1. UNIDAD EDUCATIVA
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
BACHILLERATO EN CIENCIAS
Monografía para la obtención del título de bachiller
CIBERBULLING
Presentada por
GINA YAJAIRA MOLINA PAEZ
Santo Domingo, Noviembre del 2015
2. 2. Resumen en español y en inglés (abstract)
EL CIBERACOSO o CIBERBULLYING es una realidad en la vida de los adolescentes y
jóvenes, para quienes el Internet es un elemento de uso cotidiano.
Muchos menores navegan por Internet y entran en contacto con personas que no conocen en
el contexto de anonimato, y a veces, de impunidad que da Internet.
Como es de conocimiento las redes sociales son una fuente de comunicación que permite
interactuar con personas de distintas lugares a traves de la web, pero estas puede pasar a ser
un peligro para quienes frecuentan constantemente las diversas redes sociales existentes y
transforman este uso en una dependencia.
Los peligros atraves de este medio de comunicación son constantes, existen sus respectivas
consecuencias y muchos peligros los cuales se daran a conocer en la respectiva investigacion.
Abstract
CYBERBULLYING is a reality in the lives of adolescents and young people, for whom the
Internet is an everyday item .
Many children surf the Internet and contact with people who do not know the context of
anonymity, and sometimes gives Internet impunity .
As you know social networks are a source of communication that allows you to interact with
people from different places across the web , but these can become a danger to those who
constantly frequent the various existing social networks and transform this use in an
outbuilding .
through the dangers of this media they are constant, their consequences and there are many
dangers which will be announced in the respective research.
3. ÍNDICE
1. Portada................................................................................................ 1
2. Resumen........................................................................................... ii
3. Índice................................................................................................. iii
4. Introducción....................................................................................... 1
4.1. Antecedentes.................................................................................. 2
4.2. Justificación..................................................................................... 2
4.3. Objetivos......................................................................................... 3
4.4. Preguntas de investigación............................................................ 4
CAPÍTULO I Marco Teórico.................................................................... 5
CAPÍTULO II Marco Metodológico....................................................... 14
CAPÍTULO III Análisis de resultados.................................................... 23
5. Conclusiones.................................................................................... 27
6. Recomendaciones.......................................................................... 28
7. Bibliografía........................................................................................ 29
8. Anexos
ANEXO 1. Aprobación de plan de la monografía.................................30
ANEXO 2. Encuestas realizadas.........................................................32
4. Introducción
4.1. Antecedentes
4. El ciberbulling se define como las burlas o los rumores que le puedan generar o propagar
unas personas a otras a través de las redes sociales, actos que pueden dejar profundas
cicatrices emocionales, depresión, bajo rendimiento escolar, pérdida de interés en la
socialización y hasta puede provocar el suicidio en niños y adolescentes.
Para muchos padres es difícil asumir que su hijo puede ser el atacante. "Es normal que los
padres tiendan a defender en seguida a su hijo", explica. "Es duro aceptar que un hijo está
haciendo algo cruel, pero es un primer paso importantísimo que aportará muchos beneficios.
Muchos niños hacen cosas online que jamás harían en la vida real. "Es el anonimato, la
percepción errónea de que las cosas que se hacen en Internet no son tan dañinas como las que
se hacen en el cara a cara. Al escribir algo en una red social, el adolescente no recibe una
reacción física inmediata y puede mostrarse más desinhibido. Es importante que los padres le
expliquen que sus acciones, sean en el medio que sean, pueden tener un efecto dañino".
Si se sorprende al propio hijo acosando a otro adolescente lo mejor es restringirle el acceso a
las redes sociales durante una temporada. Es importante que se le deje claro que lo irá
recuperando según aprenda las normas adecuadas en la interacción online. A partir de
entonces, los padres pueden ir dándole pequeños espacios de tiempo cada día, para que
aprenda a recuperar el privilegio de interactuar en sus perfiles.
las formas más efectivas de combatir el ciberacoso son la información y la educación. Es
bueno que padres y tutores sepan qué perfiles abren los niños, qué redes sociales frecuentan,
cuántas horas al día dedican a ello. Y es todavía mejor que les enseñen que en la vida virtual,
los insultos duelen tanto como en la vida real.
