Introducción
El aprendizaje se deriva de la forma de
entender y aplicar la evaluación, por lo tanto, existe un
vínculo indisociable del aprendizaje y la enseñanza
con las prácticas evaluativas y la cultura de la
evaluación imperante en una institución escolar y en
un sistema educativo determinado en este caso el de
entornos virtuales.
En estos tiempos de cambios, es un hecho
que el concepto de evaluación se ha ido modificando
de acuerdo con el concepto de educación
predominante.
En este trabajo le presentaremos todo lo relacionado
con la evaluación de aprendizaje.
Objetivos
- Analizar el concepto evaluación desde una perspectiva
teórica y También basada en las experiencias de los
participantes.
- Diferenciar entre medir y calificar
-Identificar los diferentes modelos de evaluación
utilizados en el nivel superior para poderlos aplicar.
-Aplicar los diferentes tipos de evaluación en el proceso
experiencia-aprendizaje.
-Emplear técnicas e instrumentos apropiados para la
evaluación en el nivel superior.
-Valorar las diferentes estrategias que puedan ser
incorporadas en el proceso de evaluación de las
actividades educativas.
Es el conjunto de operaciones que tienen por objeto
determinar y valorar los logros alcanzados por los
alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
con respecto a los objetivos planteados en los
programas de estudios. Carreño
Es un proceso sistemático para determinar hasta qué
punto alcanzan los alumnos los objetivos de la educación.
Gronlund, N.E
Es la reunión sistemática de evidencias a fin de
determinar si en realidad se producen ciertos cambios en
los alumnos y establece también el grado de cambio en
cada estudiante. Bloom, Hastings y Madaus
La evaluación consiste en un juicio de valor de los
fenómenos educativos. Popham,W.J
. Valorar la congruencia del proceso experiencia
aprendizaje para tomar una dedición. De Sánchez P. B.
Conceptos
APORTES SOBRE EL
CONCEPTO
EVALUACIÓN
En la práctica docente se siguen
estos conceptos, ya que tenemos
que recoger en conjunto una serie
de instrucciones para que los
alumnos las desarrollen y darnos
cuenta de su avance si logran
alcanzar los objetivos,
valorándose entonces el nivel de
aprendizaje del alumno.
PROPÓSITOS
DE LA
EVALUACIÓN
Determinar los
aprendizajes logrados por
los participantes en el
lapso de estudio que se
evalúa.
Identificar las dificultades
de aprendizaje de los
participantes individuales
y colectivas
Estimular el aprendizaje
de los participantes
mediante el
reconocimiento de logros
y la apreciación del
esfuerzo.
Usar la motivación propia
de las situaciones de
evaluación para
desarrollar el
pensamiento critico y
autocritico
Proporcionar una base
adecuada para la
asignación de
calificaciones.
Diferencias entre medir y
calificar
Medición Calificación
Permite
establecer el
grado de
cantidad y
calidad de algo,
mientras que la
evaluación,
implica además
una apreciación
valorativa y la
Implica una
medición y se
refiere a asignar un
valor, una cantidad
numérica al atributo
medido, después de
haberlo comparado
con un patrón
Tipología de la Evaluación
Funcionalidad
• Determina la evaluación como: predictiva, de regulación,
formativa, prospectiva, de control de calidad, descriptiva, de
verificación, sumativa y de desarrollo.
Normotipo
• Se refiere que tomamos para evaluar un sujeto/objeto. Según este referente sea externo
o interno al sujeto, en nuestro caso concreto de evaluación de aprendizaje en el
participante, la evaluación se denomina nomotética o ideográfica, respectivamente.
• Se divide en: Nomotética e ideográfica
Temporalización
• Según el momento que se aplica puede ser: inicial, procesual o
final.
Agentes
• De acuerdo con las personas que en cada caso realizan la
evaluación, se dan procesos de Autoevaluación, coevaluación y
Heteroevaluacion.
Evaluación según su
normotipo
Nomotética
• Presenta dos tipos: Normativa y criterial
• Normativa: Valoración de un sujeto e función del nivel del
grupo en el que se halla integrado.
• Criterial: Intenta corregir las fallas de la evaluación normativa.
Propone la fijación de criterios externos, bien formulados,
concretos y claros, para proceder a evaluar un aprendizaje..
Ideográfica
• Cuando el referente evaluador son las capacidades
que el participante no posee y sus posibilidades de
desarrollo en función de sus circunstancias
particulares, es decir, un referente absolutamente
interno a la propia persona evaluada. .
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN.
