Influenza

G
Influenza H1N1




¿Qué es la Influenza A H1N1?




Es una enfermedad infecciosa aguda viral y altamente contagios que afecta principalmente al
aparato respiratorio. Su mayor incidencia está en los meses de invierno.



¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad?




Sus síntomas y signos son los siguientes:




      ·Fiebre superior a los 38 grados centígrados que dura de 2 a 3 días.

      ·Escalofríos

    ·Dolor de cabeza que puede ser muy intensa

    ·Dolor muscular y de articulaciones.

    ·Dolor de pecho

    ·Tos intensa y duradera

    ·Estornudos

    ·Escurrimiento nasal


                           Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                                www.santacruz.gob.bo
                                                      Pagina 1
Influenza H1N1




    ·Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.

    ·Dolor e de inflamación de la garganta, puede durar una semana

    ·Dolor torácico

    ·Conjuntivitis

    ·Fotofobia (intolerancia a la luz)

     ·Otitis media en el 3-5% de los casos (inflamación persistente de la mucosa que recubre
el oído medio)

    ·Adenopatías cervicales, generalmente pequeñas

    ·Nauseas, vómitos

    ·Diarrea acuosa

    ·Decaimiento general muy acentuado




¿Cómo se transmite?




Se transmite de persona a persona, mediante las gotas de saliva al hablar, toser y estornudar
o por contacto directo con objetos y superficies contaminadas.




El virus de la influenza se propaga rápidamente en todo el mundo mediante epidemias

                          Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                               www.santacruz.gob.bo
                                                     Pagina 2
Influenza H1N1




estaciónales. En las regiones frías y templadas, la influenza estacional suele producirse cada
año a final del otoño o en invierno. En las regiones tropicales y subtropicales, se define
menos claramente el carácter estacional de la influenza, cuya actividad de fondo se prolonga
durante todo el año.




¿Quiénes tienen mayor riesgo de enfermar?




Afecta a cualquier edad, aunque con mayor severidad y complicaciones en los niños
menores de 2 años y mayores de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas, personas con
alguna enfermedad de base (tuberculosis, miocarditis, problemas pulmonares,etc.)
inmunodeprimidos, desnutrición y ocupación laboral de contacto con las aves.




¿Existe algún tratamiento para la influenza?

Sí, si existe y este debe ser indicado únicamente por el médico. Por otra parte, es muy
importante beber muchos líquidos, evitar los cambios bruscos de temperatura y guardar
reposo para recuperarse rápidamente.

¿Por qué es importante que usted no se automedique?

Porque puede aminorar y retrasar la aparición de los síntomas y dificultar el diagnóstico, los
antibióticos no combaten el virus, los antigripales esconden los síntomas y finalmente
porque si usted no tiene la gripe A H1N1 y toma los antivirales, puede generar resistencia, lo
que va producir que no le haga efecto cuando su cuerpo lo necesite.


                          Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                               www.santacruz.gob.bo
                                                     Pagina 3
Influenza H1N1




¿Cuál es la diferencia entre la influenza estacional, la influenza aviar y la pandemia de
influenza?


Debemos diferenciar claramente la influenza estacional, la influenza aviar y lo que podría
ser la pandemia de influenza.



La Influenza Estacional, es propia del ser humano, es una enfermedad aguda, afecta mas a
niños y adultos mayores y se denomina estacional porque se presenta con mayor frecuencia
en los meses de invierno. Su transmisión se produce a través de las gotitas de saliva que
vuelan en el ambiente al toser y estornudar.Se previene por vacunas, en nuestro país no esta
incluida en el Programa ampliado de inmunizaciones.

La Influenza Aviar, es propia de las aves silvestres y de corral, es grave y contagiosa, con
alta Patogenicidad y mortalidad. Solo en raras ocasiones afecta al humano y se da por el
contacto directo con aves de corral infectadas o contacto con superficies contaminadas con
fluidos de aves infectadas y después tocarse los ojos, la nariz y la boca.

La Influenza Pandémica, se refiere a una epidemia a nivel mundial, provocada por la
aparición de un nuevo virus de influenza, con el que nunca había estado en contacto el ser
humano.Dado que el virus es nuevo y que por esta razón el sistema inmunitario humano no
lo reconoce, es probable que las personas que la contraigan sufran una enfermedad mucho
mas grave que una gripe común.