Cualquier medida que desde la familia o escuela, como principales ámbitos de intervención
educativa, se pongan en funcionamiento, deben eludir a un uso responsable de la red en los
jóvenes. Para evitar que se conviertan en un ciberacosador debemos concienciarnos de que
detrás de una pantalla siempre hay una persona, que merece ser tratada con respeto y que
nuestra libertad de expresión no puede ser la excusa para dañar o agredir al otro. No obstante,
una de las medidas educativas más generalizadas para garantizar una mayor seguridad de los
menores en la red, es el debate sobre la ubicación del ordenador en el hogar, unido al
establecimiento de unas normas familiares respecto al uso de las TIC"s (Hernández y Solano,
2005).
5. Por todos es sabido que no existen recetas mágicas, pero si un joven se siente amenazado,
presencial o virtualmente, Díaz Aguado (2004) señala que debe acudir en busca de apoyo a
familiares o a un profesor de confianza, ignorar al grupo de agresores en la medida que pueda
y no responder a las agresiones con más violencia.
4.2. Justificación
Observando la problemática que existe en la UNIDAD EDUCATIVA SANTO DOMINGO
DE LOS COLORADOS por la utilización de las redes sociales en el plantel decidimos
presentar el tema de CIBERBULLING basándose en su impacto en las personas, y el
objetivo principal de las redes sociales que tratan la relación que se obtiene de compartir un
mismo interés social y desarrollar la convivencia con un grupo de personas.
Estos medios sociales hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes
tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir sus ideas,
razonar lógicamente, desarrollar sus habilidades y creatividad, y aplicarlo en el intelecto del
estudiante.
De los alumnos dependen si las redes sociales se transforman en un vicio o beneficio en su
vida estudiantil pero asi tambien depende de la seguridad de cada uno cabe entender que son
un medio donde se pueden publicar actividades, horarios, pasatiempos, presentación de
asignaturas, creación de grupos académicos y estudiantiles donde se pueda interactuar con las
personas pero se podría convertir en una adicción y fomentar el ocio devorando gran parte de
nuestro tiempo.
El fin de este proyecto es dar a conocer los peligros que existen en las redes sociales ya que
son muy importantes y necesarias para un estudiante de tal manera que se puedan utilizar
correctamente para buscar el beneficio que se quiere obtener, favoreciendo el aprendizaje
académico, y conociendo a más personas no tan solo de la unidad educativa sino más allá de
aquellas fronteras.
6. 4.3. Objetivos
Analizar y concientizar a las personas sobre la grave problemática que podemos adquirir a
través de las redes sociales mediante charlas y capacitaciones sencillas de comprender para
que así el mensaje sea totalmente captado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Conocer las estadísticas y porcentajes acerca de las redes sociales más utilizados por
las personas del Sector #2 de la Sta. Martha.
● Investigar los problemas que causan la adicción de las redes sociales y así mismo sus
problemas que conllevan.
● Evitar las consecuencias que producen el uso excesivo de estos medios.
4.4. Preguntas de investigación
● ¿Cuáles son las causas por las cuales las redes sociales afrontan como ante la
sociedad?
● ¿Cuáles son las consecuencias que producen la mala utilización de las redes sociales?
● ¿Cuál es el porcentaje de jóvenes que utiliza correctamente las redes sociales?
● ¿Cómo distribuir mejor el tiempo en contacto con las redes sociales?
● ¿Cómo podríamos darnos cuenta que estamos siendo víctimas de ciberbulling?
CAPÍTULO I Marco Teórico
● ¿QUE ES CIBERBULLING?