Informales
Semi-
formales
Formales:
Observaciones; de las actividades y
Exploración atreves preguntas formuladas
Requiere mayor tiempo de preparación y
valoración (Ejercicios , prácticas y tareas)
Exigen un proceso de planificación y
elaboración se utiliza en situación es que
exigen control. Mapas de conceptos, pruebas
de ejecución, Red semántica, Ponencias,
foros, chat, videoconferencias, entre otros.
DE
OBSERVACIÓN
Valora diagnósticamente y
evalúa lo aprendido
después de terminado un
episodio instruccional
TÉCNICAS
INFORMALES
DE
EXPLORACIÓN.
consisten en preguntas
dirigidas a los alumnos las
cuales son elaboradas en
su mayor parte sobre la
base de los tópicos
abordados en la
enseñanza.
Los trabajos y los
ejercicios que los
alumnos realizan en
clase
Son aquellos
ejercicios y
prácticas que
realizan los
estudiantes
como parte de
las actividades
de
aprendizaje.
TÉCNICAS
SEMIFORMALES
La evaluación de
portafolios..
Las tareas y los trabajos
que los profesores
encomiendan a sus
alumnos para realizarlos
fuera de clase.
Utiliza Instrumentos de
Evaluación:
Consiste en un listado de
aspectos a evaluar (contenidos,
capacidades, habilidades,
conductas, etc.)
Por ejemplo
TÉCNICAS FORMALES:
Lista de cotejo:
Es
MODELOS DE EVALUACIÓN.
CUANTITATIVOS CUALITATIVO EXPLICATIVOS
Objetivos:
Aplicar la máxima
objetividad y Valoración de
la calidad del producto.
Característica
Se caracteriza por la
operacionalización de
variables, Estratificación y
Aleatorización de Muestras.
Objetivos
Comprensión de la
intencionalidad y de los
significados subjetivos que se
producen en el marco escolar.
Comprensión del Proceso
experiencia-aprendizaje
características
El método debe ser inductivo
descriptivo.
Objetivos
Con este proceso se logra
garantizar cierta coherencia
temática por asociaciones
conceptuales.
características:
El Conocimiento surge del
participante el cual escribe lo
que se sabe dentro de una
actividad compleja orientada
a la solución de problemas.
Técnicas: los tests de
rendimiento y los tests
psicométricos.
Técnicas: La Observación, La
entrevista, el Debate entre
otras.
Técnicas: que involucren
redactar sin ningún apoyo
externo.
¿Qué son estrategias de evaluación?
Es el plan en el cual se especifica la forma en
que serán recolectadas las evidencias para
determinar el nivel de logro de aprendizaje;
tomando en cuenta las actividades e
instrumentos que se aplican en distintos
momentos para medir los indicadores de
evaluación.
Procedimientos.
1. Exposición y ejecución por parte del
participante.
2. Ejecución guiada del procedimiento por
parte del participante o compartida con la
facilitadora.
3. Ejecución independiente y autorregulada del
procedimiento por parte del participante.
Objetivo:
los Procedimientos buscan ayudar a que el participante
logre la construcción del procedimiento estratégico que
se le propone.
Promoción de aprendizaje.
La promoción del aprendizaje pretende establecer un vínculo
coherente entre la intencionalidad formativa y la práctica pedagógica,
lo que implica el diseño e implementación de estrategias de
enseñanza y aprendizaje que promuevan el desarrollo de saberes,
habilidades, destrezas y actitudes desde las tres dimensiones
(contextual, procesual y cognitiva) que conforman el diseño didáctico
propuesto
Técnicas
• Exposición guiada.
• Discusión y trabajos en
equipos cooperativos.
• Presentación de Esquemas,
Mapas de conceptos, Red
semántica.
• Revisión y crítica de textos.
• Pruebas parciales y finales.
• Trabajos deliberativos.
• Ponencias.
• Resolución y análisis individual
o grupal.
• Realimentación correctiva.
• Ilustración y análisis de casos
concretos.
• Trabajo colaborativos
técnicas de
observación
Guía de
observaci
ón
Registro
anecdótico
Técnicas de
desempeño
Diario de
trabajo
Diario de
clase
Preguntas
sobre el
procedimiento
Escala
de
actitudes
Portafolio
Cuadernos
de los
alumnos
Organizador
es gráficos
Técnicas
para el
análisis del
desempeño
Rúbrica
Listas de
cotejo
Técnicas de
interrogatori
o
Tipos
textuales
orales y
escritos
Pruebas
escritas
Debate
Ensayo
Pruebas
de
respuesta
abierta
ESTRATEGIAS
DE
EVALUACIÓN
Instrumentos para la evaluación de
procedimiento.
Las técnicas de
evaluación son los
procedimientos utilizados
por el docente para
obtener información
acerca del aprendizaje
de los alumnos; cada
técnica de evaluación se
acompaña de
instrumentos de
evaluación, definidos
como recursos
estructurados diseñados
para fines específicos.
