Más contenido relacionado

RADIOLOGIA Vesicula biliar y vias biliares DRA MARROQUIN

  1. VESICULA BILIAR Y VIAS BILIARES DRA MARIA DELOURDES MARROQUIN MEDINA
  2. ANATOMIA
  3. VESICULA BILIAR Se localiza en la fosa vesicular, en la cara inferior del hígado, entre los lóbulos derecho y cuadrado. Cubierta por peritoneo.
  4. VESICULA BILIAR Esta en contacto directo con el bulbo duodenal y el duodeno descendente proximal.
  5. VESICULA BILIAR
  6. VESICULA BILIAR Por lo general es extra hepática pero se presentan algunos casos de vesículas empotradas y menos frecuentemente vesículas intra parenquimales.
  7. VESICULA BILIAR
  8. VESICULA BILIAR Dimensiones –Mide de 7 a 10 cm. de largo por 3 cm. de diámetro transverso en el cuerpo.
  9. VESICULA BILIAR
  10. VESICULA BILIAR  Forma piriforme, con el fondo hacia adelante llegando hasta el borde hepático.  El conducto cístico tiene en su interior una válvula espiral llamada de Heister que dificulta su cateterización.
  11. VESICULA BILIAR  Lavesícula esta formada por una cubierta: Peritoneal externa, túnica serosa. Capa media de tejido fibroso y músculo liso, túnica muscular Una membrana mucosa interna, túnica mucosa.
  12. VIAS BILIARES  Losconductos biliares intra hepáticos se reúnen en dos grandes conductos, hepático derecho e izquierdo, se unen a nivel del hilio hepático formando el conducto hepático común.
  13. VARIANTES DE LAS VIAS BILIARES
  14. VIAS BILIARES La vesícula biliar drena a través del conducto cístico, el cual se une al hepático común, para formar el Colédoco.
  15. VESICULA BILIAR Y VIAS BILIARES
  16. VIAS BILIARES  Elcolédoco drena en la segunda porción del duodeno, a nivel de la “Ampolla de Vater”.  En un 60 – 70% el colédoco se une al conducto pancreático principal antes de llegar a la ampolla de Vater.
  17. ESFINTER DE ODDI
  18. ESFINTER DE ODDI
  19. ANATOMIA RADIOLOGICA ECOGRAFIA NORMAL
  20. ANATOMIA RADIOLOGICA VESICULA CONTRAIDA
  21. PATOLOGIA
  22. PATOLOGIA VESICULAR  Enfermedades estructurales. – Colelitiasis. – Fístula biliar interna espontánea. – Hemobilia traumática.  Patología inflamatoria. – Colecistitis. – Colangitis.
  23. PATOLOGIA VESICULAR  Anomalías congénitas. – Atresia biliar. – Enfermedad quística biliar.  Patología tumoral. Carcinoma Vesicular
  24. ANOMALIAS CONGENITAS
  25. ATRESIA BILIAR  La Atresia biliar se caracteriza por la presencia de colangitis esclerosante de los conductos extrahepaticos.  El hígado presenta fibrosis peri portal, con la ausencia focal o total de los conductos biliares extra hepáticos.  Vesícula biliar pequeña o ausente.
  26. ATRESIA BILIAR Eldiagnostico se hace con medicina nuclear, y colangiografía intra operatoria.
  27. QUISTE DE COLEDOCO  Es una dilatación localizada del colédoco.  Se acompaña de obstrucción del flujo biliar al duodeno.  En la Rx simple se puede ver masa de partes blandas en el CSD con desplazamiento del duodeno hacia delante y a la izquierda.  Similares hallazgos con contrate Gastro intestinal
  28. QUISTE DE COLEDOCO  Al US se demuestra la naturaleza quística de la lesión y su relación con el árbol biliar.  En ocasiones se aprecia también por tomografía.  La Enfermedad de Caroli es una dilatación sacular de los conductos biliares intra hepáticos.