La violencia no es algo nuevo,ha existido desde siempre,aunque las formas de
materialización de la misma han ido evolucionando con el tiempo, ideando nuevas formas de
llevarla a cabo y sirviéndose de las posibilidades o los mecanismos que los avances
tecnológicos les brinda. Además la violencia penetra en todos los ámbitos sociales,
tradicionales (escuela, familia, iglesia, política,...).En si el ciberbulling es un acoso que se le
7. da a otra persona mediante amenazas o burlas. Ha generado mucha expectativa dentro de la
sociedad aunque no lo queramos percibir esto es muy influyente en los adolescentes y
jóvenes, muchos casos han pasado ya sea por una foto o algun video indebido que no es de
nuestro agrado esto ya es una manera de ciberacoso o ciberbulling; así se sitúa de esta manera
ya que lo están subiendo a redes sociales donde cualquier tipo de persona puede ser partícipe
de alguna mofa o burla al que se esté acosando por más que digamos que solo es una broma
nosotros en el fondo no sabemos que está sintiendo esta persona.
● CONSECUENCIAS
Entre las principales consecuencias que posee el ciberbullying son las siguientes:
Tensión
Autoestima baja
Pesimismo
Tristeza
Aversión al ambiente en que se encuentre
Suicidio
La tensión debido a la ansiedad que posean las personas como víctimas del ciberbullying por
el horror y el temor de encontrarse con los victimarios o en este caso de recibir mensajes,
imágenes y videos que no corresponden a la realidad.
La autoestima baja, es la falta de confianza que tiene la persona en sí mismo y por ende a
otras personas.
Pesimismo, debido a que las personas se sienten mal y provocan negativismo en ellos y las
demás personas.
Tristeza, la persona se desanima y se pone a llorar por la situación que le provoca el
ciberbullying.
Aversión al ambiente en que se encuentre, prefiere la persona mantenerse aislado de todas
las personas para no tener ningún inconveniente.
8. Suicidio, las personas se deprimen por tanto abuso y agresividad realizada por los diferentes
medios tecnológicos que llegan atentar contra la vida.
FUENTE:http://www.eumed.net/rev/cccss/29/ciberbullying.html
Dentro a lo que se refiere las consecuencias de la investigación es muy factible ya que solo
podremos encontrar a las principales; y lo que más llamaría la atención de estas sería el
suicidio nos preguntamos: ¿Cómo una persona puedo llegar a suicidarse por este tipo de
situación?. Es muy fácil respondernos a esta interrogante ya que la persona que está sufriendo
este tipo de situación se siento arremetida por los demás pero no nos vayamos muy lejos ya
que solo podría ser un solo atacante.
¿Cómo se manifiesta el ciberbulling?
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia
tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador.
Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
● Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante
fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima
y darlo a conocer en el entorno de relaciones.
● Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la
persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que
aparezca en los primeros lugares.
● Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros,
donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados
acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
● Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose
pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a
quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
● Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego
sea víctima de spam, de contactos con desconocido.
● Usurpar la clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que el
legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que al buzón le llegan
violando la intimidad.
● Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de
vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para
9. conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la
exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
● Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento
reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo
que leen, ejerzan las propias formas de represalia o acoso.
● Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en
los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocando una
sensación de completo agobio.
FUENTE:http://www.eumed.net/rev/cccss/29/ciberbullying.html
Por otra parte,actualmente percibimos Internet como ese espacio que recoge cantidades
innumerables de información y a la que podemos tener acceso desde cualquier lugar y en
cualquier momento tan sólo con un clic.
● TIPOS DE CIBERBULLING O CIBERACOSO
Si empleamos la definición en sentido amplio, podemos diferenciar los siguientes tipos
Ciberacoso (en sentido estricto)
Acoso entre adultos. Tanto la víctima como el causante son mayores de edad.
Ciberacoso sexual
Acoso entre adultos con finalidad sexual.
Ciberbullying (ciberabuso, cibermatonaje, cibermatoneo)
Acoso entre menores.
