1. INTRODUCCION
Estimado maestro y maestra el material que les presentamos en esta oportunidad al que hemos titulado: “PROGRAMACION ANUAL III CICLO -2014”
propuesta para trabajar a partir de la malla curricular del PCR- Puno tiene por finalidad estimular el trabajo desde una perspectiva de diversidad, que responde
a las características socio culturales de cada contexto quechua; asimismo sirve de base para la construcción de sesiones de inter aprendizaje.
Este instrumento responde a una demanda de los docentes de aula quienes desde varios años plantean la necesidad de contar con material curricular
que les apoyen en la mejor construcción de aprendizajes significativos desde una perspectiva de diversidad cultural y contextualizada, a partir de una
programación anual diversificada de acuerdo a los ejes temáticos y el calendario comunal agro festivo de nuestra zona.
Es interesante mencionar que se trata verdaderamente de una propuesta, elaborada a inicios del año 2010 y que ha nacido de la reflexión y experiencia
de un equipo de trabajo que son actores vivos de la validación del Proyecto Curricular Regional.
Cabe mencionar también que esta propuesta está abierta para que los docentes integrantes de cada institución educativa la sigan mejorando y
complementando, de acuerdo a las características propias de cada institución y comunidad.
1
3. ÁREA DE SABER FUNDAMENTAL
Wakinkunawan allin kawsay
AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
“Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un líder social, entonces el magisterio habrá sobrepasado en importancia
a cualquier actividad humana”
José Antonio Encinas
3
4. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL – III CICLO 2014.
I.E.P. : N° 72653 CUTURI CICLO: III NOMBRE DEL DOCENTE: GIOVANA RAMOS SANCA
AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
M
E
S
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MARZO
FAMILIA
-Inicio del año
escolar
-Barbecho
-Señalayo en
barbecho
-Seña San José
-Seña hormigas
aladas
-Ritual barbecho
-Fases lunares
-8 marzo día
internacional de la
mujer.
- Roturación del
suelo
- Día de la
mujer
- Día del agua
Limitada
conciencia
ecológica
Fortalecer la
conciencia
ecológica en los
estudiantes
IDENTIDAD CULTURAL
La familia:
- Familia nuclear.
- Familia extendida.
Familia mono parental (madre e
hijo)
- Historia de la familia.
Sentimiento de pertenencia a un
grupo familiar.
- Roles y responsabilidades de la
familia.
-Normas de convivencia y
seguridad en el hogar
Calendario comunal
- Calendario ritual agro festivo,
Gestión de riesgo
Desastres naturales en la
localidad. Medidas de seguridad
¿Cómo reconoce su
identidad familiar en su
vivir cotidiano?
¿Qué roles asumen los
miembros de la familia en
nuestro contexto?
¿Porqué elaborar normas
de convivencia en el
hogar?
¿Qué actividades
comunales se registra en
un calendario agrofestivo
comunal?
¿Qué medidas de
seguridad debemos
tomar en caso de
desastres naturales?
Expresa su identidad
familiar a partir de su
vivencia cotidiana.
Expresa los roles que
asumen los miembros de
la familia en su
Contexto
Respeta las normas de
convivencia del hogar.
Reconoce las
actividades comunales
que se registra en un
calendario agrofestivo
comunal.
AREA: TRABAJO Y
PRODUCCIÓN COMUNITARIA
PESCA
Pesca artesanal.
¿Cómo se realiza la
pesca o crianza de peces
en su contexto?
Explica las diversas
formas de pesca o
crianza de peces de su
contexto y establece el
valor económico que se
obtiene.
4
5. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
ABRIL
FAMILIA
-8 abril Pedro
Vilcapaza
-Semana Santa
- Recojo de
hierbas
- Inicio de la
Cosecha
- Día de la
educación
- Día mundial
de la salud
- Día de las
Américas
- Día de la
tierra
- Día del idioma
castellana
Poca práctica
e inadecuado
hábito de
lectura y la
organización
Desarrollar la
practica
comunicativa y
el habito de la
lectura
CONVIVENCIA INTERCULTURAL
Conocimiento personal.
- El Yo personal.
-Afectividad (intereses, sentimientos y
emociones).
- Identidad sexual.
-Características físicas.
Habilidades interculturales para la
convivencia en la escuela y
comunidad.
- Aceptación mutua.
La familia escolar.
- Miembros, roles y responsabilidades
- Reseña escolar: creación,
funcionamiento.
-Situación de peligro y abuso en la
escuela.
Normas de convivencia en el aula.
HISTORIA LOCAL, REGIONAL Y
NACIONAL
Aproximación al conocimiento de:
- Poblamiento del Altiplano: Urus,
Pukina, Chuqila.
Personajes puneños que aportaron a
la cultura regional y nacional:
- Pedro Vilcapaza Alarcón.
¿Cómo nos ayuda el
adecuado conocimiento de
nuestro yo para
relacionarnos con los
demás?
¿Cómo mejorar las
habilidades interculturales
para una adecuada
convivencia en la escuela y
comunidad?
¿Quiénes conforman la
familia escolar y como nos
interrelacionamos con la
comunidad?
¿Cómo mejoramos la
convivencia en la familia
escolar?
¿Qué grupos fueron los
primeros en poblar el
altiplano?
