Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Capitulo 1 debate acerca del origen

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Capitulo 1 debate acerca del origen (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Capitulo 1 debate acerca del origen

  1. 1. CAPITULO 1 DEBATE ACERCA DEL ORIGEN, RASGOS Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN DISTINTOS MOMENTOS HISTÓRICOS Se ha aplicado la enseñanza desde los tiempos de los aztecas hasta nuestros días. comencemos por explicar la enseñanza de los aztecas donde el Telpuchcalli -casa de jóvenes dedicada a la educación corriente- o en el Calmecac -para el adiestramiento sacerdotal- aquí el factor común era el entrenamiento de la memoria mediando el castigo, pro ejemplo se amarraba al joven a un árbol en le bosque o así varios castigos mas crueles ya que esta enseñanza concluía en un férrea disciplina o en la reiteración cíclica de ritos y ceremonias por otro lado en los mayas también era memorística y la educación solo la recibían un grupo de elegidos o de sabios que de haber existido una escuela para las masas esta lo mas probable es que haya sido un modelo "para la vida". Para los mexicas el Huehuetlatolli implica la transmisión de un modo o estilo singular del habla por que los Tlalmatinime o se la minoría de los sabios se dedicaban a el saber el verdadero sentido de la vida del hombre en la tierra, o de la vida mas allá de la vida, operaban mediando la intelectualidad o el razonamiento lógico para descubrir verdad o mentira al mas puro platónico y todo esto se reduce a el entrenamiento de la memoria. ya para el virreinato se arroja un modo distinto de ocupar la memoria y sin duda con el pensamiento significativo que se asocia con el enfoque filosófico y científico de los franciscanos y jesuitas en esta época el dogmatismo será pues el la columna vertebral para resistir la heterodoxia por que se utiliza una educación secular lo no significaba aprender para evitar el castigo o como mediación para acceder la orden de la vida en realidad tiene sentido teológico: la esperanza de alcanzar los goces del paraíso entonces el castigo es elemental. Entonces en esta época se producían hombres con memorias estupendas, junto con alusiones adecuadas y artificiales a los antiguos y a los mitos estos fueron por mucho tiempo el símbolo del intelectual completo en la época colonial. En el México independiente entre la tradición y la modernidad educativa todo esto hacia suponer un retroceso y no un avance cualitativo o modernidad educativa el mejor esfuerzo lo hace el presidente Antonio López de Santa Anna fue la creación de la Dirección General de Instrucción la que se encargo de la expansión del sistema por los lugares mas alejados del territorio nacional y su error fue la improvisación de profesores y el regreso de los métodos memorístico y el uso de contenidos anacrónicos para la época del imperio la ciencia y los recursos adquieren un tinte dogmático; aparece el Positivismo la mejor corriente dogmática que ha tenido México ya que es omnipresente que no existe opción para explicar los fenómenos que nos rodean, los hechos sociales proveen la base de información que adecuadamente sistematizada permite inducir leyes explicativas de la realidad humana en el pasado reciente o remoto. El positivismo llega a sufrir su mayor descalabro cunado omite procedimientos claros, experiencias repetibles, heurística en otros términos que pudiera destinarse a levar el nivel de intelecto en la escuela. De la modernidad a posmodernidad educativa. J. Vasconcelos le da un enfoqué filosófico mal logrado en ese campo del saber y sobre todo la deuda que se tenia en lo que toca al método de la ciencia ya que no era suficiente con declararlo o justificarlo en cuanto es posibilidad de progreso técnico y científico se debía arriesgar a un enfoqué operativo. Surge la escuela
  2. 2. racionalista que consiste en dejar que le niño se desarrolle lo mas libremente posible cuidando simplemente de que los estímulos del medio en que vive le sean lo mas provechoso posible; la educación fundamentada básicamente en la espontaneidad serian le resultado natural del libre juego entre influencias de un medio propicio y las reacciones del niño; esta educación, que busca preservar la individualidad debe igualmente transmitir según sus partidarios un mensaje social de solidaridad y de justicia.. Una postrera nota. Todo tiene una relación entre investigación, docencia y estudio, como trama inobjetable de la educación moderna. Por la idea es simple los profesores debían ser investigadores y emplear esa experiencia para impartir cátedra y los estudiantes debían investigar bajo la guía que daba el docente a la postre juntos maestro y alumno encontraban la verdad significativa. CAPITULO II LA ESCUELA Y LA NADA: UN MUNDO SIN LA FILOSOFÍA DEL CONCEPTO Imposible cuestionar al sistema educativo mexicano sin averiguar su naturaleza de la culpa, no basta con decir que el sistema padece cualidad o calidad académica, si los recursos del lenguaje no consiguen decir en esencia un planteamiento causal. Por ahora las culpas se ofrecen como fantasmas se objeta el quehacer docente, factores externos como la imposición de programas de estudio o cursos de actualización que no consiguen el propósito. En opinión del maestro el alumno padece la falta de apoyo familiar y del contexto y esto no conviene para le escenario escolar. Si el docente y el estudiante no discurren con saber académico si se engañan cuando se proponen abordar la academia si se construyen periodos de estudios sufriendo mutuo rechazo o inconformidad acrítica si en lo general no conocen hechos naturales o sociales o habilidades para conseguir el desarrollo en le entorno laboral son asunciones alienantes que posibilitan explicar el desplome educativo. La condición sui generis. es la estructura fenoménica del ser posibilita prescribir lo que aparece como generalidad de la conducta ha de comprenderse lo que se muestra cuando se muestra por si mismo el entender le ser ahí ha de indagarse la naturaleza de la historicidad propia del docentes aquí donde encontramos la antinomia una tradición que le quita la dirección de si mismo el preguntar y elegir. Las ideas se desvanecen en el aire. Perder la cura, en el lenguaje es morir así la escuela lejos de ser vitalidad es escuela fundada en la nada sin el concepto como partida todo debate se abre al abismo es decir el que de la cosa invocar el yo no conozco del acosa decir esto del objeto o eso del objeto son en realidad atributos inesenciales.

×