Otros relacionados
Ciberacecho (Cyberstaking)
Seguimiento de los pasos online de la víctima.
10. Grooming (child grooming, internet grooming, cybergrooming)
Engatusamiento de menores por parte de pedófilos o pederastas online, que consiste en
ganárselos simulando empatía y cariño.
Cebo (Luring)
Artimañas de los pedófilos online para atraer a niños a encuentros fuera de la Red.
Web apaleador
Web creado para hacer ciberbullying sobre algún menor, metiéndose con él/ella de manera
pública y ridiculizándolo/la. A menudo se anima a otros internautas a participar en el abuso.
Flame
Provocación mediante un mensaje incendiario enviado a un foro, lista de correo, cuyo
objetivo es provocar reacciones airadas de sus participantes. Suele contener insultos u ofensas
y puede estar dirigido a todos en general, a un grupo de usuarios o a alguien en particular.
Guerra de notificaciones
Medio utilizado a veces en casos de ciberacoso o ciberbullying para implicar a un proveedor
de servicio contra la víctima.
11. CAPITULO II Marco Metodológico
Metodología de la investigación
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se
deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de
conocimiento. Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que
vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados
tengan validez y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. La
metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de
investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la
elección de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa.
Metodología cuantitativa
La metodología cuantitativa es aquella empleada por las ciencias naturales o fácticas, que
se vale de datos cuantificables a los cuales accede por observación y medición. Para su
análisis, procede mediante la utilización de las estadísticas, la identificación de variables y
12. patrones constantes. Su método de razonamiento es deductivo, para lo cual trabaja con base
en una muestra representativa del universo estudiado.
Metodología cualitativa
La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una investigación dentro del
campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, se enfoca en todos aquellos
aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus resultados no son trasladables a las
matemáticas, de modo que se trata de un procedimiento más bien interpretativo, subjetivo, en
contraposición con la metodología cuantitativa. Su método de razonamiento es inductivo: va
de lo particular a lo universal. En su caso, se accede a los datos para su análisis e
interpretación a través de la observación directa, las entrevistas o los documentos.
Metodología del aprendizaje
La metodología del aprendizaje es una disciplina que comprende una serie de técnicas,
métodos y estrategias que, implementadas sistemáticamente, contribuyen a optimizar la
adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. Factores como la organización del
tiempo (horarios de estudio), el acondicionamiento del lugar de estudio, la concentración, la
comprensión, el interés, la memoria, la claridad de pensamiento, la toma de notas, los buenos
hábitos de lectura, el repaso y la preparación para un examen, son todos aspectos que al
aplicarse con rigor metodológico mejoran las capacidades de aprendizaje y rendimiento
escolar. En resumidas cuentas, es el arte de aprender a aprender.
CAMPO
El trabajo de campo y los cuadernos de campo para los apuntes de observaciones y dibujos,
son unas expresiones muy populares y que se refiere a los métodos de investigación sobre el
terreno, tradicionalmente de las ciencias naturales y de las sociales, como la antropología
cultural. Es el que no se hace en el gabinete de investigación o trabajo de laboratorio, sino en
el lugar de los hechos. Puede ser observación participativa o no, transversal o longitudinal y
es un diseño flexible de una descripción de la conducta cultural de un grupo o población.
EXPLORATORIO:
No intenta dar explicación respecto del problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes
generales, números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado,
13. sugerencias de aspectos relacionados que deberían examinarse en profundidad en futuras
investigaciones. Su objetivo es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas
poco estudiados o que no han sido abordadas antes. Por lo general investigan tendencias,
identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el “tono” de investigaciones
posteriores más rigurosas.
Descriptivo:
es un tipo de metodología a aplicar para deducir un bien o circunstancia que se esté
presentando; se aplica describiendo todas sus dimensiones, en este caso se describe el órgano
u objeto a estudiar. Los estudios descriptivos se centran en recolectar datos que describan la
situación tal y como es.
