1. Política Pública de Primera
Infancia.
Perspectiva de Derechos
Modulo:
Diplomado Desarrollo Integral de Primera
Infancia.
Alexander Domenech
2. Nociones de Política Publica
Conceptualización de Política
La política es la actividad humana concerniente a la toma de decisiones que
conducirán el accionar de la sociedad toda. El termino guarda relación con
“polis” que aludía a las ciudades griegas que constituían Estados. En el
contexto de una sociedad democrática, la política guarda una importancia
significativa, en la medida es que es la disciplina que garantiza el
funcionamiento del sistema. No obstante, es correcto decir que la interacción
entre personas con vistas al liderar al grupo a la consecución de una serie
de objetivos es intrínseca a la humanidad desde sus inicios.
Savater en su libro política para amador se refiere a la política como el
mecanismo, medio o espacio mediante el cual los seres humanos se
relacionan para establecer acuerdos sobre la solución que debe dársele a los
problemas, así como la organización que debe adoptarse para la solución de
los mismos.
3. Nociones de Política Publica
Conceptualización de lo Público
Lo público es aquello que conviene a todos (as)
de la misma manera, para la dignidad de todos
(as). El andén es público o el parque es público
porque siempre están allí, para que todos
transiten y se diviertan, sin exclusiones por
razón de clase, edad, sexo, partido o religión.
4. Nociones de Política Publica
Conceptos de Política Pública
Una política pública surge de un proceso de
construcción permanente a través de convocatorias
de actores diversos que en últimas son los que
hacen posible su implementación y ejecución. Por
esto la Política publica se define como el conjunto
coherente de enfoques, principios, objetivos,
estrategias y planes de acción que identifican
comprenden y abordan las problemáticas de una
sociedad (económica, política, social, cultural o
ambiental) o busca generar las condiciones
adecuadas para un grupo poblacional
5. Nociones de Política Publica
Conceptos de Política Pública
Según Mariángela Petrizzo (2007), “las políticas públicas
son el instrumento principal de la actuación gubernamental,
asumida como la acción de conducir los destinos de un
país”. Si bien es cierto que las políticas públicas se orientan
a la resolución de problemas también pretenden identificar y
disminuir las desigualdades sociales, políticas y
económicas existentes en la sociedad.
Según el chileno Eugenio Lahera, la definición moderna
señala que las políticas públicas son flujos de información y
cursos de acción relacionados con un objetivo público
definido en forma democrática. Una definición que
compromete al ciudadano como protagonista en la
consecución de los objetivos políticos definidos en las
esferas de decisión social.
6. Nociones de Política Publica
Conceptos de Política Pública
Según en enfoque económico transaccional las políticas
publicas son el resultado de transacciones (intertemporales)
entre los actores políticos. Esas transacciones se llevan a
cabo en el maraco de un conjunto de reglas (instituciones)
del juego político. Finalmente las instituciones políticas
dependen de las características institucionales de
naturaleza constitucional e histórica.
Funcionamiento de
las Instituciones
Aspectos de Juego de Instituciones de
Politicas.
Politicas Públicas Formulacion de Base e Historia
Politicas (Reglas de juego de
funcionamiento de
Politicas Publicas)
Temas de
Politica
especificos
Fuente: Spiller, Tomasi y Stein (2003)
7. Nociones de Política Publica
Características de las Políticas Publicas
2 3 4 5
La acción La acción pública La acción pública
La acción pública es es continua y
es limitada
pública tiene colectiva porque
porque evolutiva, debido a
generalmente no se
un fin o una refiere a acciones primeramente que los problemas
está sujeta a públicos no se
intención, o individuales o
emprendidas por una reglas, normas y acaban sino que
en términos sola entidad u procedimientos se transforman, de
filosóficos se organización sino establecidos, así esa misma manera
que tiene que ver como por que los la acción pública
dice que es con una constelación recursos de no termina sino
de actores
teleológica. tiempo, de dinero que evoluciona y
y personal se transforma.
8. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1. Problema.
8.
Terminación 2. Inclusión
y en la
Retroaliment Agenda.
ación.
3.
Identificación
7.
de
Evaluación.
Alternativas
de Solución.
6.
4.
Implementaci
Formulación.
ón.
5. Adopción.
9. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
Un problema es una determinada cuestión o
asunto que requiere de una solución. A nivel
1.
social, se trata de algún asunto particular que, en
Problema.
8. el momento en que se solucione, aportará
2.
Terminació
Inclusión beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr
ny
Retroalime
en la disminuir la tasa de pobreza de un país).
Agenda.
ntación.
La filosofía establece que un problema es algo
que perturba la paz y la armonía de quien o
3.
quienes lo tienen. Para la religión, un problema
7.
Identificaci puede ser una contradicción interna entre dos
ón de dogmas (¿cómo un Dios omnibenevolente y
Evaluación
Alternativa
. todopoderoso permite la existencia del
s de
Solución. sufrimiento?).
