Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ciudadanos para el s xxi parte i

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Ciudadanos para el s xxi parte i (20)

Anuncio

Ciudadanos para el s xxi parte i

  1. 1. “¿Estamos formando al ciudadano del siglo XXI?” Juan Borea Odría Conversatorios SM 17 de agosto de 2011-08-02 APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  2. 2. Recordando los paradigmas Los paradigmas son los criterios en los que realmente, más allá de los discursos, se fundamentan nuestros juicios, nuestros comportamientos. Ejemplo: Chistes, reacciones. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  3. 3. Los paradigmas se reflejan en el interés real COMPARTAMOS NUESTRA EXPERIENCIA ¿Cuántas familias demandan educación ciudadana cuando buscan un colegio? ¿Cuántos padres se quejan, proponen, felicitan por la educación ciudadana en la vida escolar? ¿Cuántos profesores dan educación ciudadana, (es un eje transversal) en sus clases? ¿Cuántos directores y propietarios, ponemos la formación en ciudadanía en nuestra propuesta real, en nuestras directivas, en la publicidad? APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  4. 4. COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS Pensar en dos estrategias de formación ciudadana que usamos con más frecuencia en nuestros colegios. Escribir uno en cada tarjeta. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  5. 5. Precisando conceptos La educación ciudadana forma parte de una cosmovisión. De un mundo ordenado en las personas y las sociedad. En la escuela no puede haber una total democracia, pues los alumnos son menores de edad y están en proceso de formación. Pero debe haber una cultura democrática que forme a los estudiantes como ciudadanos. La legislación nos apoya: APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  6. 6. Ley General de Educacion Artículo 6º. Principios de la educación La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios: La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre mayorías y minorías así como al fortalecimiento del estado de derecho. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  7. 7. Ley General de Educación Artículo 7º. Fines de la educación peruana Son fines de la educación peruana: Formar personas capaces de lograr su realización en sus dimensiones ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima, su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía, en armonía con su entorno así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y afrontar los incesantes cambios que ocurren en la sociedad y el conocimiento. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  8. 8. Analizar nuestros paradigmas Construir ciudadanía es un proceso en que interactúan las cosmovisiones : familias estudiantes docentes administrativos propietarios entorno social: medios de comunicación, amigos, comunidad local, instituciones, grupos a los que se pertenece. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  9. 9. Analizar nuestros paradigmas El colegio y las familias tienen y difunden sus paradigmas de ciudadanía: por acción u omisión, al tocar un tema o no tocarlo, por la manera de dirigir, de enseñar, de organizar, de criticar. A veces esos paradigmas no coinciden, aún cuando coincidan los términos empleados. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  10. 10. Dos ejemplos de posible conflicto de paradigmas sobre ciudadanía Educación política – vs. educación cívica. Marchas de alumnos en las calles. ¿Cómo procesar los conflictos? APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  11. 11. Como toda cosmovisión la ciudadanía hay que … Aprenderla Enseñarla Convertirla en cultura institucional APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  12. 12. Ciudadanos para el siglo XXI La ciudadanía se construye para sociedades concretas. Muchas veces educamos para el siglo pasado, y los alumnos ya no son de ese siglo. No podemos imaginar cómo será el mundo hacia el 2050, pero tenemos pistas para pensar en los próximos 30 años. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  13. 13. Compartir nuestra reflexión Pensar dos características que tendrá el siglo XXI. Escribirlas en una tarjeta. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  14. 14. Algunas características: Mundo globalizado, con permanente desplazamiento de las personas. Desarraigo, falta de identidad, homogeneidad. Omnipresencia de las TIC en la vida cotidiana. Dependencia y rápida obsolescencia de los equipos. Nueva estructura de la familia, diversos tipos de vivencia familiar, a impulsos de las nuevas condiciones del trabajo y las concepciones sociales. Pérdida del largo plazo, y de los compromisos de largo plazo. “Ya fue”. Necesidad de renovar constantemente las fidelidades APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  15. 