Explicativo:
Este es el texto original. Ojo: la traducción no tiene por qué ser exacta.
"Para la consecución de esta meta, se elabora un estudio de campo de tipo explicativo que,
como tal, busca responder a cuatro (4) preguntas básicas: QUÉ, CÓMO, PARA QUÉ y
PARA QUIÉN". El QUÉ y PARA QUÉ se ven representados en el objetivo general de la
investigación
Evaluativa:
“proceso de identificación, recolección y tratamiento de datos, seguido para obtener
información que justifique una decisión.”
ESTUDIOS DE CAMPO:
La noción de estudio de campo es una de las nociones más importantes de cualquier tipo de
ciencia ya que es correctas o no. Los estudios de campo varían obviamente de acuerdo al tipo
de ciencia al que hagamos referencia ya que no será lo mismo un estudio de campo de una
ciencia exacta que el estudio de campo de una ciencia social
14. Experimental:
Un estudio de intervención, también llamado estudio experimental, es un estudio
epidemiológico, analítico, prospectivo, caracterizado por la manipulación artificial del factor
de estudio por el investigador y por la aleatorización o randomización de los casos o sujetos
en dos grupos llamados control y experimental. La característica de la aleatorización no es
imprescindible en el estudio experimental, llamándose entonces estudio cuasi experimental.
La investigación-acción:
Es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en
situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que
éstas tienen lugar.
Investigación Cuasi Experimental:
El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel
de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de
aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos
experimental y control. Se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de
análisis no se asignan al azar ni por paramiento aleatorio. La carencia de aleatorización
implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa.
Investigación documental:
La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo
fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos,
sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa
o indirecta-mente, aporte la información
COMPARATIVO
15. Consiste en efectuar una comparación lo más exhaustiva posible entre dos o más términos
que pueden ser de muy diversa índole - fenómenos sociales o culturales, obras artísticas,
autores, textos, conceptos - para analizar y sintetizar sus diferencias y similitudes. Se parte
del supuesto de que unas y otras permiten el conocimiento preciso de los términos objeto de
estudio.
ANÀLISIS CRÌTICO
Análisis crítico de un artículo
I. Propósitos
A. El análisis crítico de un artículo tiene el propósito de ejercitar al participante en destrezas
de razonamiento crítico.
B. El participante extraerá, analizará e interpretara el contenido de un artículo
C. Estudiará y examinará sus elementos; identificará y discutirá sus propiedades y expresará
juicios y opiniones sobre las mismas.
II. Formato
A. Introducción
1. Escribir la bibliografía del artículo siguiendo el formato de estilo seleccionado
2. Explicar brevemente la razón o razones que tuvo para escoger el tema
16. B. Resumen crítico breve sobre el artículo. Dando importancia a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el argumento principal del autor? ¿Qué otros puntos propone el artículo?
2. ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados…) presenta el autor para respaldar su
argumento y cuán confiable es ésta?
C. Crítica del estudiante. Debe presentar su posición, tomando en consideración lo siguiente:
1. ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor? Explique su contestación sea
positiva o negativa.
2. Las recomendaciones del autor, si algunas, ¿son apropiadas?
3. ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen los hallazgos o recomendaciones del autor para la
sociedad o para
Usted en particular?
QUE ES POBLACION Y MUESTRA
El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como
tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que
presentan características comunes.
17. El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de
investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen dados por el número
de elementos que constituyen la población, según el número de elementos la población puede
ser finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la población es muy grande,
se puede considerar a esta como una población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los
números positivos.
2.1 Ubicación
El estudio de la investigación se ha realizado en la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas en la “COOP. STA MARTHA SECTOR 2”.