Para las ciencias matemáticas, un problema es
una pregunta sobre objetos y estructuras que
6. 4. requiere una explicación y demostración. En
Implement Formulació
ación. n. otras palabras, un problema matemático consiste
la búsqueda de una determinada entidad
5. matemática que permita satisfacer las
Adopción.
condiciones del problema. Los problemas
matemáticos pueden ser de cálculo,
geométricos, algebraicos y no algorítmicos.
10. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
Es una relación ordenada y
1. priorizada de problemas políticos,
Problema.
económicos, sociales y culturales
8. que enfrenta una sociedad, y que
Terminació 2. Inclusión son puestos a consideración de las
ny en la
Retroalimen autoridades de un Estado para que
tación. Agenda. le den una solución.
El proceso de definición de la
agenda reduce el conjunto de
3. posibles temas a aquellos que
Identificació
7. n de
realmente se convierten en centro
Evaluación. Alternativas de atención
de
Solución.
Cuando los asuntos no entran en
agenda, puede ser porque las
autoridades no están al tanto del
asunto o porque han decidido (por
6. 4.
una serie de razones) no actuar
Implementa Formulació ante un problema, o postergar su
ción. n. decisión.
5.
Adopción.
La exclusión de temas de la agenda
política nacional tienen que ver con
relaciones de poder (grupos que se
oponen pues afectan sus intereses).
11. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1.
Problema.
8.
Terminació 2. Inclusión
ny en la
Retroalimen Agenda.
tación.
•Análisis de involucrados
•Análisis del problema
7.
3. Identificación
de Alternativas de
•Análisis de costes-beneficios
Evaluación. Solución. • Análisis de riesgos
•Análisis de decisiones
6. 4.
Implementa Formulació
ción. n.
5.
Adopción.
12. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1. Actores distintos entenderán
Problema.
8.
el problema planteado de
Terminació
ny
2. Inclusión
en la
manera diferente, reflejado
Retroalimen Agenda.
tación. en sus respectivas
definiciones sus propios
intereses y valores.
3.
7.
Identificació
n de
La decisión tomada será el
Evaluación. Alternativas
de
fruto de un largo y complejo
Solución.
proceso que poco tiene que
ver con el esquema clásico
de la decisión concebida
6.
Implementa como un acto lineal basado
ción. 4.
Formulación. en los postulados de libertad
5.
Adopción.
y racionalidad del decisor.
13. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1.
Problema.
8.
Terminació 2. Inclusión
Mediante discusión y
ny
Retroalimen
en la
Agenda. aprobación del proyecto de
tación.
política publica en los órganos
colegiados o instituciones
3.
Identificació
publicas.
7. n de
Evaluación. Alternativas
de
Solución. Mediante sanción y
promulgación del ejecutivo por
medio de algún instrumento
6. 4.
Implementa
ción.
Formulació
n.
normativo (Resolución, Decreto,
Ley, etc.)
5. Adopción.
14. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1. La implementación de las
Problema.
8.
políticas publicas esta ligada a la
Terminació
ny
2. Inclusión
en la asignación de los recursos
Retroalimen Agenda.
tación. económicos e institucionales.
3.
Sostenibilidad intertemporal
Identificació
7.
Evaluación.
n de
Alternativas
de recursos.
de
Solución.
Oferta institucional
estructurada.
4.
6.
Formulació
Demanda
Implementación.
n.
poblacional
5.
Adopción.
informada.
15. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1.
Problema.
8.
Terminació 2. Inclusión Evaluaciones formativas. Para aprender
ny en la
Retroalimen Agenda. de la experiencia y documentar el proceso
tación. de implementación.
Evaluaciones de Agregación o
3. sumativas. Donde se formulan juicio sobre
Identificació
n de los valores de lo evaluado.
7. Evaluación. Alternativas
de
Solución. Evaluación Ex-ante. Estimación de los
posibles efectos.
Evaluación Ex_post. Se aplican
6.
Implementa
4.
Formulació
posterior a la aplicación de la PP, pero
ción. n. antes de su terminación y así determinar
sus posibles correcciones y continuidad.
5.
Adopción.
16. Nociones de Política Publica
El Ciclo de las Políticas Publicas
1.
Problema.
Las políticas publicas tienen un
8. Terminación y 2. Inclusión
Retroalimentación en la horizonte temporal, el cual determina
Agenda.
. el inicio y terminación de aplicación
de la misma.
3. la evaluación aplicada determina
Identificació
7. n de si es necesario continuar aplicando
Evaluación. Alternativas
de la política publica.
Solución.
En caso de continuar su aplicación
por lo general sufren modificaciones
6. 4. debido a la retroalimentación , ya
Implementa Formulació
ción. n. que permiten asignar y focalizar
5.
mejor el gasto publico.
Adopción.
17. Nociones de Política Publica
Tipos de Politica Publica
1. Políticas Sustantivas y
Procedimentales
2. Políticas Distributivas,
3. Políticas Materiales y Regulatorias, Auto
Simbólicas. regulatorias y
redistributivas.
18. Nociones de Política Publica
Tipos de Politica Publica
Las políticas sustantivas tienen que ver
con lo que el gobierno va a hacer, como
construir autopistas, abonar un subsidio
1. Políticas Sustantivas y por desempleo o prohibir la venta de
Procedimentales alcohol a menores de edad. Se trata de
políticas que directamente proporcionan
a la gente ventajas y desventajas en
relación a algo.