Actualmente, una epizootia producida por el virus de la influenza aviar de tipo A/H5N1 ha
infectado a las aves de corral y las aves silvestres en mas de 50 países de tres continentes. La
cepa H5N1 raras veces ha infectado a las personas, pero puede mutar a una cepa capaz de
infectar más fácilmente a los seres humanos. No se sabe a ciencia cierta si la próxima

                           Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                                www.santacruz.gob.bo
                                                      Pagina 4
Influenza H1N1




pandemia de influenza se deberá a la cepa H5N1 o a otra cepa del virus de la influenza, pero
la vigilancia mundial de la influenza es fundamental para detectar las cepas nuevas del virus
a medida que surjan.

¿Cómo podemos prevenir está enfermedad?

Para no contagiarnos de está enfermedad, es esencial lavarnos las manos con agua y jabón
varias veces al día, o bien utilizar gel antibacteriano con base en alcohol, no saludar con
beso, ni dar la mano, evitar asistir a lugares muy concurridos, permita la entrada del sol a su
casa, no compartir alimentos, cubiertos o vasos con otras personas, mantener limpia las
cubiertas de cocina y baño, manijas y barandeles, así como los juguetes, teléfonos u objetos
de uso común, evite escupir en el suelo, fumar en lugares cerrados, ni cerca de niños,
ancianos o enfermos




De estar contagiado quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que no haya más
síntomas, cubrirse laboca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el
antebrazo. Si no tiene pañuelo desechable y estornuda o tose, cubrirse con la parte interna
del codo. No debe hacerlo con las manos porque el virus se deposita en ellas y contaminarán
todo lo que toque. Tirar el pañuelo desechable en el basurero.

En ambos casos debemos consumir alimentos ricos en vitamina A (espinaca, lechuga,
papaya, zanahoria, durazno, melón) y vitamina C (naranja, limón, mandarina) y tomar
abundante líquido para mantenerse hidratado.




¿Qué acciones realiza la Gobernación para controlar el contagio de la Influenza A
H1N1?




                           Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                                www.santacruz.gob.bo
                                                      Pagina 5
Influenza H1N1




Sí, la gobernación de Santa Cruz ha creado un programa con el objetivo de adoptar medidas
urgentes en previsión de una pandemia y mitigar sus repercusiones. En este contexto: El
Comité de operaciones de emergencia en salud (COES), presidido por el director del
SEDES, ha activado el trabajo de las comisiones correspondientes para prepararse y
enfrentar una posible epidemia de influenza A H1N1, elaborando el Plan de contingencia y
vigilancia sanitaria Departamental.



Lo que usted debe saber




Antecedente Epidemiológicos




En el mundo se conocen tres pandemias que lograron extenderse, y que fueron producidas
por el virus de la influenza tipo A.




   -La Gripe Española (1918-1919), causada por el subtipo H1N1; este virus, circula aún
en el mundo produciendo casos de Influenza Estacional, luego de reintroducirse en la década
de los años 70.

   -La Gripe Asiática (1957-1958), ocasionada por el subtipo H2N2, identificada en China
y circuló en todo el mundo en alrededor de tres meses.

   -La Gripe de Hong Kong (1968-1969), provocada por el subtipo H3N2, fue detectado
por primera vez en Hong Kong en l.968 y circula aún en el mundo.




                          Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                               www.santacruz.gob.bo
                                                     Pagina 6
Influenza H1N1




De las tres, la que ocasionó muchas mas defunciones fue la primera: alrededor de 50
millones de personas. En la asiática y en la de Hong Kongfueron aislados virus que
contenían una combinación de genes de gripe humana y de virus de gripe avícola.




En 1997, un virus de alta patogenicidad en avesdomesticas y comerciales perteneciente al
subtipo H5N1 fue identificado en los mercados de aves vivas de Hong Kong, que ocasionó
18 casos de infecciones documentadas en humanos de los que fallecieron 8 personas. El
virus fue eliminado gracias al sacrificio de todas las aves domésticas de esa ciudad. Sin
embargo, ahora se sabe que los genes de ese virus continuaron circulando en distintas cepas
en aves silvestres y domésticas, con las consecuencias que hoy enfrentamos.




