusiones en los niños más avanzados o permanentes en esta sociedad. En la pregunta 3, nos encontramos un aspecto muy importante a la hora de la acogida del inmigrante, trata de una mejor adaptación, que conozcan quienes somos, que hacemos y que pretendemos. Entre las respuestas extraídas, prevalece la respuesta positiva ante la negativa en un elevado mayor número, ya que consideran imprescindibles que deben conocer nuestra cultura, ya que no se trata de la propia de origen que tienen los inmigrantes, en la que deben saber que presentan distinciones unas de otras y porque no alguna semejanza entre culturas, por ello es necesario realizar actividades como las que se han dado como respuesta en la encuesta, para facilitar esa información tanto al alumno inmigrante como al resto de su familia, ya que no solo debe adaptarse a la sociedad el niño inmerso en el horario escolar sino también fuera de él, por lo tanto también debe colaborar y conocer nuestra cultura sus familiares para conseguir una mejor adaptación y un no rechazo por parte de nuestra sociedad 16
  18. 18. al no querer adaptarse a la sociedad en la que residen por falta de interés o motivación. En la pregunta 4, planteamos si es favorable juntar a niños inmigrantes con niños con necesidades de apoyo o ayuda pedagógica, ya que en muchos centros carecen de recursos y estas situaciones son comunes ya que no pueden disponer de otros medios. Las respuestas nos muestran que un 72% piensa que no es favorable ni conveniente agruparlos y un 28% piensa que si los agruparía a estos niños, ya que no se perjudican ninguno de ellos. Pero de las personas que no los agruparían contestan un 62% que se perjudicarían ambos si los juntáramos, un 8% dice que perjudicaría a los niños que necesitan apoyo y un 2% piensa que perjudicaría al alumnado inmigrante. En la pregunta 5, Nuestra hipótesis respecto a esta cuestión es que los inmigrantes procedentes de la Unión Europea y de Europa Occidental son acogidos en nuestro país de una mejor manera. Por el contrario, pensamos que las nacionalidades que menos nos agradan son los procedentes del continente africano. Como conclusión tenemos que nuestra primera hipótesis relacionada con los europeos se cumple, y los ciudadanos españoles prefieren esos inmigrantes a otros. La otra hipótesis no la podemos aceptar de manera tan clara pero si hay un ligero rechazo hacia las culturas africanas como hemos podido observar en los resultados obtenidos en las encuestas. En la pregunta 6, En esta cuestión partimos de que si se necesita un apoyo especial para aquellos alumnos inmigrantes no conocedores de nuestro idioma y nuestra cultura. Los resultados obtenidos nos dan la razón ya que la mayoría de los encuestados (72%), piensan que si es necesaria la colaboración del maestro. La mayoría de las razones que facilita la población son la falta del idioma español y los hábitos de clase que se tienen en nuestras aulas españolas. En la pregunta 7, pedimos una evaluación propia del sistema educativo español respecto a la inmigración y comparándola con otros países, ya que en este país muchas personas tienen distintos puntos de vista sobre las ayudas a estos colectivos de inmigrantes. Un 50% de los encuestados sitúan al sistema educativo español entre el 5 y 6 sobre 10, y 19 personas se sitúan entre el 7 y el 10. Son datos muy positivos ya que la mayoría de los encuestados están entre el 5 y el 10, esto supone que vemos a nuestro sistema muy involucrado en la acogida de los inmigrantes sobre otros países. En la pregunta 8, planteamos a los encuestados que nos digan en qué nivel educativo piensan que hay más dificultades de integración para el colectivo inmigrante. Un abundante 66% piensa que en la secundaria es donde se producen más trabas a la hora de integrarse el alumnado inmigrante, ya que a 17
  19. 19. estas edades los alumnos son muy conflictivos. Otro 22% piensa que suceden dificultades en primaria y los restantes se colocan en infantil, formación profesional y en la universidad. CONCLUSIÓN FINAL DE LA ENCUESTA Como hipótesis principal teníamos que la sociedad española se muestra con una actitud negativa frente a los inmigrantes. Tras la realización de un pequeño estudio ayudándonos de una encuesta, obtenemos que nuestra idea primaria es totalmente falsa. La población española se muestra como integradora e inclusiva. Como pruebas a esta verificación tenemos los datos obtenidos que nos enseñan que los alumnos españoles deben ayudar a sus compañeros extranjeros en la clase y los juegos se consideran una herramienta muy útil para la acogida. Por otro lado tenemos también que no se debe separar a los inmigrantes de sus compañeros nativos para agruparlos a chicos con necesidades educativas especiales, ya que ambos grupos se verían perjudicados. Una pequeña contradicción que encontramos en nuestro estdui es que en general, se ve con buenos ojos la acogida de alumnos inmigrantes pero a su vez hay preferencias en cuánto al lugar de procedencia. Concretamente preferimos alumnos procedentes de nuestro contienente, que de otros continentes como pueden ser Africa o América. 18