15. Envejecimiento de las sociedades. Vida más larga, menos niños. Abundancia de datos, disminución de los tiempos de silencio y reflexión que permitan convertirlos en conocimiento. Mercado laboral flexible, empleos sin permanencia, fidelidad sólo temporal por ambos lados, horarios extendidos y difusos Niños y adolescentes con sexualidad adelantada, sobre estimulados Vivencia sexual con compromisos sólo temporales, incluso ocasionales Convivencia de grupos sociales beneficiarios junto a otros excluidos, con el riesgo de la delincuencia y la confrontación APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  16. 16. Convicción: nadie da lo que no tiene Convicción personal y grupal sobre la necesidad de vivir en una escuela democrática. Iniciar aunque sea con un pequeño grupo. Se empieza con una visión de lo que se quiere y es posible en ese momento se sigue con un diagnóstico de lo actual, el diseño de estrategias, la implementación y la evaluación permanente. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  17. 17. En la convivencia cotidiana se forma una conciencia y una gestión ciudadanas Formar en la autoestima de cada estudiante y profesor. La autoestima es el primer paso de la democracia, pues quien no se estima a si mismo no se siente sujeto de derechos y deberes; y sin ellos no hay democracia. La autoestima requiere en primer lugar la personalización y el afecto. Ser reconocido y tratado como individuo. Recibir afecto y expresar el propio a los demás. Estas cosas no suelen ser comunes por los paradigmas vigentes. Para que exista la democracia, los individuos tienen que “sentirse parte”. No por oposición, sino por afirmación. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  18. 18. Lograr que los estudiantes se apropien de valores básicos: dignidad, libertad, justicia, solidaridad. Estos valores se aprehenden no sólo a partir de sermones (hay que explicitarlos verbalmente, pero no convertirlos en discurso vacío). Los valores se aprenden cuando están vigentes en personas significativas para los estudiantes: profesores, directivos, alumnos con prestigio social ¿Somos los profesores y directores personas significativas? APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  19. 19. La convivencia como factor de ciudadanía La democracia se sustenta en el aprecio y respeto a las personas concretas Aprovechar las incidencias cotidianas para formar a los alumnos: para corregir las conductas negativas y para reforzar los hábitos positivos. Hacerlo en el momento, para que el refuerzo no se pierda. La convivencia, lo que tradicionalmente llamamos “disciplina” es un espacio privilegiado para la gestión ciudadana democrática. Algunas maneras: – Elaborar las reglas con participación de alumnos. – Incluir a los representantes de los alumnos en la toma de decisiones importantes. – Conversar con los afectados cuando hay una sanción o un estímulo. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  20. 20. Las ceremonias y símbolos patrios Si las llenamos de contenido forman en ciudadanía. Si son formales y vacías, deformamos la conciencia ciudadana. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  21. 21. El trabajo académico generador de democracia Una metodología participativa estimula la democracia Dar oportunidad de palabra y gestos; a todos, no a los que siempre levantan la mano. Dar prioridad a los estímulos positivos, la felicitación, el reconocimiento. Orientar la competencia para hacer ver que es un estímulo para el desarrollo, que no debe cegar a la cooperación y la solidaridad que enriquece. El adversario no es un enemigo. Juntos nos ayudamos a ser mejores. Aprovechar adecuadamente las horas que el currículo da a la Formación Ciudadana y Cívica, que suele ser un curso devaluado para los alumnos. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  22. 22. Una gestión democrática Aprovechar los espacios existentes para la autonomía de cada IIEE. Generar institucionalidad al interior de la escuela; las instituciones fortalecen la democracia, y son un lugar de aprendizaje democrático. Dar a los estudiantes experiencia de autogobierno, de expresión. Generar instituciones escolares donde haya democracia interna. La existencia formal no garantiza nada (experiencias de los "Municipios escolares" formales). Elaborar normas y reglamentos con participación de estudiantes. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.
  23. 23. Relación con el entorno social Informar al alumno sobre la vida cotidiana social local, nacional y mundial. Sin manipular. Proyección social responsable y horizontal. APRENDER lo es todo. Educar lo es TODO.

×