¿Qué es una lista de cotejo?
Consiste en una lista de criterios o de
aspectos que conforman indicadores de
logro que permiten establecer su presencia
o ausencia en el aprendizaje alcanzado por
los estudiantes.
¿Para qué se usa la lista de
cotejo?
Comprobar la presencia o ausencia de una serie de
indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.
Verificar si los indicadores de logro, aspectos o
aseveraciones se manifiestan en una ejecución.
Anotar si un producto cumple o no con determinadas
características.
Observar ciertas características que deben estar
presentes en el objeto o proceso.
Verificar si un comportamiento está o no presente en
la actuación o desempeño de los estudiantes.
¿Cómo se elabora la lista de
cotejo?
1. Se define la competencia a evaluar.
2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones
necesarios para evaluar la competencia.
3. Se elabora un formato de cuatro columnas.
1. Se anota el número que le corresponde a cada indicador;
2. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma
consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a
evaluar;
3. Se anota Si y No respectivamente;
4. También se puede utilizar logrado no logrado, presente-no
presente, todo-nada, otros (ver ejemplo 1 en la página 19).
5. También puede elaborar un formato donde se incluya la
información de todos los estudiantes (ver Ejemplo 2).
6. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para
facilitar su comprensión.
¿Cómo se evalúa la lista de
cotejo?
Por el estudiante, se saca un porcentaje. Con esta
información el docente debe platicar con el
estudiante respecto a aquellos indicadores en los
que debe mejorar y decirle qué puede hacer para
conseguirlo.
¿Qué es una guía de
observación?
La guía de observación es un
instrumento que se basa en una lista de
indicadores que pueden redactarse
como afirmaciones o preguntas, que
orientan el trabajo de observación
dentro del aula señalando los aspectos
que son relevantes al observar.
¿Para qué se usa la guía de
observación?
Centrar la atención en aspectos específicos que
resulten
relevantes para la evaluación del docente.
Promover la objetividad al observar diferentes
aspectos de la dinámica al interior del aula.
Observar diferentes aspectos y analizar las
interacciones
del grupo con los contenidos, los materiales y el
docente.
Incluir indicadores que permitan detectar avances e
interferencias en el aprendizaje de los alumnos.
¿Cómo se elabora la guía de observación?
Propósito(s): lo que se pretende observar.
Duración: tiempo destinado a la observación
(actividad,
clase, semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar);
puede ser parcial, es decir, centrarse en
determinados momentos.
Aspectos a observar: redacción de indicadores que
consideren la realización de las tareas, ejecución de
las actividades, interacciones con los materiales y
recursos didácticos, actitud ante las modalidades de
trabajo propuestas,
relaciones entre alumnos, y la relación alumnos-
docente, entre otros.
Conclusiones
La evaluación es un proceso que incluye una gran variedad de
evidencias además de los exámenes parciales o finales existen
otras estrategias que permiten ser evaluadas.
Un método de adquisición y procesamiento de las evidencias
permite realizar mejoraras el aprendizaje y la enseñanza. Siempre
que se planifique una método de evaluaciones de seguimiento
sobre los proceso de enseñanza y aprendizaje.
la evaluación es un sistema de control de la calidad del
aprendizaje de alumno, en el cual puede ser determinado en
cada etapa el proceso de enseñanza-aprendizaje, si éste es
efectivo o no, y si no lo es, qué cambios deben realizarse para
asegurar su efectividad.
El proceso de evaluar al alumno implica una planificación
estrategia a en la cual se toman en consideración aspectos como
Tapia Carolina. Evaluación Multidimensional en Educación Especial: Una comprensión situada de
los procesos de aprendizaje y desarrollo humano. Émica. Revista Virtual de la Carrera de
Pedagogía en Educación Diferencial. Facultad de Pedagogía, U. Academia de Humanismo
Cristiano. (En línea). http://revistaemica.blogspot.com/2013/12/evaluacion-multidimensional-
en.html
Ortiz Liliana. La nueva concepción de la evaluación de aprendizajes en la educación de las ciencias
de la salud. Chile. (En línea) http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol312006/art3106a.htm
SEP. Herramientas para la evaluación en educación básica. Las estrategias y los instrumentos de
evaluación desde el enfoque formativo. Subsecretaría de Educación Básica. [En línea].
<http://www.septlaxcala.gob.mx/primarias/anexos/Herramienta4.pdf>
SALANOVA, Enrique. La evaluación de los aprendizajes. [En línea].<
http://www.udesarrollo.cl/udd/CDD/charlas/files/PII_Procedimiento_de_Evaluacion.doc>
WEBGRAFÍA