¿Cómo mejoramos nuestro
conocimiento referente a los
personajes puneños que
aportaron a nuestra cultura?
Se relaciona en armonía con
los miembros de la familia,
escuela y la comunidad,
corrigiendo algunas malas
conductas que identifique.
Identifica y vivencia
habilidades interculturales
que le permitan una mejor
relación y convivencia con los
demás.
Conoce las raíces de su
escuela, miembros y roles de
cada uno, propone
alternativas para mejorar la
vivencia escolar en su
institución educativa.
Relata y explica
acontecimientos significativos
de la historia local, regional y
nacional.
Conoce y revalora los aportes
que dejaron los personajes
puneños a nuestra cultura
INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD
CICLO HOLÍSTICO DE LA INVEST.
Desarrollo de la curiosidad y actitud
científica.- Historia de la escuela.
¿Qué debemos saber
acerca de los hechos y
fenómenos de nuestro
medio?
Observa y describen los
fenómenos naturales,
sociales y culturales.
5
6. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO ESCOLAR
PROBLEMAS DEL
CONTEXTO
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MAYO
COSECHAYCOMUNIDAD
-Escarbe de papas.
Siega y emparvado
de granos.
-Preparación de la
watiada.
-Ritual fiesta de las
cruces.
-Challa de semilla.
-Ritual teñido de
lana.
-Festival Corpus
Cristi.
-Día del trabajo
-Combate de
Angamos
-Día de la madre
-Día del idioma
nativa
Carencia de
valores andinos
en el trabajo
comunal
Fortalecer los
valores y
principios andinos
Organización social
- Organización social,
autoridades y personajes:
sabios locales.
Autoridades de la chacra
Varas, maranis,
Jilakatas, alwaciles.
-José Domingo
Choquehuanca.
Instituciones públicas y
privadas
Funciones que cumplen las
Instituciones públicas en el
distrito a favor de la población.
Elementos de la identidad
cultural
- Historia de la comunidad y
localidad, hechos, sucesos y
personajes.
- Cooperación
¿Cómo está organizada
nuestra comunidad?
¿Cuáles son los personajes
más importantes que
aportaron a nuestra cultura?
¿Qué bienes y servicios
públicos encontramos en la
comunidad y cómo la
conservamos?
¿Cómo se identifica
con la historia de su
comunidad?
¿Cuáles son los valores
ancestrales que practica en
la familia escuela y
comunidad?
Diferencia las formas de
organización, normas y
roles de las autoridades
comunales.
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
Cuida y protege los
bienes públicos y
privados que nos brinda
servicios.
Describe las
manifestaciones
culturales de su familia y
comunidad.
Practica los valores
andinos ancestrales en la
familia, escuela y
comunidad.
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
CICLO HOLÍSTICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Desarrollo de la curiosidad y
actitud científica.
- La cosecha.
¿A partir de qué hechos o
fenómenos naturales
podemos desarrollar la
curiosidad e investigación
científica?
Desarrolla habilidades de
investigación científica a
partir de la curiosidad y
creatividad.
6
7. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JUNIO
COMUNIDAD-CUERPOYSALUD
- Fiesta de San
Juan
Procesamiento
del chuño
Año nuevo
andino.
- Día
mundial del
medio
ambiente
- Batalla
de Arica
- Día del
Padre
- Día
internacional
De la lucha
contra el TI y el
UD.
Escaza
conciencia
de la
conservación
del medio
ambiente y de
las
ritualidades,
creencias y
costumbres
andinas
.
Afianzar en
prácticas
innovadoras de
conservación
del medio
ambiente y
mejorar
nuestras
prácticas
interculturales
en la
celebración del
año nuevo
andino
- María Asunción Galindo.
TIERRA/TERRITORIO/GEOGRA
FÍA
-Ubicación en la escuela y
comunidad
- Territorio.
-Limites,
-Mapas del distrito, la provincia y
la región
Crianza de las divinidades
naturales:
Pachamama, Mamacocha,
Yacumama, Kawsaymama,
- Nuestras manifestaciones
culturales: danzas, música,
vestimenta, alimentos, medicina.
HISTORIA LOCAL, REGIONAL Y
NACIONAL
- Pre inca.
- Los Incas.
¿Cómo mejoramos
nuestro conocimiento
referente a los
personajes puneños que
aportaron a nuestra
cultura?
¿Cómo Representamos
gráficamente los lugares
principales de nuestra
comunidad?
¿Cómo promovemos la
identidad cultural en
nuestros niños y niñas?
¿Cuál es la relación entre
las tres comunidades
existente en el mundo
andino?
¿Cuáles son los aportes
culturales de las culturas
pre Incas: Caral y otras
culturas de la historia
nacional?
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
Ubica en el espacio
personas, lugares
utilizando puntos de
referencia espacial y
nociones temporales
con referencia a la
escuela y la comunidad
Reconoce la relación
entre las tres
comunidades existente
en el mundo andino.
Describe las
manifestaciones
culturales de su familia y
comunidad.
Relata y explica
acontecimientos
significativos de la
historia local, regional y
nacional.
7
8. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER
FUNDAMENTAL
PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JULIO
COMUNIDAD
-Día del maestro
-Trilla de
cereales.