La secuencia de casos humanos a partir de aves de corral enfermas comenzó en febrero de
2003. La trasmisión humano-humano ocurrió esporádicamente pero con muy baja
eficiencia.Algunos prestadores de salud que atendieron a los enfermos presentaron
seropositividad.




¿Qué son las Pandemias?




Las pandemias son diferentes a los brotes de gripe estaciónales. Estos últimos son causados
por virus de gripe que ya circularon entre las personas,las pandemias son provocadas por
nuevos subtipos o por subtipos que nunca han circulado entre seres humanos o aquellos que
dejaron de circular mucho tiempo.




                         Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                              www.santacruz.gob.bo
                                                    Pagina 7
Influenza H1N1




Existen tres tipos de virus influenza A, B, y C siendo la cepa a, la única capaz de producir
pandemia. Existen muchos subtipos de virus de la gripeque se diferencian por las proteínas
que se encuentran en la superficie del virus, estas son la proteína HA o hemaglutinina y la
proteína neurominidasa o NA. Los virus que causan pandemia aparecen como resultado de
mutaciónantigénica, que causa un cambioabrupto en los virus, debido a nuevas
combinaciones de proteínas HA y/o NA, en la superficie del virus, produciendo como
resultado un nuevosubtipo de virus de gripe A, que comienza a circular entre las personas
siendo de fácil contagio, porque adquiere mayor patogenecidad (capacidad de producir
enfermedad) y mayor virulencia (capacidad de causar casos graves y fatales (muertes), este
virus circula muchos años en la población y se vuelve en virus estacional.




La proximidad de humanos con aves y cerdos (infectados con cepas aviares, porcinas y
humanas) permitiría la emergencia de un subtipo que combine antígenos de cepas aviares
.porcinas y humanas lo cual lo hace altamente contagioso.




                          Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001
                                               www.santacruz.gob.bo
                                                     Pagina 8

Recomendados

Influenza pandemica ah1 n1 2011 por
Influenza pandemica ah1 n1 2011Influenza pandemica ah1 n1 2011
Influenza pandemica ah1 n1 2011ULADECH - PERU
3.6K vistas64 diapositivas
Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaJ Aquino L
4.2K vistas70 diapositivas
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA por
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAINFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACA
INFLUENZA: LA EPIDEMIA CONTRAATACAHOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
1.1K vistas74 diapositivas
Influenza A (H1N1) por
Influenza A (H1N1)Influenza A (H1N1)
Influenza A (H1N1)Jhonatan Max
2.7K vistas9 diapositivas
La Influenza Humana A(H1 N1) por
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)guest1335e3
1.6K vistas17 diapositivas
Gripe a h1n1 por
Gripe a h1n1Gripe a h1n1
Gripe a h1n1www.biblioteca-medica.com.ar
7.8K vistas86 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De La Influenza por
Proyecto De La InfluenzaProyecto De La Influenza
Proyecto De La Influenzacristinadurazo
5.8K vistas16 diapositivas
Tipos Influenza por
Tipos InfluenzaTipos Influenza
Tipos InfluenzaCharls Malagon
3.2K vistas42 diapositivas
Influenza Humana A-H1N1 por
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1mauxmatta
13.4K vistas22 diapositivas
Información sobre Influenza Humana AH1N1 por
Información sobre Influenza Humana AH1N1Información sobre Influenza Humana AH1N1
Información sobre Influenza Humana AH1N1Comunicaciones UPLA
6.6K vistas25 diapositivas
Influenza A H1N1 - Octubre 2010 por
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Influenza A H1N1 - Octubre 2010
Influenza A H1N1 - Octubre 2010Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
2K vistas49 diapositivas
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México por
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoJair Díaz Meléndez
1.2K vistas37 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proyecto De La Influenza por cristinadurazo
Proyecto De La InfluenzaProyecto De La Influenza
Proyecto De La Influenza
cristinadurazo5.8K vistas
Influenza Humana A-H1N1 por mauxmatta
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta13.4K vistas
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México por Jair Díaz Meléndez
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en MéxicoEpidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Epidemiología de la influenza A(H1N1) de 2009 en México
Jair Díaz Meléndez1.2K vistas
Ah1 N1 por CARLEO
Ah1 N1Ah1 N1
Ah1 N1
CARLEO10.4K vistas
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 por somossur
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1 Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
Argumentos para detener la vacunación contra la Gripe A H1N1
somossur2.3K vistas
La Influenza A H1 N1 por guest37349f2
La Influenza   A H1 N1La Influenza   A H1 N1
La Influenza A H1 N1
guest37349f21.3K vistas
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm... por Pkña Jazz
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Influenza: Datos biológicos, históricos y clínicos, para comprender la enferm...
Pkña Jazz2.2K vistas
Gripe A O Porcina por jalemir
Gripe A O PorcinaGripe A O Porcina
Gripe A O Porcina
jalemir826 vistas