19. Nociones de Política Publica
Tipos de Politica Publica
a)Las políticas distributivas consisten en proporcionar
bienes o servicios a determinado segmento de la
población (individuos, grupos, empresas, etc.)
b)Las políticas regulatorias imponen restricciones o
limitaciones al comportamiento de individuos y grupos,
2. Políticas Distributivas, como el código de circulación.
Regulatorias, Auto c)Las políticas autorregulatorias son parecidas a las
anteriores porque consisten en limitar o controlar algún
regulatorias y redistributivas. sector o grupo, pero se diferencian de ellas en que son
defendidas y apoyadas por el grupo como forma de
proteger o promocionar los intereses de sus miembros.
d)Las políticas redistributivas son un esfuerzo
deliberado del gobierno por cambiar la asignación de
riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre
amplios grupos o clases sociales.
20. Nociones de Política Publica
Tipos de Politica Publica
a)Las políticas materiales proporcionan
ventajas o desventajas tangibles.
b)Las políticas simbólicas, por el
3. Políticas Materiales y contrario, apenas tienen influencia
material real sobre la gente: asignan
Simbólicas. ventajas y desventajas no tangibles. Las
campañas de lucha contra el racismo y
la xenofobia constituyen una política
simbólica.
21. CONVENCION DERECHOS DEL NIÑO
UN INSTRUMENTO VINCULANTE.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer instrumento
internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de
derechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. En
1989, los dirigentes mundiales decidieron que los niños y niñas debían de
tener una Convención especial destinada exclusivamente a ellos, ya que los
menores de 18 años precisan de cuidados y protección especiales, que los
adultos no necesitan. Los dirigentes querían también asegurar que el mundo
reconociera que los niños y niñas tenían también derechos humanos.
Al aceptar las obligaciones de la Convención (mediante la ratificación o la
adhesión), los gobiernos nacionales se han comprometido a proteger y
asegurar los derechos de la infancia y han aceptado que se les considere
responsables de este compromiso ante la comunidad internacional
22. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
LEY 1098 DE 2006.
FINALIDAD.
Garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo
para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y la dignidad humana, sin discriminación
alguna.
23. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
LEY 1098 DE 2006.
OBJETIVO.
Establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y
libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de derechos humanos, en la
Constitución Política y en las leyes, así como su
restablecimiento. Dicha garantía y protección será
obligación de la familia, la sociedad y el Estado.
24. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.
LEY 1098 DE 2006.
PROTECCION
INTEGRAL.
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes
el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o
vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio del interés superior.
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas,
planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos.
25. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
PRINCIPIOS DE
INTERPRETACION.
Interés superior de los Prevalencia de los derechos. En Corresponsabilidad. Para los
niños, las niñas y los todo acto, decisión o medida efectos de este Código, se
administrativa, judicial o de cualquier
adolescentes. Se entiende naturaleza que deba adoptarse en entiende por
por interés superior del niño, relación con los niños, las niñas y los corresponsabilidad, la
niña y adolescente, el adolescentes, prevalecerán los concurrencia de actores y
imperativo que obliga a todas derechos de estos, en especial si acciones conducentes a
las personas a garantizar la existe conflicto entre sus derechos garantizar el ejercicio de los
fundamentales con los de cualquier
satisfacción integral y otra persona. En caso de conflicto derechos de los niños, las
simultánea de todos sus entre dos o más disposiciones niñas y los adolescentes. La
derechos humanos, que son legales, administrativas o familia, la sociedad y el
universales, prevalentes e disciplinarias, se aplicará la norma Estado son corresponsables
interdependientes. más favorable al interés superior del en su atención, cuidado y
niño, niña o adolescente.
protección.
26. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA
PPPI.
• … de la dignidad constitutiva de los seres humanos, desde
la gestación y durante su desarrollo.
• … de la infancia como categoría social, como componente
estructural y actuante de la vida social.
• …desde la ley, pero desafiando a la cultura para que
construya una nueva representación de la infancia y la
adolescencia.
RECONOCIMIENTO.
• … de la condición de sujeto social de cada niño, niña o
adolescente, preguntando a cada ciudadano por su
compromiso ético con el desarrollo de la sociedad.
27. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA
PPPI.
• Aseguramiento de las condiciones para ejercer la
ciudadanía.
• Es el Estado el primer compromisario de proveer las
condiciones de ejercicio, protección y restablecimiento de los
derechos bajo los principios de universalidad e integralidad.
• Adecuación en cobertura, calidad y eficiencia de servicios
GARANTIA. públicos, considerando las particularidades culturales,
económicas, sociales de las comunidades, y condiciones
como sexo, discapacidad y ciclo vital entre otras...
28. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA
PPPI.
• de su amenaza o vulneración; prevención de todos los
riesgos posibles para el ejercicio libre y autónomo de sus
derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes. .
• Conjunto de acciones para detectar de forma temprana
riesgos, comprender de manera completa y compleja su
origen y naturaleza, y, por supuesto, las acciones para
contrarrestarlos.