-S. Santiago
- Día mundial de
la población
- Día de la
Independencia
Bajo nivel de
conciencia
ciudadana sobre
la identidad
nacional y
cultural
Fomentar la
conciencia
ciudadana e
identidad cultural
Personajes puneños
-José Domingo
Choquehuanca.
-Regiones naturales.
-Características
geográficas: relieve,
clima, flora y fauna
Lengua originaria:
historia, importancia
para la comunicación.
Símbolos andinos:
wiphala/ unancha,
chakana.
Habilidades
interculturales para
la convivencia en
la escuela y
comunidad.
- Tolerancia.
- La invasión
española.
- El virreinato.
- La Independencia
¿Cómo mejoramos nuestro
conocimiento referente a los
personajes puneños que
aportaron a nuestra cultura?
¿Cómo influyen las
características geográficas de
relieve, clima, flora y fauna en
las actividades culturales del
hombre?
¿Cuáles son los símbolos de
nuestra cultura
Andina y qué significan?
¿Cómo fortalecer la identidad
patriótica a partir de los
símbolos patrios?
¿Qué aportes nos dejo la
administración del Virrey
Toledo?
¿Qué cambios se suscitaron a
raíz de la proclamación de la
Independencia en el Perú?
Reflexiona y comprende
la existencia de otros
idiomas por la
manifestación del habla
y otros elementos.
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
Valora y utiliza los
símbolos de nuestra
cultura andina como
parte de su identidad
cultural
Practica los valores
andinos ancestrales en
la familia, escuela y
comunidad.
Describe y explica el
proceso del virreinato y
la independencia del
Perú
8
9. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
AGOSTO
COMUNIDAD
- Día de la
pachamama
- Virgen de la
Asunción
- Matrimonio
- Techumbre
- Santa Rosa –
Aniversario de
la batalla de
Junín
- Día del folklore
- Día de la
defensa
Nacional
- Día de la
reincorporación
de Tacna.
Poca
identificación
con nuestra
cultura local y
regional
Promocionar
nuestro acervo
cultural en cada
una de las
actividades
educativas y
sociales
Seguridad vial
Medios de transporte
Prevención de accidentes señales
de tránsito.
-Religiosidad y ceremonias
rituales, ofrendas a la
Pachamama: Ch'alla, q'intusqa.
- Empatía.
¿Con qué frecuencia se
presentan los accidentes
y cómo lo evitamos?
¿Qué ceremonias rituales
se practican en tu
comunidad para
fortalecer la unión de las
tres comunidades?
¿Cuáles son los valores
ancestrales que practica
en
la familia escuela y
comunidad?
Identifica los medios de
transporte, loas señales
y reglas para prevenir
los accidentes.
Comprende las
ceremonias rituales que
se practican en su
comunidad para
fortalecer la unión de las
tres comunidades.
Practica los valores
andinos ancestrales en
la familia, escuela y
comunidad.
9
10. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
SETIEMBRE
SIEMBRA
- Virgen de la
Natividad
- Inicio de la
siembra
- Día de la
primavera
Semana de la
educación
vial
- Día de la alfa-
betización
- Día de la
familia
- Día de la paz
Semana Nac.
De los DD.HH.
Limitada
importancia a
la tradición
oral y artística
de nuestra
región
Recuperar la
tradición oral y
artística en los
juegos florales
Personajes puneños que
aportaron a la cultura regional y
nacional:
Emilio Vásquez, Emilio Armaza,
Luis de Rodrigo.
- Carlos Dante Nava.
Nuestros derechos
Derecho a la equidad de genero
LA TIERRA
--La tierra y el sol.
–El día y la noche
-Ríos, nevados, cordilleras
principales de la región y del país
Patrimonio Natural y cultural:
- Rural
(chullpas de Sillustani, el recinto
arqueológico de Pukara,
“inka uyu”, pinturas rupestres, y
otros).
- Urbano
Museos, catedral, iglesias,
pinturas, edificaciones,
plazueletas, monumentos, centros
arqueológicos y otros.
¿Cómo mejoramos
nuestro conocimiento
referente a los
personajes puneños que
aportaron a nuestra
cultura?
¿Conocemos nuestros
derechos como niño y
ciudadano ?
¿Hacemos respetar
nuestros derechos?
¿Cómo es la estructura
de la tierra y el sol?
¿Cómo influye los ríos,
nevados y cordilleras
principales existen en la
región , el País en
actividad agrícola y
ganadera del poblador?
¿Cuáles son los
elementos del patrimonio
natural y cultural que
existe en el contexto rural
y urbano?
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
Se reconoce como parte
de nuestra sociedad
haciendo respetar los
derechos que le
corresponde como
persona
Explica las causas y
efectos de los cambios
climáticos
que se producen en la
Tierra.
Incorpora en su vida
cotidiana elementos del
patrimonio cultural que
fortalecen su
desenvolvimiento en
contextos urbanos
y rurales.
10
11. AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
CONCIENCIA TRIBUTARIA
Pago de tributos, los
comprobantes de pago, boleta de
ventas y factura.
Comercialización de productos:
-Diversidad de semillas: en
trueque, ferias regionales y fiestas
patronales.
Valores:
- Valores y principios andinos:
relacionalidad,
reciprocidad, complementariedad,
trabajo, ayni, minka.
yupaychay - napaykukuy =
respeto - saludo
llankay = trabajo
¿Cómo nos beneficia el
pago de tributos en el
desarrollo del país?