Similar a Influenza

Influenza por
InfluenzaInfluenza
InfluenzaDr. Lucas Burchard Señoret
31.3K vistas43 diapositivas
Material Educativo Medicos por
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicosleonmartinelli
4.6K vistas32 diapositivas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Medicina Córdoba
1.7K vistas32 diapositivas
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla por
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carlaCarlitaCeci
2.1K vistas5 diapositivas
Cuidado con la influenza! por
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!Nitsuga2011
1.5K vistas42 diapositivas
Trabajo ah1 n1 por
Trabajo ah1 n1Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1edinsonmendoza10
179 vistas5 diapositivas

Similar a Influenza(20)

Material Educativo Medicos por leonmartinelli
Material Educativo MedicosMaterial Educativo Medicos
Material Educativo Medicos
leonmartinelli4.6K vistas
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02 por Medicina Córdoba
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Materialeducativomedicos 090729103413-phpapp02
Medicina Córdoba1.7K vistas
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla por CarlitaCeci
Tarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carlaTarea n°3 ensayo  h1 n1  caiza carla
Tarea n°3 ensayo h1 n1 caiza carla
CarlitaCeci2.1K vistas
Cuidado con la influenza! por Nitsuga2011
Cuidado con la influenza!Cuidado con la influenza!
Cuidado con la influenza!
Nitsuga20111.5K vistas
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE por auladiver23
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTEGRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
GRIPE A.ALBA ÁLVEZ DUARTE
auladiver23237 vistas
David Elizalde Gripe A Pps por medicencalaa
David Elizalde   Gripe A   PpsDavid Elizalde   Gripe A   Pps
David Elizalde Gripe A Pps
medicencalaa100 vistas
David Elizalde Gripe A Pps por medicencalaa
David Elizalde   Gripe A   PpsDavid Elizalde   Gripe A   Pps
David Elizalde Gripe A Pps
medicencalaa332 vistas
Gripe H1N1 por Julio9510
Gripe H1N1Gripe H1N1
Gripe H1N1
Julio9510610 vistas

Último

Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
41 vistas17 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
32 vistas35 diapositivas
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 vistas29 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas

Influenza

  • 1. Influenza H1N1 ¿Qué es la Influenza A H1N1? Es una enfermedad infecciosa aguda viral y altamente contagios que afecta principalmente al aparato respiratorio. Su mayor incidencia está en los meses de invierno. ¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad? Sus síntomas y signos son los siguientes: ·Fiebre superior a los 38 grados centígrados que dura de 2 a 3 días. ·Escalofríos ·Dolor de cabeza que puede ser muy intensa ·Dolor muscular y de articulaciones. ·Dolor de pecho ·Tos intensa y duradera ·Estornudos ·Escurrimiento nasal Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 1
  • 2. Influenza H1N1 ·Dificultad para respirar o sensación de falta de aire. ·Dolor e de inflamación de la garganta, puede durar una semana ·Dolor torácico ·Conjuntivitis ·Fotofobia (intolerancia a la luz) ·Otitis media en el 3-5% de los casos (inflamación persistente de la mucosa que recubre el oído medio) ·Adenopatías cervicales, generalmente pequeñas ·Nauseas, vómitos ·Diarrea acuosa ·Decaimiento general muy acentuado ¿Cómo se transmite? Se transmite de persona a persona, mediante las gotas de saliva al hablar, toser y estornudar o por contacto directo con objetos y superficies contaminadas. El virus de la influenza se propaga rápidamente en todo el mundo mediante epidemias Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 2
  • 3. Influenza H1N1 estaciónales. En las regiones frías y templadas, la influenza estacional suele producirse cada año a final del otoño o en invierno. En las regiones tropicales y subtropicales, se define menos claramente el carácter estacional de la influenza, cuya actividad de fondo se prolonga durante todo el año. ¿Quiénes tienen mayor riesgo de enfermar? Afecta a cualquier edad, aunque con mayor severidad y complicaciones en los niños menores de 2 años y mayores de 60 años, enfermos crónicos, embarazadas, personas con alguna enfermedad de base (tuberculosis, miocarditis, problemas pulmonares,etc.) inmunodeprimidos, desnutrición y ocupación laboral de contacto con las aves. ¿Existe algún tratamiento para la influenza? Sí, si existe y este debe ser indicado únicamente por el médico. Por otra parte, es muy importante beber muchos líquidos, evitar los cambios bruscos de temperatura y guardar reposo para recuperarse rápidamente. ¿Por qué es importante que usted no se automedique? Porque puede aminorar y retrasar la aparición de los síntomas y dificultar el diagnóstico, los antibióticos no combaten el virus, los antigripales esconden los síntomas y finalmente porque si usted no tiene la gripe A H1N1 y toma los antivirales, puede generar resistencia, lo que va producir que no le haga efecto cuando su cuerpo lo necesite. Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 3
  • 4. Influenza H1N1 ¿Cuál es la diferencia entre la influenza estacional, la influenza aviar y la pandemia de influenza? Debemos diferenciar claramente la influenza estacional, la influenza aviar y lo que podría ser la pandemia de influenza. La Influenza Estacional, es propia del ser humano, es una enfermedad aguda, afecta mas a niños y adultos mayores y se denomina estacional porque se presenta con mayor frecuencia en los meses de invierno. Su transmisión se produce a través de las gotitas de saliva que vuelan en el ambiente al toser y estornudar.Se previene por vacunas, en nuestro país no esta incluida en el Programa ampliado de inmunizaciones. La Influenza Aviar, es propia de las aves silvestres y de corral, es grave y contagiosa, con alta Patogenicidad y mortalidad. Solo en raras ocasiones afecta al humano y se da por el contacto directo con aves de corral infectadas o contacto con superficies contaminadas con fluidos de aves infectadas y después tocarse los ojos, la nariz y la boca. La Influenza Pandémica, se refiere a una epidemia a nivel mundial, provocada por la aparición de un nuevo virus de influenza, con el que nunca había estado en contacto el ser humano.Dado que el virus es nuevo y que por esta razón el sistema inmunitario humano no lo reconoce, es probable que las personas que la contraigan sufran una enfermedad mucho mas grave que una gripe común. Actualmente, una epizootia producida por el virus de la influenza aviar de tipo A/H5N1 ha infectado a las aves de corral y las aves silvestres en mas de 50 países de tres continentes. La cepa H5N1 raras veces ha infectado a las personas, pero puede mutar a una cepa capaz de infectar más fácilmente a los seres humanos. No se sabe a ciencia cierta si la próxima Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 4