• Implica una actitud propositiva, no reactiva, consciente de las
PREVENCION. realidades, oportunidades y amenazas del contexto y de las
repercusiones contundentes. Es decir las amenazas contra
la dignidad, integridad, desarrollo y su capacidad de
participación.
29. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACCION DE LA
PPPI.
• Restauración inmediata de la dignidad e integridad como
sujetos y la capacidad para hacer un ejercicio efectivo de los
derechos que se han vulnerado.
• Es responsabilidad del Estado en su conjunto a través de las
autoridades públicas.
• Resignificar el estatus del NNA que ha sufrido la vulneración de
sus derechos: de “niño = problema” a “niño = víctima, prioridad,
integralidad e integridad”.
RESTABLECIMIENTO.
• Resignificar la acción de todos los involucrados-responsables
de su restablecimiento: de “autoridad = privilegio” a “autoridad =
servicio”
30. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Restablecimiento.
Prevención
Garantía
Reconocimiento.
Política Publica de Primera Infancia.
31. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Antecedentes de la Política Pública de
Primera Infancia.
Década Hechos destacados
7. Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política públicaEducación
1. El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la sobre la
infancia "Elcon una concepción para la en suintegral a 67,niñez ycontribuir "la desarrollo
Preescolar Tiempo Política Niños", el PolíticaArtículo comopara con que al educación
1. La Constitución de los de de atención es Social la establece la de coordinación
12. Adopción de los Consejos 1991, cual aprobado mecanismo participación de
Década integral de la comunidad (Decreto niñas más pobres Plan y comprenderá como mínimo
la las diferentes niñoslos cinco
de familia y los los Centros de ySnbfquince de Desarrollo vulnerables, vinculándolos a
1. Creación de instancias del Atención Integral de PreescolarDesarrollo, "Cambio con
será obligatoria entre No.1002 de 1984. y
y de las los (Plan años al edadHacia un Estado Comunitario,
Hechos destacados de
(Caip), mediante la Ley
80 programas1982-1986). salud y educación.
Equidad", preescolar".
un año de de
2002-2006). nutrición,
27 de 1974.
2. Creación e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar
Diseño del Programa Nacional de
8. Diseño y ejecución de la estrategia Acción en Favor de la Infancia (Pafi), que Primera
infancia "Colombia por la retoma
1. Creación del ICBFde la CDNde Ley de cuidado por de Infancia, como mecanismo para
13. Construcción participativa la políticade 1968. de la
del Pacto
75 pública diurno, alimentación, atención incluyó
los planteamientos mediante los su ejecución a nivel localgestación hasta los 6 básica
(HCB), mediante los cuales se brindaría la Cumbre
60 descentralizar el Pafi y asegurar los
Infancia". Política pública por y niños y niñas desde Jomtiem (1990). El Pafi Política
la (Consejería para la años.
en Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema
2. salud y programas preescolar a los menores de siete años.menores de 18 educativo
políticas y educación orientados a los y el DNP, 1996). jóvenes (Icbf 1986).
Social 2006). de los Jardines Repúblicaniños, niñas y(Ministerio de Educación años.
2. Creación
(Icbf, de la Presidencia de la Infantiles Nacionales. Nacional,
formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088 de 1976.
1962)
9. Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y
3. Establecimiento de normas relativas a la organización del servicio educativo y
niñas promulga la preescolar pertenecientes a Infancia y la de vulnerables,Nacional,
14. Diseño del curriculares del 2006 , Código de la (Ministerio Adolescencia que con la
Se en edad Ley 1098 de nivel preescolar poblaciones
orientaciones Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis
Educación deroga
3.
participación de los padres y acudientes (Icbf, Acuerdo No.19 de 1993).
90
70 particular a Menor. Esta infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar desarrollo 1974 -
el Código della población ley establece publican los 29 el derecho alla Brecha", integral
Decreto No.2247de 1997 ). En 1999 se en su Artículo lineamientos pedagógicos de este
1978).
90 nivel.primera infancia.
de la
4. Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que priorizó la atención
90
de Aprobación del CONPES 109 de
15. las madres gestantes y lactantes, de el cual que seinfantil menor de estrategias para
, la población definen un año y de las
10. Diseño de la Política Nacional2007 1993). materializa el documento "Colombia por
4. Aprobación del CONPES 0911002005, con el al Menor, que metas y la atención del
mujeres cabeza de familia (Ley
de de Atención
de enfoca
el Primerasiete años y fija estrategias, Desarrollo del Milenio. En cuanto la la primera
la cumplimiento de los Objetivos de metasde recursos y los procesosde a Protección
menor de Infancia" atendiendo la situación y la salud al Ministerio de socialización
infancia, Integración Educación y al Icbf, conbusca ampliar la cobertura, elevarel acceso a
(Plan de aparece en los objetivos la que el fin de garantizar la atención integral a esta
Social, Ministerio de Social, 1978-1982).