¿A través de quienes se
realizan la
comercialización de los
productos de la
localidad?
¿Cuáles son los valores
ancestrales que practica
en
la familia escuela y
comunidad?
Identifica a través de
quienes se realizan la
comercialización de los
productos de la localidad
Explica los beneficios del
pago de tributos en el
desarrollo y bienestar del
País.
Practica los valores
andinos ancestrales en
la familia, escuela y
comunidad.
AREA: TRABAJO Y
PRODUCCIÓN COMUNITARIA
ARTESANÍA Y MANUALIDADES
Sogas, canastas, artesanías en
miniatura, tejido, bordado, etc.
¿Qué actividades
artesanales realizan en
su comunidad?
¿Qué materiales o
insumos de la zona
emplean en la
elaboración de
artesanías y
manualidades?
Identifica las materias
primas de su contexto
que se utilizan para la
elaboración de productos
artesanales.
Elabora con creatividad,
distintos objetos de
artesanía y
manualidades, utilizando
materia prima de la zona.
AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
11
12. MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
NOVIEMBRE
SIEMBRAYANIMALES -Ultimas
siembras de
productos.
-Ritual:
-Preparación de
comidas
- Todo santos
-Semana
forestal
-Rebelión de
Túpac Amaru 04
-Derechos del
niño 20.
-Día de la
biblioteca
Uso y abuso
de elementos
químicos en
agropecuaria
(Medicamento
fertilizantes,
insecticidas,
etc)
. Concientizar y
fomentar el uso
pertinente de
elementos
químicos en
agropecuaria
Personajes puneños que
aportaron a la cultura regional y
nacional:
- Enrique Torres Belón.
Nuestros derechos
Derecho a un nombre y la familia
Valores:
- Comunicación.
HISTORIA REGIONAL Y
NACIONAL
República.
¿Cómo mejoramos nuestro
conocimiento referente a los
personajes puneños que
aportaron a nuestra cultura?
¿Conocemos nuestros
derechos como niño y
ciudadano ?
¿Cuáles son los valores
ancestrales que practica en
la familia escuela y
comunidad?
¿Hacemos respetar nuestros
derechos?
¿Cómo inicia la vida
republicana en la región y el
país?
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
Se reconoce como parte de
nuestra sociedad haciendo
respetar los derechos que le
corresponde como persona
Practica los valores andinos
ancestrales en la familia,
escuela y comunidad.
Relata y explica crítica y
reflexivamente sobre los
sucesos importantes que
construyeron la historia
regional y nacional.
AREA: TRABAJO Y
PRODUCCIÓN COMUNITARIA
AGRÍCOLA
Chacra Escolar
Tubérculos, granos, forrajes.
RECUPERACIÓN DE
MATERIAL.
Construcción de juguetes,
objetos, aparatos con materiales.
¿Qué tubérculos, granos y
forraje se produce en la
comunidad?
¿Qué materiales reciclables
y no reciclables
encontramos en nuestro
contexto?
¿Qué procesos se siguen
para la elaboración de
juguetes u objetos con
materia reciclable?
Explica la utilidad de los
productos agrícolas de su
zona.
Participa en procesos de
producción agrícola en la
escuela y la familia.
Identifica los materiales
reciclables y no reciclables
de su contexto.
Construye diversos objetos,
con material reciclable.
AREA: AFIRMACIÓN Y CONVIVENCIA INTERCULTURAL
12
13. MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
DICIEMBRE
ANIMALESYFAMILIA -Siembra para
forraje
-Deshierbe de
chacra
- Fiesta de
Navidad
-01 día de la
prevención de
SIDA.
-09 batalla de
Ayacucho.
-Clausura del
año escolar
Escaza
información de
técnicas de
crianza de
animales
Informar y
practicar
técnicas de
crianza de
animales
Valores:
yanapanakuy=ayuda mutua
yachachy= enseñar
korinakuy= compartir
kuyapayanakuy= solidaridad
panpachanakuy= perdon
sonkochay = consuelo
chekac paulay = sinceridad
Patrimonio Natural y cultural:
- Urbano
Museos, catedral, iglesias,
pinturas, edificaciones,
plazueletas, monumentos, centros
arqueológicos y otros
Personajes puneños que
aportaron a la cultura regional y
nacional:
- Santiago Giraldo y otros.
¿Cuáles son los valores
ancestrales que practica
en
la familia escuela y
comunidad?
¿Cuáles son los
elementos del patrimonio
natural y cultural que
existe en el contexto rural
y urbano?
¿En qué nos beneficia
conocer los aportes que
hicieron a nuestra cultura
los personajes puneños?
Describe las
manifestaciones
culturales de su familia y
comunidad.
Incorpora en su vida
cotidiana elementos del
patrimonio cultural que
fortalecen su
desenvolvimiento en
contextos urbanos
y rurales.
Conoce y revalora los
aportes que dejaron los
personajes puneños a
nuestra cultura
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
INNOVACION Y CREATIVIDAD
Expresión libre y creativa a nivel
oral, escrito, musical;
artes visuales (dibujo, pintura,
escultura, grabado; pegado),
dancística, teatro, mimo, bordado,
tejido, cerámica
¿Cómo se desarrolla la
imaginación, fantasía y
animismo en nuestra vida
cotidiana?