  • 5. Influenza H1N1 pandemia de influenza se deberá a la cepa H5N1 o a otra cepa del virus de la influenza, pero la vigilancia mundial de la influenza es fundamental para detectar las cepas nuevas del virus a medida que surjan. ¿Cómo podemos prevenir está enfermedad? Para no contagiarnos de está enfermedad, es esencial lavarnos las manos con agua y jabón varias veces al día, o bien utilizar gel antibacteriano con base en alcohol, no saludar con beso, ni dar la mano, evitar asistir a lugares muy concurridos, permita la entrada del sol a su casa, no compartir alimentos, cubiertos o vasos con otras personas, mantener limpia las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandeles, así como los juguetes, teléfonos u objetos de uso común, evite escupir en el suelo, fumar en lugares cerrados, ni cerca de niños, ancianos o enfermos De estar contagiado quedarse en casa y mantenerse en reposo hasta que no haya más síntomas, cubrirse laboca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el antebrazo. Si no tiene pañuelo desechable y estornuda o tose, cubrirse con la parte interna del codo. No debe hacerlo con las manos porque el virus se deposita en ellas y contaminarán todo lo que toque. Tirar el pañuelo desechable en el basurero. En ambos casos debemos consumir alimentos ricos en vitamina A (espinaca, lechuga, papaya, zanahoria, durazno, melón) y vitamina C (naranja, limón, mandarina) y tomar abundante líquido para mantenerse hidratado. ¿Qué acciones realiza la Gobernación para controlar el contagio de la Influenza A H1N1? Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 5
  • 6. Influenza H1N1 Sí, la gobernación de Santa Cruz ha creado un programa con el objetivo de adoptar medidas urgentes en previsión de una pandemia y mitigar sus repercusiones. En este contexto: El Comité de operaciones de emergencia en salud (COES), presidido por el director del SEDES, ha activado el trabajo de las comisiones correspondientes para prepararse y enfrentar una posible epidemia de influenza A H1N1, elaborando el Plan de contingencia y vigilancia sanitaria Departamental. Lo que usted debe saber Antecedente Epidemiológicos En el mundo se conocen tres pandemias que lograron extenderse, y que fueron producidas por el virus de la influenza tipo A. -La Gripe Española (1918-1919), causada por el subtipo H1N1; este virus, circula aún en el mundo produciendo casos de Influenza Estacional, luego de reintroducirse en la década de los años 70. -La Gripe Asiática (1957-1958), ocasionada por el subtipo H2N2, identificada en China y circuló en todo el mundo en alrededor de tres meses. -La Gripe de Hong Kong (1968-1969), provocada por el subtipo H3N2, fue detectado por primera vez en Hong Kong en l.968 y circula aún en el mundo. Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 6
  • 7. Influenza H1N1 De las tres, la que ocasionó muchas mas defunciones fue la primera: alrededor de 50 millones de personas. En la asiática y en la de Hong Kongfueron aislados virus que contenían una combinación de genes de gripe humana y de virus de gripe avícola. En 1997, un virus de alta patogenicidad en avesdomesticas y comerciales perteneciente al subtipo H5N1 fue identificado en los mercados de aves vivas de Hong Kong, que ocasionó 18 casos de infecciones documentadas en humanos de los que fallecieron 8 personas. El virus fue eliminado gracias al sacrificio de todas las aves domésticas de esa ciudad. Sin embargo, ahora se sabe que los genes de ese virus continuaron circulando en distintas cepas en aves silvestres y domésticas, con las consecuencias que hoy enfrentamos. La secuencia de casos humanos a partir de aves de corral enfermas comenzó en febrero de 2003. La trasmisión humano-humano ocurrió esporádicamente pero con muy baja eficiencia.Algunos prestadores de salud que atendieron a los enfermos presentaron seropositividad. ¿Qué son las Pandemias? Las pandemias son diferentes a los brotes de gripe estaciónales. Estos últimos son causados por virus de gripe que ya circularon entre las personas,las pandemias son provocadas por nuevos subtipos o por subtipos que nunca han circulado entre seres humanos o aquellos que dejaron de circular mucho tiempo. Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 7
  • 8. Influenza H1N1 Existen tres tipos de virus influenza A, B, y C siendo la cepa a, la única capaz de producir pandemia. Existen muchos subtipos de virus de la gripeque se diferencian por las proteínas que se encuentran en la superficie del virus, estas son la proteína HA o hemaglutinina y la proteína neurominidasa o NA. Los virus que causan pandemia aparecen como resultado de mutaciónantigénica, que causa un cambioabrupto en los virus, debido a nuevas combinaciones de proteínas HA y/o NA, en la superficie del virus, produciendo como resultado un nuevosubtipo de virus de gripe A, que comienza a circular entre las personas siendo de fácil contagio, porque adquiere mayor patogenecidad (capacidad de producir enfermedad) y mayor virulencia (capacidad de causar casos graves y fatales (muertes), este virus circula muchos años en la población y se vuelve en virus estacional. La proximidad de humanos con aves y cerdos (infectados con cepas aviares, porcinas y humanas) permitiría la emergencia de un subtipo que combine antígenos de cepas aviares .porcinas y humanas lo cual lo hace altamente contagioso. Av. Omar Chávez Esq. Pozo Telfs. Oficina : (591-3) 3636000-3636001 www.santacruz.gob.bo Pagina 8