5. Creación del Programa Grado Cero erradicación de la pobreza extrema, la calidad y
población.al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de 7 de 1979, que
primaria universal, reducir la mortalidadBienestar Familiar (Snbf) Leyaños y y seis años
5. Creación del Sistema Nacional de infantil en menores de cinco cinco mejorar la
contribuir
salud sexual y reproductiva. de 2007 que a los niños yrecursos del SGP provenientes del
establece en coordinación conproteger
de edad, las normas para los sectores de salud y el Icbf. promover la integración
16. Aprobación CONPES 115 distribuye los niñas, (Ministerio de Educación
familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de
Nacional, Ley de las entidades estatales, relacionadas con los2006 (Parágrafo la familia y
crecimiento real de lade Educación, Ley 115 de 1994 ). vigencia problemas de transitorio
coordinación General economía superior al 4% de la
11. menor.
del Creación del Programa Fami 2001 04que2007). Infancia- el cual entrega complemento
Se promulga la ley 715 de , definió las competencias y recursos para la
6. del Artículo 4º del Acto Legislativo
2º -Familia, Mujer e
de
prestación demadres gestantes, mujeres lactantes y niños y niñas entre los 6 General
nutricional a los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema y los 24
de Participacionessesiones educativas a laslamadres parade cobertura en el grado
meses, y ofrece SGP. Esta ley posibilita ampliación que realicen actividades
pedagógicas con los niños y niñas menores de dos años. (Icbf, 1996).
obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los
establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar.
32. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Marco Normativo de la Política Pública
de Primera Infancia.
MARCO NORMATIVO DE LA POLITICA DE PRIMERA INFANCIA
NORMATIVO POLITICA
•Declaración Universal de Derechos Humanos •Educación para Todos, Marco de Acción para las Américas
Nivel Internacional
•Convención sobre los Derechos del Niño -
•Objetivos de Desarrollo del Milenio
Observación General No. 7
•Constitución Política de 1991 •Conpes 109 de 2007: Política Nacional de Primera Infancia
•Conpes 113 de 2007: Política de Seguridad Alimentaria y
•Ley 12 de 1991
Nivel Nacional Nutricional
•Conpes 115 de 2008: Distribucion de Recursos de SGP
•Ley 1098 de 2006 o Código de Infancia y Adolescencia
para Primera Infancia
•Ley 1295 de 2009 •Política educativa por la primera Infancia
33. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Marco Institucional de la Política Pública de Primera Infancia.
• Corresponde al nivel nacional, la movilización para la participación y compromiso de los diversos actores, niveles, sectores
e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para la formulación de la Política Nacional de Primera Infancia.
Las posibilidades de hacerla realidad se encuentran estrechamente ligadas a la iniciativa y capacidad de las autoridades
NIVEL locales, para generar políticas y planes de acción (a nivel municipal, veredal, barrial, familiar) y para la toma de decisiones
NACIONAL. que permitan avanzar técnica y operativamente en el tema.
•Es en el nivel local, donde se da la articulación de los actores en torno a la puesta en marcha de la política de
primera infancia. Son las autoridades locales las llamadas a dinamizar, orientar y concertar la ejecución de la
política, con sus respectivas acciones y la Destinación de recursos.
NIVEL LOCAL.
•espacio para la construcción y ejecución de políticas públicas sustentables y estables. Debe ser un espacio que
trascienda la gestión conjunta de Estado, Sociedad y Familia hacia facilitar, desde lo público, el proceso
CONSEJO DE constante de la construcción de políticas estructurales, que garanticen la inversión de recursos en la niñez.
POLITICA
SOCIAL..
34. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Estructura Intersectorial Política Pública de Primera Infancia.
35. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Actores de la Política Pública de Primera Infancia y sus
Responsabilidades
Los actores de la Política Pública de Primera Infancia, son todos aquellos
individuos, comunidades, grupos, organizaciones, instituciones, responsables
de la política y que pueden influir en las decisiones que afecten su resultado.
Los niños menores de 6 años, sus familias y las madres gestantes, son los
actores principales de esta política. El diseño de planes, programas y
estrategias, debe estar dirigido a ellos.
Tanto a nivel nacional como local, se deben determinar roles y
responsabilidades específicas, de las distintas organizaciones e instituciones
gubernamentales, no gubernamentales, empresariales y académicas, que
trabajan con esta franja poblacional
36. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Actores de la Política Pública de Primera Infancia y sus
Responsabilidades
Actores Nacionales.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ente rector y coordinador de la
Política de Primera Infancia, que facilitará el trabajo intersectorial e
interinstitucional. Encargado de definir, en coordinación con DNP, el
sistema de monitoreo y evaluación de la política de primera infancia.
• Ministerio de Hacienda y Departamento Nacional de Planeación –DNP.
Encargados de coordinar la planeación y financiamiento de la política de
primera infancia.
• Ministerio de la Protección Social. Encargado de definir las estrategias para
garantizar el derecho a la supervivencia y protección de la primera infancia.
• Ministerio de Educación Nacional. Encargado de definir las estrategias para
garantizar el derecho a la educación inicial.
• Ministerio de Cultura. Encargado de definir las estrategias para garantizar
el derecho a la participación, desarrollo, recreación y cultura de la primera
infancia.
37. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Actores de la Política Pública de Primera Infancia y sus
Responsabilidades
Actores Nacionales.