Expresa sus ideas
libremente en base a sus
fantasías e
imaginaciones.
13
14. ÁREA DE SABER FUNDAMENTAL
Rimanakuy
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
Sumaq ruraykuna paqarichiy
VIVENCIA Y CREATIVIDAD ARTÍSTICA
Qhali kawsay
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA CULTURAL
“Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un lider social, entonces el magisterio habrá
sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”
AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
14
15. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDOMARZO
FAMILIA -Rotulación de
la tierra-Seña
layo en
barbecho
-Seña San José
-Seña hormigas
haladas
-Ritual recojo de
hiervas
medicinales
-Ritual barbecho
-Fases lunares
-Inicio del año
escolar
-8 marzo día
internacional de
la mujer.
Limitada
conciencia
ecológica
Fortalecer la
conciencia
ecológica en los
estudiantes
Expresión y comprensión oral en
lengua materna
y segunda lengua
Expresión oral de manera ordenada
respecto a sus vivencias cotidianas
en la familia, escuela y comunidad.
La Comunicación: Emisor -Receptor
Producción de textos orales
literarios y no literarios.
Lectura de imágenes y textos
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
.Aprestamiento:
Orientación espacial y temporal
Secuencia y constancia perceptiva
Segmentación de palabras
Conciencia fonológica
Categorización verbal.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de Textos sencillos de
diverso contenido:
-trazos básicos para la escritura
- Cuentos, adivinanzas, canciones,
poesías y otros.
T’ika Pág.29 al 36
¿Cuáles son las formas
de comunicación mas
importantes que se
utilizan en nuestro medio
sociocultural?
¿Cuáles y cómo son las
actividades festivas,
cívicas, productivas y
costumbres de tu
comunidad?
Lectura de diversos tipos
de textos sencillos del
contexto local y regional.
¿Cuáles son los
procesos y medios más
pertinentes que
conducen al aprendizaje
de la escritura?
Dialoga en forma es-
pontánea y confianza sobre
sus vivencias y costumbres
de su contexto.
Dialoga de manera
espontánea con claridad y
fluidez sobre sus intereses,
necesidades y aspectos de
la vida cultural, familiar y
local, planteando y
contestando preguntas
sencillas de acuerdo a su
comprensión.
Lectura de diversos tipos de
textos sencillos del contexto
local y regional.
Aplica estrategias de lectura
y comprende el contenido en
sus diversos niveles; los
demuestra utilizando
organizadores gráficos e
identificando la estructura y
superestructura de los
textos.
MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
PROBLEMAS
DEL
NECESIDADES
DE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
15
16. AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
CONTEXTO APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN SOCIO
CULTURAL Y MULTILINGÜE EN
L2.
Expresión y comprensión oral
en segunda
lengua - L2
Expresión oral de manera fluida
respecto a sus vivencias
cotidianas en la familia, escuela y
comunidad.
.La descripción
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.27
AREA: VIVENCIA Y
CREATIVIDAD ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- Dibujo libre.
- La pintura.
MÚSICA
- Canciones de su cultura.
EDUCACIÓN FÍSICA EN
ARMONÍA CULTURAL
Conocimiento y desarrollo
corporal
Coordinación motriz fina y gruesa.
Estructuración espacio y tiempo.
¿Que vivencias tiene el
niño/niña en su contexto
familiar, escolar y comunal y
cómo las expresa a sus
compañeros u otras personas
que lo escuchan?
¿Qué técnicas son adecuados
para la creación de dibujos
libres?
¿Qué expresiones de su
entorno se puede pintar a
partir de la creación libre y
espontánea de sus
costumbres, tradiciones y
leyendas?
¿Qué canciones de su cultura
local practican los pobladores
de la localidad?
¿Cómo identifica la
coordinación básica?
¿Qué actividades permiten la
orientación espacio temporal?
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y regional,
con una estructura y orden
pertinentes.
Dialoga en forma espontánea y
fluida acerca de sus experiencias
personales, así como de las
vivencias y costumbres de su
contexto con sus compañeros y
otras personas de su entorno en L2,
planteando y contestando
preguntas sencillas de acuerdo a su
edad.
Demuestra su creatividad utilizando
diferentes técnicas en el dibujo
libre.
Expresa con creatividad mediante la
pintura: costumbres, tradiciones,
leyendas y creencias de su pueblo.
Interpreta canciones de su cultura
local en forma individual y grupal a
una sola voz.
Realiza actividades motrices de
coordinación motora básica gruesa
y fina.
Explora e identifica posiciones
espacio temporal en relación a sí
mismo y a los demás.
AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
16
17. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
ABRIL
FAMILIA
-Inicio de
cosecha.
-Inicia de ciega
de granos.
-Roturación de
tierra
-Ritual recojo de
hierbas
medicinales.
-Día de la
educación
_Día mundial de
la salud
-Día de las
Américas
-Día del idioma
Poca práctica
e inadecuado
hábito de
lectura y la
organización
Desarrollar la
practica
comunicativa y
el habito de la
lectura
Expresión y comprensión oral en
lengua materna
y segunda lengua
Comprensión y producción de textos
orales.
T’ika Pág. 85 al 87
Reproducción de relatos de la tradición
oral de su contexto.