  29. QUISTE DE COLEDOCO
  30. QUISTE DE COLEDOCO
  31. LITIASIS
  32. COLELITIASIS  Presencia de cálculos biliares.  Se presentan en 10 a 15 % de personas entre 40 y 60 años.  Son asintomáticos en el 60 al 70 %.
  33. COLELITIASIS  Los cálculos biliares se dividen en de colesterol y pigmentarios.  Del 70 al 90% de los cálculos, están compuestos de colesterol, siendo el 70 % de estos mixtos.  Los de colesterol puro son ovalados, grandes, y solitarios
  34. COLELITIASIS Los cálculos pigmentarios solo contienen un 25% de colesterol, son múltiples, de pequeño tamaño e irregulares.
  35. LITIASIS
  36. VESICULA BILIAR
  37. VESICULA BILIAR
  38. VESICULA BILIAR
  39. LITIASIS
  40. COLELITIASIS
  41. COLELITIASIS
  42. LITIASIS PEQUEÑAS
  43. COLELITIASIS
  44. COLELITIASIS
  45. COLELITIASIS
  46. INFLAMATORIAS
  47. COLECISTITIS AGUDA  OBSTRUCCION EL CISTICO POR UN CALCULO.  ALITIASICA EN 5 A 10 %.  EDEMA DE PAREDES.  DISTENSION DE SU LUZ CON BILIS  SE INFECTA POSTERIORMENTE
  48. COLECISTITIS AGUDA  El US muestra vesícula biliar distendida.  Paredes gruesas, con edema, con aspecto de doble pared.  Murphy eco gráfico positivo, dolor a compresión con transductor.  Sensibilidad 91 %
  49. COLECISTITIS AGUDA
  50. COLECISTITIS AGUDA
  51. COLECISTITIS AGUDA
  52. COLECISTITIS AGUDA
  53. COLECISTITIS AGUDA
  54. COLECISTITIS CRONICA  Se presenta por ataque repetidos, perdida de la función vesicular y se convierte en vesícula contraída por cicatrices.  Se complica con pancreatitis.
  55. COLECISTITIS
  56. COLECISTITIS
  57. COLECISTITIS
  58. COLECISTITIS CRONICA
  59. COLECISTITIS CRONICA
  60. ABSCESO PERICOLECISTICO  Cuando la vesícula biliar obstruida en el cístico se perfora, si lo hace de forma libre puede haber cálculos en situación atípica y signos de peritonitis.  Si es limitado por tejidos cercanos se produce el absceso pericolecistico.
  61. ABSCESO PERICOLECISTICO  Por US se aprecia liquido alrededor de la vesícula biliar.  Por TC se visualizan los abscesos y puede verse la perforación de la pared.
  62. ABSCESO PERICOLECISTICO
  63. ABSCESO PERICOLECISTICO
  64. ABSCESO PERICOLECISTICO
  65. ABSCESO PERICOLECISTICO
  66. ABSCESO PERICOLECISTICO
  67. SINDROME DE MIRIZZI Es la perforación vesicular con erosión y ulterior obstrucción del colédoco. Se diagnostica por colangiografía directa al demostrarse la obstrucción a nivel del colédoco
  68. SINDROME DE MIRIZZI En la TC se puede demostrar el cálculos ectópico y una cavidad común entre ambos conductos y la dilatación de las vías biliares. A veces por US se puede sugerir el diagnostico
  69. SINDROME DE MIRIZZI
  70. COLECISTITIS ENFISEMATOSA  Es una infección grave, con presencia de gas en la luz vesicular, y posteriormente en la pared.  El gas puede aparecer 24 a 48 horas después del ataque agudo de la colecistitis.
  71. COLECISTITIS ENFISEMATOSA La patogenia esta en relación con el crecimiento de organismos productores de gas en el interior de la vesícula.
  72. COLECISTITIS ENFISEMATOSA
  73. COLECISTITIS GANGRENOSA  Ocurre por obstrucción de la arteria cística, produciendo un cuadro agudo violento.  El US puede mostrar membranas intra luminales e irregularidad marcada de la pared que puede sugerir el diagnostico.