2.2 Variables
En la siguiente investigación de monografía se ha tomado en cuenta una variable:
CIBERBULLING
2.2.1 Dimensiones:
Dentro de la investigación se utilizó dos niveles, los cuales serán analizados profundamente
para así obtener información acerca del uso dado por las personas en diferentes dimensiones a
las Tecnologías,Comunicación e Información:
● En el aspecto social:
Los estudios que se hacen para conocer las relaciones que nos permiten enlazar amistades una
gran capacidad de personas que se encuentren lejos o cerca del lugar de convivencia a través
de la utilización tecnológica de las redes sociales.
● En el aspecto educativo:
Este es el aspecto más importante ya que se define a las redes sociales como un beneficio que
brinda al usuario para poder comunicarse a través de la web, o tambien asi como benefician
también traen consecuencias hasta fatales se podría decir.
METODOLOGÍA
Elegí el método inductivo y deductivo:
Este tipo de método nos ayudará a conocer más a fondo este problema que se está
presentando hoy en día en todas las personas que utilizan las redes sociales.
18. Voy a realizar la técnica de la encuesta porque nos va a facilitar la recolección de
nuestros datos estadísticos para poder llegar a una conclusión específica de cuál sería
la causa primordial para que se produzca el ciberbulling
POBLACIÓN
La población utilizada para la investigación fueron los habitantes del Barrio San Pedro
sector #2 de la Sta. Martha ubicado en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados.
MUESTRA
La muestra utilizada para la presente investigación no es probabilística estratificada,
ya que se basa en el criterio del investigador. Se ha tomado en cuenta a 40 personas.
3.4. Tipo de Investigación
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Es una investigación documental porque a través de las páginas web y encuestas se llegara a
concluir el problema.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas:
La Encuesta:
Utilice este documento investigativo para obtener la información, directamente de la variable
de estudio.
Instrumentos:
Los instrumentos que se utilizaron en la investigación consisten en unos cuestionarios que
contienen preguntas cerradas, abiertas y de opción múltiple. Además utilizamos los
siguientes instrumentos:
•Citas Bibliográficas:
Para identificar las fuentes utilizadas. Es donde se identifica los datos generales del libro,
texto o capítulo leído.
•El trabajo de campo, usado para la obtención de los datos.
19. CAPITULO III Análisis de resultados
En el sexo femenino se obtuvo los siguientes resultados:
¿Crees que los suicidios se den al caso del ciberacoso?
¿Crees que los movimientos juveniles nos ayuden a este tipo de situación?
¿Conoces a alguien que haya vivido esta experiencia?
¿Crees que necesitaríamos ayuda ante este tipo de abuso?
¿Tienes conocimiento sobre el ciberbulling?
¿Crees que dejaría de existir el ciberbulling?
20. ¿Sabes cuándo estamos ante un caso de ciberbulling?
¿Alguna vez as ofendido a través de las redes sociales?
¿Conoces algún tipo de grupo o persona que ayude ante este tipo de situación?
¿Has sido víctima del ciberbulling?
En el sexo masculino se obtuvo los siguientes resultados:
¿Crees que los suicidios se den al caso del ciberacoso?
¿Crees que los movimientos juveniles nos ayuden a este tipo de situación?
21. ¿Conoces a alguien que haya vivido esta experiencia?
¿Crees que necesitaríamos ayuda ante este tipo de abuso?
¿Tienes conocimiento sobre el ciberbulling?
¿Crees que dejaría de existir el ciberbulling?
¿Sabes cuándo estamos ante un caso de ciberbulling?
¿Alguna vez as ofendido a través de las redes sociales?
22. ¿Conoces algún tipo de grupo o persona que ayude ante este tipo de situación?
¿Has sido víctima del ciberbulling?
5. Conclusiones
§ El uso extendido de la telefonía móvil y de Internet han dado lugar a nuevas modalidades de
acoso escolar o ciberbulling.
§ La intimidación mediante SMS, correos electrónicos anónimos o páginas web difamatorias es
cada vez más habitual y se ha convertido en una de las armas preferidas por los acosadores, a
la hora de amedrentar a sus compañeros.
§ Las víctimas ahora son doblemente perturbadas: dentro de la clase y fuera de ella.