Lectura de imágenes y textos familia
silábica: Awicha, tata, mama, Wawa.
Tipos de textos, organización de
párrafos, versos, ilustraciones y el
contenido: ideas o hechos, personajes,
escenarios, mensajes, de textos con
vocabulario sencillo, a partir de sus
experiencias previas.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
contenido:
-Escritura de las familias silábicas:
Awicha, tata, mama, Wawa,…
- Cuentos, adivinanzas, canciones,
poesías y otros.
- recetas, mensajes, afiches.
Conectores lógicos (orden, causa y
consecuencia).
-La Oración sujeto- predicado
¿Cuáles y cómo son las
actividades festivas, cívicas,
productivas y costumbres de
tu comunidad?
¿Cómo podemos fortalecer la
comunicación en nuestra
lengua materna y como
aprendemos una segunda
lengua?
¿Qué estrategias y medios
permiten producir textos
agradables y significativos?
¿Qué tipos de textos producen
los niños y niñas? Y ¿por qué?
¿Qué diferencias gramaticales
existe entre el quechua,
aimara y el castellano?
Dialoga de manera espontánea
con claridad y fluidez sobre sus
intereses, necesidades y aspectos
de la vida cultural, familiar y local,
planteando y contestando
preguntas sencillas de acuerdo a
su comprensión.
Dialoga en forma espontánea en
su lengua materna y segunda
lengua con coherencia y
pertinencia en el marco del
enfoque comunicativo.
Lee en forma autónoma y con
agrado, diversos tipos de textos.
Produce diversos tipos de textos
relacionados con sus vivencias,
costumbres y tradiciones de su
comunidad y/o localidad, a partir
de un plan establecido,
respetando las normas
gramaticales.
MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
PROBLEMAS
DEL
NECESIDADES
DE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
17
18. AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
CONTEXTO APRENDIZAJE
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y
MULTILINGÜE EN L2.
Narración y comprensión de relatos de la
tradiciónoral de su contexto,
relacionados con las actividadesde su
comunidad,
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.38 al 40
(Phamillana lurawinakapa)
¿Qué relatos de la tradición
oral son los más conocidos en
la familia, la comunidad y
localidad y como las narra e
interpreta el niño, niña?
Narra de manera clara, coherente
y fluida relatos de diversa
extensión relacionados con las
actividades y costumbres de su
comunidad.
ABRIL
FAMILIA
-Inicio de
cosecha.
-Inicia de ciega
de granos.
-Roturación de
tierra
-Seña san José.
-Ritual recojo de
hierbas
medicinales.
-Día de la
educación
_Día mundial de
la salud
-Día de las
Américas
-Día del idioma
Poca práctica
e inadecuado
hábito de
lectura y la
organización
Desarrollar la
practica
comunicativa y
el habito de la
lectura
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- Técnicas populares y ancestrales de
artes plásticas.
DRAMATIZACIÓN
Juego dramático:
- Gestos y ademanes
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y
DESARROLLO CORPORAL
Datos antropométricos.
Medicina natural.
¿Qué técnicas populares y
ancestrales de las artes
plásticas se utiliza en nuestro
contexto cultural?
¿Qué habilidades artísticas
desarrolla el juego dramático?
¿Por qué es importante
realizar el control
antropométrico?
¿Qué medicamentos naturales
se conocen y utilizan en tu
localidad?
Realiza trabajos utilizando las
técnicas populares y ancestrales
de nuestro contexto cultural
(collage, estampado, sellos y
otros).
Expresa sus vivencias a través del
juego dramático.
Identifica los datos de edad, peso
y talla con fines de control de su
desarrollo.
Conoce, valora y utiliza medicinas
naturales de la región.
AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
18
19. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDOMAYO
COSECHAYCOMUNIDAD
-Cosecha de
papas y granos.
-Ritual fiesta de
las cruces.
-Trinidad
-San Isidro
-Día del trabajo
-Combate de 2
de mayo
-Día de la
madre
-Día del idioma
nativo
Carencia de
valores
andinos en el
trabajo
comunal
Fortalecer los
valores y
principios
andinos
Expresión y comprensión oral en
lengua materna
y segunda lengua
Producción de textos orales literarios y
no literarios.
T’ika Pág. 25
Reproducción de relatos de la tradición
oral de su contexto.
Lectura de imágenes y textos
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y regional.
.Familia silabicas: Imilla, lijwana,
llata, sixi uma.
Tipos de textos, organización de
párrafos, versos, ilustraciones y el
contenido: ideas o hechos, personajes,
escenarios, mensajes, de textos con
vocabulario sencillo, a partir de sus
experiencias previas.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
contenido: con las familias silábicas:
Imilla, lijwana, llata, sixi uma.
(escritura)
Noticias
- Notas, recibos, avisos, recetas,
mensajes, afiches.
¿Cómo podemos
fortalecer la
comunicación en nuestra
lengua materna y como
aprendemos una
segunda lengua?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Qué tipos de textos que
se conocen y usan en la
localidad son los más
importantes?
¿Qué estrategias nos
ayudan a formar nuestros
hábitos de lectura?
¿Qué tipos de textos
producen los niños y
niñas? Y ¿por qué?
Escucha y comprende breves
mensajes en segunda lengua
referidos a situaciones de su
vida real.