• Ministerio de Comunicaciones. Encargado de definir estrategias comunicativas, que
beneficien las relaciones entre la familia y la primera infancia, entre la familia y la
comunidad, entre la comunidad y la primera infancia.
• Registraduría del Estado Civil. Encargada de definir estrategias para garantizar el
registro civil de todos los niños en los primeros 6 años de vida.
• COLCIENCIAS. Encargada de incluir en el sistema de ciencia y tecnología, líneas de
investigación y desarrollo en primera infancia.
• Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Encargado de la gestión
ambiental del país, del suministro de agua potable y del saneamiento básico, para
garantizar el derecho de los niños a la supervivencia.
• Programas presidenciales, referidos a asuntos sociales. Actualmente se cuenta con:
la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación y con dos programas
prioritarios: Familias en Acción y Apoyo Integral a Población Desplazada.
• Otros de carácter Social, Académicos, ONG, Privadas, Cajas de Compensación
Familiar… etc.
38. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Actores de la Política Pública de Primera Infancia y sus
Responsabilidades
Actores Departamentales y Municipales.
1. Alcaldes, gobernadores y administración departamental y municipal
(secretarías de salud, de educación, de desarrollo comunitario, de
solidaridad, de bienestar social, institutos descentralizados.)
2. Consejos de Política Social, para diseñar e implementar políticas locales.
3. Familias y comunidades. Encargadas de velar por el desarrollo integral de la
primera infancia, así como de realizar la veeduría y el control social de la
política.
39. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
• La formulación, implementación y evaluación de lineamientos
nacionales para la primera infancia.
La perspectiva de
derechos y de
atención integral a la • La asignación de recursos para buscar el cumplimiento
completo e integral de los postulados de la Convención sobre
infancia ubica a los los Derechos de los Niños y de las Niñas y la Constitución
niños y a las niñas Política de 1991.
como sujetos titulares
de derechos y pone
• Implica corresponsabilidad solidaria, diferenciada y
sus derechos por
complementaria de familia, sociedad y Estado.
encima de los del
resto de la sociedad.
Este enfoque • Consideran derechos impostergables de la primera infancia
permite: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos, la
educación inicial y el registro civil.
40. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
• La equidad, definida fundamentalmente como la igualdad de
oportunidades para las personas, introduce un principio ético
o de justicia en la igualdad.
Equidad e • la equidad nos obliga a plantearnos los objetivos que
inclusión social debemos conseguir para avanzar hacia una sociedad más
justa.
como
principios • Una sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta
fundamentales será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las
diferencias existentes entre personas y grupos.
para el ejerció
de derechos. • Desde la perspectiva de desarrollo humano, la inclusión
social implica calidad de vida y equidad social, orientadas
ambas hacia la ampliación de las oportunidades y
capacidades de las personas
41. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
• Los criterios de equidad e inclusión social que se
apliquen en la formulación e implementación de la
política de primera infancia, tenderán, a corregir las
Equidad e desigualdades de oportunidades de los niños, de las
inclusión social niñas y sus familias, nivelando las condiciones
sociales, culturales, económicas y políticas que
como permitan equiparar las condiciones de integración de
principios los niños y niñas menores de 6 años a la sociedad. Y,
fundamentales en términos específicos, deben garantizar la igualdad
en el acceso y la calidad en los servicios, la igualdad
para el ejerció en las condiciones o medios para el desarrollo infantil
de derechos. temprano, así como la igualdad en la participación y
la realización social de los niños y niñas en la primera
infancia
42. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
• Para la protección integral de la niñez, la
corresponsabilidad como principio
constitucional, significa que tanto el Estado,
como la familia y la sociedad, tienen un papel
diferente de responsabilidad para garantizar los
derechos de los niños y las niñas. El papel de
Corresponsa cada uno es igualmente importante, en la
bilidad e construcción de las condiciones para el
ejercicio de los derechos .
Integralidad . • la integralidad en la política de primera infancia
implica que las acciones a desarrollar
involucren el tema de educación inicial,
programas de salud, nutrición y cuidado
43. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
1. Fortalecer y aumentar las coberturas de educación inicial en sus modalidades de
atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional; garantizando su
sostenibilidad financiera.
2. Posicionar el tema de primera infancia para sensibilizar y movilizar al país sobre la
importancia crucial de los primeros años de vida en el desarrollo humano y como factor de
progreso y desarrollo de la nación.
3. Promover la salud, la nutrición y los ambientes sanos desde la gestación hasta los 6
Objetivos años, prevenir y atender la enfermedad, e impulsar prácticas de vida saludable y
condiciones de saneamiento básico y vivienda.
Específicos
de la 4. Promover prácticas socioculturales y educativas, que potencien el desarrollo integral de
los niños y niñas menores de 6 años.
Política
Publica de 5. Garantizar la protección integral y la restitución de los derechos de los niños y niñas que
hayan sido vulnerados, especialmente aquellos pertenecientes a grupos y/o poblaciones en
Primera riesgo.
Infancia 6. Potenciar a las familias y cuidadores primarios para relacionarse con los niños y las
niñas de manera más equitativa e inclusiva, e igualmente a los centros de desarrollo infantil
y la comunidad, partiendo del respeto por la diversidad cultural en las pautas de crianza.