  74. VESICULA BILIAR
  75. COLECISTITIS GANGRENOSA
  76. COLECISTITIS GANGRENOSA
  77. VESICULA EN PORCELANA  La calcificación de la pared de la vesícula biliar, se conoce como Vesícula en Porcelana.  Ocurre entre el 0.05 y 0.8%.  Existen cálculos asociados.  Se considera un precursor del carcinoma de vesícula.
  78. VESICULA EN PORCELANA
  79. VESICULA EN PORCELANA
  80. VESICULA EN PORCELANA
  81. VESICULA EN PORCELANA
  82. COLECISTOSIS
  83. COLECISTOSIS Son enfermedades benignas. Incluyen adenomiosis, colesterolosis, neuromatosis.
  84. ADENOMIOSIS Se caracteriza por la proliferación de los Senos de Aschoff Rokitansky, hiperplasia del epitelio y engrosamiento de la capa muscular. Puede se segmentario, fúndico o generalizado.
  85. ADENOMIOSIS
  86. COLESTEROLOSIS Son depósitos anormales de colesterol en la lamina propia de la vesícula biliar. Se conoce como “Vesícula en Fresa”
  87. COLESTEROLOSIS
  88. COLESTEROLOSIS
  89. COLESTEROLOSIS
  90. NEOPLASIAS
  91. NEOPLASIAS VESICULARES Elcarcinoma es raro. Ocurre en mayores de 60 años. Mas frecuente en mujeres.. Asociado a cálculos y vesícula en porcelana.
  92. NEOPLASIAS VESICULARES Diagnostico por US y TC. Presencia de masa en vesícula biliar, con cálculos visibles. En ocasiones los cálculos flotan por encima de la masa.
  93. NEOPLASIAS VESICULARES Dilataciónasimétrica de conducto intra hepáticos, y colédoco normal.
  94. CARCINOMA VESICULAR
  95. CARCINOMA VESICULAR
  96. CARCINOMA VESICULAR
  97. CARCINOMA VESICULAR
  98. CARCINOMA VESICULAR
  99. CARCINOMA VESICULAR
  100. CARCINOMA VESICULAR
  101. CARCINOMA VESICULAR
  102. VIAS BILIARES
  103. VIAS BILIARES  Rx Simple Abdomen.  Ultrasonidos. US  Tomografia Computada. TC  Colangiografia Intra Operatoria. CIO  Colangiografia por Cateter.  Colangiografia Trans Parieto Hepatica. CTPH  Colangio Pancreatografia Endoscopica Retrograda. ERCP
  104. VIAS BILIARES  La RX simple muestra aire en la vía biliar o aerobilia, en casos de :  Cirugía bilio entérica.  Fistula espontánea por calculo.  Perforación de ulcera duodenal.  Esfínter de Oddi Incompetente.
  105. AEROBILIA
  106. AEROBILIA
  107. AEROBILIA
  108. VIAS BILIARES  Vías biliares intra hepáticas no se visualizan normalmente.  Vía biliar principal menor o igual a 5 mm.  Colédoco menor o igual a 7 mm.  Colédoco post Qx. menor o igual a 10 mm.
  109. DILATACION VIAS BILIARES  Por US se llega con 94% de fiabilidad de dilatación, y la etiología en 50 a 81% de casos.  Por TC mejor sensibilidad.  La CTPH distingue entre obstrucción intra o extrahepatica, el nivel y la causa de obstrucción. Permite además la colocación de un catéter de drenaje biliar.
  110. DILATACION VIAS BILIARES
  111. DILATACION VIAS BILIARES
  112. DILATACION VIAS BILIARES
  113. DILATACION VIAS BILIARES
  114. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
  115. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
  116. LlTIASIS EN COLEDOCO DISTAL
  117. ASCARIS VIA BILIAR
  118. ASCARIS VIA BILIAR
  119. DILATACION VIAS BILIARES
  120. NEOPLASIA VIAS BILIARES
  121. COLANGIORESONANCIA
  122. COLANGIORESONANCIA