Dialoga en forma espontánea
en su lengua materna y
segunda lengua con
coherencia y pertinencia en el
marco del enfoque
comunicativo.
Expresa de diferentes maneras
la comprensión de mensajes
de los diversos textos orales,
gráficos y escritos.
Lee en forma autónoma y con
agrado, diversos tipos de
textos.
Pone en práctica diferentes
estrategias que forman hábitos
de lectura con placer.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y
regional, con una estructura y
orden pertinentes.
19
20. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
- Argumentación oral y escrita de ideas
en lengua materna y segunda lengua.
EL Sustantivo/ la sílaba
Signos de puntuación, interrogación,
admiración, conectores lógicos (orden,
causa y consecuencia).
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL
Y MULTILINGÜE EN L2.
Empleo del léxico y formas
gramaticales adecuadas al contexto y
la situación comunicativa en sus
relaciones sociales e interpersonales.
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y regional.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos sencillos de
diverso contenido: canciones, poesías,
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.80 AL 86
(YAPU APTHAPI PHAXSI)
¿Qué diferencias
gramaticales existe entre
el quechua, aymara y el
castellano?
¿Cómo debe saludar a
una persona conocida/
desconocida, de su edad
o adulta, solicitar una
información, agradecer,
pedir disculpas, solicitar
un favor, reclamar
atención, etc..?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Cuáles son los
procesos que deben
seguirse para producir
canciones, poesías, etc.?
Identifica la noción gramatical a
partir de textos escritos.
Diferencia y aplica signos de
puntuación en la producción de
textos en lengua materna y
segunda lengua.
Se desenvuelve de manera
adecuada en diversas
situaciones y contextos donde
debe hacer uso de la primera
como la segunda lengua.
Da cuenta de manera clara y
fluida el mensaje principal de
los diversos textos orales,
gráficos y escritos que lee o
escucha.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y
regional
20
21. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDOMAYO
COSECHAYCOMUNIDAD
-Cosecha de
papas y granos.
-Ritual fiesta de
las cruces.
-Trinidad
-San Isidro
-Día del trabajo
-Combate de 2
de mayo
-Día de la madre
-Día del idioma
nativo
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- La pintura.
DANZA
- Danza popular, local y regional.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Y EXPRESIVOMOTRIZ
Juegos de socialización.
NUTRICIÓN Y SALUD CORPORAL
Higiene personal.
¿Qué expresiones de su
entorno se puede pintar a
partir de la creación libre
y espontánea de sus
costumbres, tradiciones y
leyendas?
¿Cómo revalorar la
danza en nuestra cultura
local y regional?
¿Que actividades de
integración grupal son
necesarias de manera tal
que no interrumpa los
procesos de integración y
socialización de los
niños y niñas?
¿Qué juegos realizan
para el proceso de
socialización?
¿Qué actividades básicas
de higiene personal
deben poner en práctica?
Expresa con creatividad
mediante la pintura:
costumbres, tradiciones,
leyendas y creencias de
su pueblo.
Ejecuta diferentes
danzas de su localidad y
lo valora como
patrimonio cultural.
Realiza y practica juegos
de integración grupal a
partir de los procesos
naturales de
socialización de sus
contextos.
Utiliza habilidades
motrices básicas en
situaciones lúdicas
individuales y grupales.
Practica hábitos de
higiene personal
después de cada
actividad lúdica y motriz.
21
22. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JUNIO
COMUNIDAD-CUERPOYSALUD
-Selección de
papas
-Elaboración de
chuño, tunta,
moraya.
-Marcación de
ovejas
-San Juan
-Año nuevo
andino
-Rituales: vaca,
oveja.
-Día del medio
ambiente
-Batalla de Arica
07.
-Día del padre
-24 Día del
campesino
Escasa
conciencia de
la
conservación
del medio
ambiente y de
las
ritualidades,
creencias y
costumbres
andinas
Afianzar en
prácticas
innovadoras de
conservación
del medio
ambiente y
mejorar
nuestras
prácticas
interculturales
en la
celebración del
año nuevo
andino
Expresión y comprensión oral en
lengua materna y segunda lengua
Expresión oral de manera ordenada
respecto a sus vivencias cotidianas
en la familia, escuela y comunidad.
Reproducción de relatos de la
tradición oral de su contexto.
Lectura de imágenes y textos
Familias de palabras: Chara,
Nayra, Ñuño, Para, Sanu.
Lectura de imágenes, símbolos,
iconografía, de textiles, cerámica,
vestimenta, mantas, del contexto
local y regional.
T’ika (2010) Pág. 91
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
contenido: Noticias culturales,
sociales, deportivas, pedagógicas,
políticas, religiosas, económicas y
demás textos literarios y no literarios;
enfatizados en las familias de
palabras. Chara, Nayra, Ñuño,
Para,Sanu.
-El Articulo/ Sustantivo
T’ika (2010)Pág. 12 -13 -28
¿Cuáles son las formas de
comunicación mas
importantes que se utilizan en
nuestro medio sociocultural?
¿Cómo podemos fortalecer la
comunicación en nuestra
lengua materna y como
aprendemos una segunda
lengua?
¿Qué significados tienen las
imágenes, símbolos e
iconografías expresados en
nuestra artesanía?
¿Qué estrategias y medios
permiten producir textos
agradables y significativos?