7. Crear y fortalecer los mecanismos necesarios para el diseño, ejecución, seguimiento y
evaluación de la política de primera infancia, para que tanto el Estado como la Sociedad
puedan realizar análisis
44. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
1. DERECHO A LA VIDA.
Todos los niños y niñas tienen derecho a sobrevivir y desarrollarse.
Estructura
El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento de la primera
de infancia.
DERECHOS
de la
Política
Publica de
Primera
Infancia
45. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
2. DERECHO A UNA VIDA DIGNA.
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una
Estructura buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad
de y goce de todos sus derechos en forma prevalente.
DERECHOS La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la
de la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación de
Política condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado, protección,
alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios de salud,
Publica de educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de
Primera servicios públicos esenciales en un ambiente sano.
Infancia
46. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
3. LACTANCIA MATERNA Y NUTRICION COMO DERECHOS.
La lactancia materna constituye una fuente de nutrientes adecuados para
el desarrollo del niño y la niña, una ayuda que lo inmuniza contra un
número de enfermedades en esa etapa de la vida, y un medio que
Estructura fortalece los vínculos afectivos entre la madre y el niño. Desde el punto
de de vista de la madre, la duración e intensidad de la lactancia en el período
DERECHOS de postparto afectan el intervalo entre nacimientos y los consiguientes
niveles de fecundidad.
de la
Política El artículo 24 de la ley 1098 de 2006 establece: Los niños, las niñas y los
Publica de adolescentes tienen derecho a los alimentos y demás medios para su
desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y social, de
Primera acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por
Infancia alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en
general, todo lo que es necesario para el desarrollo integral de los niños,
las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de
proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto.
47. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
4. DERECHO A UN NOMBRE (IDENTIDAD).
El nombre marca la identidad de la persona. Pero, a lo largo del país se
encuentra un número no despreciable de niños y niñas que no han sido
Estructura inscritos en el registro civil al nacer, vulnerando así su derecho a la
identidad.
de Las consecuencias se extienden a la exclusión de toda clase de servicio o
DERECHOS prestación social que exige el registro civil. Mientras que al 2000 la
de la cobertura del registro civil llegaba al 81,6% de los menores de 5 años,
Política para el año 2005, un 92,5% de ellos fue registrado civilmente.
Publica de La ley 1098 de 2006 establece lo siguiente: Los niños, las niñas y los
Primera adolescentes tienen derecho a tener una identidad y a conservar los
Infancia elementos que la constituyen como el nombre, la nacionalidad y filiación
conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser inscritos
inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil.
Tienen derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia
48. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
5. DERECHO A ATENCION EN SALUD.
La garantía del derecho a la atención en salud hace parte de las responsabilidades
que el Estado, por medio de políticas y estrategias, busca dar a las madres gestantes,
niños y niñas menores de 6 años. El acceso al cuidado primario de la madre gestante
Estructura y del menor de un año, reduce los riesgos asociados a la mortalidad y morbilidad. La
atención institucional alcanzó en el 2005 el 93.5% de las madres gestantes.
de Otro de los componentes importantes en la atención de salud es la cobertura en
DERECHOS vacunación de enfermedades inmunoprevenibles.
Es preciso señalar que el aseguramiento se constituye en una estrategia para
de la garantizar el acceso y el uso a los servicios. Por ejemplo, los niños y niñas con
Política aseguramiento en el régimen contributivo presentan mayores niveles de coberturas en
vacunación que aquellos que no se encuentran asegurados.
Publica de
Primera La ley 1098 en su articulo 27 dice: “Derecho a la salud. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar
Infancia físico, síquico y fisiológico y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital,
clínica, centro de salud y demás entidades dedicadas a la prestación del servicio de
salud, sean públicas o privadas, podrán abstenerse de atender a un niño, niña que
requiera de atención en salud.
49. Política Pública de Primera Infancia en
Colombia.
Perspectiva de Derechos y Protección Integral.
6. DERECHO A LA EDUCACION INICIAL.
La Ley 1098 en su articulo 28 contempla el derecho a la
Estructura educación manifestando que: “Los niños, las niñas y los
de adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta
DERECHOS será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y
de la nueve de educación básica. La educación será gratuita en las
Política instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos
Publica de en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20
Primera salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en
lo establecimientos públicos de educación.”
Infancia
50. Los Indicadores y su Evaluación
Que son los Indicadores.
El indicador es un signo, señal o valor concreto que permite, entre otras cosas, establecer
diferencias, comportamientos y tendencias, su medición puede ser cuantitativa o cualitativa y en un
per.odo determinado de tiempo.
Los indicadores deben proporcionar a cada responsable de dependencia o área, en forma sintetizada,
la información que es relevante y concederle elementos de juicio para la toma de decisiones.
La utilidad de los indicadores como mecanismo de medición y evaluación de la gestión no radica en
tener una cantidad indeterminada de ellos, el medir por medir no es útil, por esta razón para que el
indicador sea útil es necesario definir que se quiere medir y para que, diseñar el indicador efectivo y
analizar siempre su resultado.