23. § Ya se sabe que los adolescentes no solo se sienten tremendamente atraídos por todo lo
relacionado con la tecnología, sino que además se desenvuelven con ella a la perfección.
§ Así es que los jóvenes con una personalidad agresora también se valen de esos medios -
además de los "tradicionales"- para perturbar a sus compañeros.
§ El “ciberacoso” también llamado “ciberbullying” es cuando un niño o adolescente es
atormentado, amenazado, acosado, humillado por otro menor a través deinternet, teléfono
móvil o cualquier otra tecnología digital.
§ Los correos electrónicos, videojuegos conectados a internet, redes sociales, blogs, mensajería
instantánea y mensajes de texto son algunos de los medios por los cuales las víctimas de
“ciberbulling” pueden recibir insultos, acosos o amenazas que pretenden causar a angustia
emocional y preocupación entre iguales.
§ El ciberbulling también es conocido por los siguientes sinónimos: ciberabuso, cibermantonaje,
cibermatoneo; abuso online, mantonaje online, matoneo online abuso virtual, matonaje
virtual, matoneo virtual. Además, en inglés también se utilizane-bullyingyonline bullying.
§ Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia
tecnológica y la imaginación de los menores acosadores. Algunos ejemplos concretos podrían
ser los siguientes:
24. Información comprometida: Colgar en internet una imagen comprometida, datos delicados,
cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de
relaciones.
Rankings negativos: Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de
votar a la persona más fea, a la menos inteligente... y cargarle de "puntos" o "votos" para que
aparezca en los primeros lugares.
Información personal falsa: Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, donde se
escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos
personales, demandas explícitas de contactos sexuales...
Suplantación de personalidad: Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente
en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente
dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
Utilizar la dirección de correo electrónico de manera desleal: Dar de alta la dirección de
correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos
con desconocidos...
6. Recomendaciones
v Es importante que te comuniques con aquellas personas que conozcas, y que restringas a ella el
acceso a tu información personal.
v No aceptes invitaciones por Internet de personas desconocidas o bloquea el acceso a aquellas
que no te interesen.
v Ten cuidado con los mensajes, fotografías, videos o información personal (direcciones,
teléfono…) que publiques y con quién la compartas, ya que podría ser utilizada por terceros
en tu contra.
25. v Si empiezas a recibir mensajes insultantes o que te molesten en su contenido, corta toda
comunicación con esa persona, e informa de ello a la autoridad competente.
v Guarda los mensajes inadecuados para poderlos poner a disposición de la autoridad competente
para que actúe si así lo considera oportuno.
v Igualmente, si ves que es otra persona o compañero el que está sufriendo el ciberacoso no
participes de él ni cierres los ojos, avisa a tus padres o profesores para frenar el sufrimiento
del bullied o acosado.
v No te fíes de los regalos o propuestas sospechosas de desconocidos, ni conciertes citas con
desconocidos.
v No le sigas el juego al acosador. Si te sientes presionado o insultado por alguien no devuelvas
el golpe o le insultes tú, porque sólo conseguirás alargar el acoso o hacerlo más violento aún.
v Trata con personas que puedan estar preparadas, ya sea por su edad o por su profesión sobre el
asunto, para que te dé indicaciones claras sobre los pasos a seguir para frenar el ciberacoso.
v Sigue las orientaciones recibidas por ese experto, y suprime de tu red de contactos a quien no te
interese mantener.
v También puede ser útil informar a los proveedores de servicios a través de los cuales se haya
sufrido el ciberbulling (compañía de Internet, canal de chat, Facebook, Tuenti, etcétera) de
las actuaciones o mensajes inadecuados para que veten dichos contenidos o al usuario
acosador si lo consideran oportuno.
7. Bibliografía
http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf
http://www.eumed.net/rev/cccss/29/ciberbullying.html
http://ciberbullying-dhtic.blogspot.com/
http://es.slideshare.net/lilequi/bullying-y-ciberbullying-12915281