  20. 20. ANEXO INMIGRACION EN LAS AULAS Introducción: Somos un grupo de estudiantes de 2º curso del Grado en Educación Primaria de la facultad de educación de Toledo. Estamos sumergidos en una tarea de la asignatura Tendencias Contemporáneas de la Educación, donde debemos realizar un trabajo monográfico sobre un tema relacionado con la educación. En el cual vamos a investigar sobre la inmigración en las aulas a través de encuestas. Hipótesis: Creemos que en general la comunidad escolar tiene actitudes negativas sobre las personas inmigrantes. Fecha de la realización de la encuesta _ _ /_ _ / _ _ _ _ Nombre del encuestador: Datos personales del encuestado: o Sexo: F M o Edad: o Nacionalidad: Datos laborales: o Situación laboral: a) Estudiante b) Ocupado/a c) Desempleado/a d) Inactivo/a e) Otros:………………………………………………………………………………………. OBJETIVO: Analizar actitudes positivas de acogida por parte de toda la comunidad escolar hacia el alumnado inmigrante y sus familias. Cuestiones: 1) Evalúa la importancia de la colaboración de los compañeros(nativos) con la integración del inmigrante: (Marca con una X el grado de importancia, 1 significa poco importante y 10 muy importante). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19
  21. 21. 2) ¿Influyen los juegos y actividades grupales como estrategia para permitir una buena acogida? (Marca con una X) SI NO - ¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder NO) a) Es una pérdida de tiempo b) Altera el orden de la clase c) Otros (Resúmalo en una línea) ………………………………………………………………………………………………………………............ -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder SI) a) Estimula la cooperación entre ellos b) Favorece a tener un mejor ambiente en la clase c) Otros (Resúmalo en una línea) ……………………………………………………………………………………………………………………….... 3) ¿Influye en una mejor adaptación que conozcan quienes somos, que hacemos y que pretendemos? SI NO -¿Cómo? (Rodea su respuesta) a) Creando un día para darles a conocer nuestra cultura b) Convivencias entre todos los padres c) Encuentros deportivos d) Otros (Nómbrelo en una línea) …………………………………………………………………………………………………………………………. 4) ¿Es favorable agrupar a niños inmigrantes con niños que necesiten un apoyo o ayuda pedagógica? SI NO -¿Por qué? (Rodea su respuesta) a) Perjudica a los inmigrantes b) Perjudica a los niños que necesitan apoyo c) Perjudica a ambos d) No influye en ninguno de los dos 20
  22. 22. 5) En una escala de 0 a 10, describa su grado de simpatía hacia los siguientes grupos de inmigrantes. (El 0 significa ninguna simpatía y el 10 mucha simpatía) Europeos del este (Rumanía, Bulgaria…) Norteafricanos (Marruecos, Egipto…) Asiáticos Centroafricanos y sudafricanos (Nigeria…) Latinoamericanos (Colombia, Ecuador…) Europeos occidentales y de la UE (Franceses, Ingleses, Italianos, Alemanes…) 6) ¿Es necesaria la integración por parte del profesor en la clase mediante una constante atención hacia el alumno inmigrante? SI NO -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder SI) a) Porque requiere adaptarse en los hábitos de clase b) Porque necesita aprender más conocimientos que los compañeros nativos c) Porque presenta dificultades en el idioma -¿Por qué? (Rodea su respuesta en el caso de responder NO) a) Porque todos tenemos los mismos derechos b) Porque quita tiempo a los alumnos nativos c) Porque amplia el trabajo de los docentes 7) En una escala del 1 al 10 (donde el 1 es muy bajo y el 10 muy alto) ¿Dónde piensa que se sitúa el sistema educativo español en la acogida de alumnos inmigrantes, comparándola con otros países? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8) ¿En qué nivel educativo considera usted que se producen las mayores dificultades para la integración escolar en los niños inmigrantes? f) g) h) i) j) Infantil Primaria Secundaria Formación profesional Universidad 21

×