Los indicadores deben ser definidos para monitorear los factores claves de éxito, para posteriormente
ser agrupados y analizados por el responsable del mismo, quien deber determinar el nivel de
desarrollo y cumplimiento total o parcial de la meta
51. Los Indicadores y su Evaluación
Que son los Indicadores.
Eficacia – Mide el grado de cumplimiento de los objetivos y metas establecidos, a través de los
productos o resultados obtenidos, sin referencia al costo de consecución de los mismos
Eficiencia – relación cumplimiento de metas con costos. Establece la relación entre la producción
física del bien o servicio y los insumos utilizados para alcanzar el nivel de producto.
Efectividad – Cuantificación de las metas con respecto a los recursos utilizados.
52. Los Indicadores y su Evaluación
Tipos de Indicadores.
De Entrada: recursos asignados a un
Cualitativos: percepciones y proyecto o programa (monto de
Cuantitativos: mediciones
actitudes (pueden ser financiamiento del proyecto; grado de
numéricas de cambio
cuantificados) participación de la comunidad en la
planificación de una iniciativa)
De Impacto: resultados que implican
De Proceso: procesos que están en
un mejoramiento significativo y
curso, implementación de acciones, De Resultados: consecuencias de los
sustentable en las condiciones de
políticas y programas por parte de los diversos procesos e intervenciones
vida de la población objetivo
gobiernos (Porcentaje de usuarios en un área de interés determinada
atribuibles a la prestaciones de los
que trabajan en proyectos de (porcentaje de microempresarios/as
bienes y servicios del programa o
desarrollo comunitario según sexo; que introducen innovaciones de
acción pública (porcentaje de
participación por sexo en consejos gestión por sexo)
microempresarias asesoradas que
escolares)
mejoran sus ingresos)
53. Los Indicadores y su Evaluación
Ejemplo de indicadores.
En forma de ’índice o razón.
Expresa la relación del En forma de proporciones.
numerador con relación a Expresa Igualdad entre dos En forma de porcentaje.
una variable dada en el Razones. sa a/b = c/d, a es Se expresa K = a/b x 100
denominador. Esta relación a b como c es a d. Ej. No. Productos con fallas
se expresa en la Ej. 15/12 = 5/4 es decir / Total de Productos
Forma a/b. igual a 1.25
Ej. 12 / 4 = 3
54. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicadores:
1. Los niños y niñas menores de 5 • Número de niños y niñas menores de 5 años
beneficiarios de HCB que son atendidos en la
años prioritariamente de niveles modalidad de Entorno Comunitario Convenio MEN-
1 y 2 de SISBEN que así lo ICBF.
requieran, pueden acceder y
• Número de niños y niñas de 5 años que son
permanecer en las modalidades atendidos en las modalidades de Entorno
de atención integral Institucional y Familiar Convenio MEN- ICBF.
• Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que
son atendidos por las modalidades de Atención
Integral convenio MEN - ICBF que acceden al grado
de transición.
55. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicador:
2. Los niños y niñas de 5 o 6
años asisten al grado de
transición • Cobertura bruta: Número
niños y niñas que asisten al
grado de
transición/Promedio de
niños de 5 y 6 años.
56. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicadores:
• Tasa de abandono de niños y niñas
3. Tasas de abandono, maltrato menores de 6 años por cada 100.000
y abuso sexual en niños y niños y niñas menores de 6 años.
niñas menores de 6 años
reducidos • Tasa de niños y niñas menores de 5
años victimas de maltrato infantil por
cada 100.000 habitantes.
• Tasa de abuso sexual en niños y niñas
menores de 5 años por cada 100.000
habitantes.
57. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicadores:
4. Entornos de atención • Numero de hogares múltiples
institucional para el operando
desarrollo integral de los
niños y las niñas mejorados • Numero de jardines sociales
operando.
• Numero hogares comunitarios
con infraestructura mejorada
58. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicadores:
• Desnutrición crónica en menores de 5 años
5. Condiciones alimentarias y (Número de niños y niñas menores de 5 años con
nutricionales de madres baja talla para la edad / Total de niños y niñas
menores de 5 años).
gestantes y en lactancia, y
de niños y niñas menores de
• Tasa de bajo peso al nacer: #. de casos con peso
6 años mejoradas menor a 2.500 grs./ total de nacidos vivos.
• Índice de masa corporal clasificado como normal en
el primer trimestre de la gestación
59. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicador:
6. Todos los niños y niñas de 0
a 6 años cuentan con
registro civil
• Número de niños y niñas
entre 0 y 6 años
registrados / Total de niños
y niñas entre 0 a 6 años.
60. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicador:
7. Mortalidad neonatal reducida
• Número de niños y niñas
que mueren durante los
primeros 28 días de nacidos x
1000 / Número de niños
nacidos vivos.
61. Los Indicadores y su Evaluación
Indicadores de Primera Infancia.
Indicador:
8. Todos los niños y niñas
menores de 5 años con
esquemas de vacunación
completos • Número de niños y niñas
menores de 5 años con
esquema de vacunación
completo / Total niños y niñas
menores de 5 años