¿Cuál es el nivel de
comprensión oral de la L2
que tiene el niño/a?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de la
lectura?
Dialoga en forma espontánea y
confianza sobre sus vivencias
y costumbres de su contexto.
Dialoga en forma espontánea
en su lengua materna y
segunda lengua con
coherencia y pertinencia en el
marco del enfoque
comunicativo.
Aplica estrategias de lectura y
comprende el contenido en sus
diversos niveles; los demuestra
utilizando organizadores
gráficos e identificando la
estructura y superestructura de
los textos.
Produce diversos tipos de
textos relacionados con sus
vivencias, costumbres y
tradiciones de su comunidad
y/o localidad, a partir de un
plan establecido, respetando
las normas gramaticales.
22
23. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JUNIO
COMUNIDAD-CUERPOYSALUD
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y
MULTILINGÜE EN L2.
Comprensión y producción de textos orales
sencillos:
-Adivinanzas
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.126 jamusiña
Lectura de diversos tipos de textos sencillos
del contexto local y regional.
Producción de textos sencillos de diverso
contenido: nombres.
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.127 al 131 “Partes
del Cuerpo”
¿Cuáles son los procesos que
deben seguirse para
Producir
Comprende y produce textos
orales básicos en L2.
Da cuenta de manera clara y
fluida el mensaje principal de los
diversos textos orales, gráficos y
escritos que lee o escucha.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y
regional
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
MÚSICA
- Canciones de su cultura.
- Melodías musicales con instrumentos de
percusión de su entorno.
DANZA
- Importancia de la danza como patrimonio
cultural.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
Conocimiento y desarrollo corporal
Nociones elementales funcionales de
respiración y relajación.
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y
EXPRESIVOMOTRIZ
Recursos que ofrece el medio natural.
¿Qué canciones de su cultura
local practican los pobladores
de la localidad?
¿De qué manera realizan las
combinaciones musicales con
instrumentos de percusión de su
entorno?
¿Cómo revalorar la danza en
nuestra cultura local y regional?
¿Cuáles son las funciones e
importancia de la respiración y
relajación antes, durante y
después de la actividad lúdicas?
¿Cuál es la importancia de los
recursos naturales en la práctica
de la actividad física?
Interpreta canciones de su
cultura local en forma individual
y grupal a una sola voz.
Acompaña melodías utilizando
instrumentos musicales de
percusión de la localidad.
Ejecuta diferentes danzas de su
localidad y lo valora como
patrimonio cultural.
Conoce los aspectos básicos de
respiración y
Relajación antes, durante y
después de las actividades
lúdicas.
Reconoce y valora los recursos
naturales en la práctica de
actividades motrices.
23
24. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JULIO
COMUNIDAD
--Trilla de
cereales
-
Almacenamient
o de productos.
-Artesanía.
-Día del maestro
06.
-Día de la
Independencia
Nacional 28
Bajo nivel de
conciencia
ciudadana
sobre la
identidad
nacional y
cultural
Fomentar la
conciencia
ciudadana e
identidad
cultural
Expresión y comprensión oral en
lengua materna y segunda lengua
Comprensión y producción de textos
orales.
Producción de textos orales literarios
y no literarios.
T’ika (2010)Pág. 58
Lectura de imágenes y textos
Familia de palabras: Jawira, kuka,
qapu, yuku, yuru
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
Tipos de textos, organización de
párrafos, versos, ilustraciones y el
contenido: ideas o hechos,
personajes, escenarios, mensajes,
de textos con vocabulario sencillo, a
partir de sus experiencias previas.
T’ika (2010)Pág. 21
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
contenido:
- Cuentos, adivinanzas, canciones,
poesías y otros. Referente a las
familias silábicas.
¿Cuáles y cómo son las
actividades festivas, cívicas,
productivas y costumbres de tu
comunidad?
¿Cómo identifican el contenido
y mensaje de la lectura?
¿Qué tipos de textos que se
conocen y usan en la localidad
son los más importantes?
¿Qué estrategias nos ayudan a
formar nuestros hábitos de
lectura?
¿Cuáles son los procesos y
medios más pertinentes que
conducen al aprendizaje de la
escritura?
¿Qué tipos de textos producen
los niños y niñas? Y ¿por qué?
¿Cuál es el nivel de manejo
lúdico de la L2 que posee el
niño/a?
Dialoga de manera espontánea
con claridad y fluidez sobre sus
intereses, necesidades y
aspectos de la vida cultural,
familiar y local, planteando y
contestando preguntas sencillas
de acuerdo a su comprensión.
Expresa de diferentes maneras la
comprensión de mensajes de los
diversos textos orales, gráficos y
escritos.
Lee en forma autónoma y con
agrado, diversos tipos de textos.
Pone en práctica diferentes
estrategias que forman hábitos
de lectura con placer.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y
regional, con una estructura y
orden pertinentes.
Identifica la noción gramatical a
partir de textos escritos.
24
25. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
- Notas, recibos, avisos, recetas,
mensajes, afiches.
-Pronombres/la tilde
T’ika (2010)Pág. 43
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y
MULTILINGÜE EN L2.
Comprensión y producción de textos
orales literarios: descripción
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y regional.
Producción de textos sencillos de diverso
contenido: familia de palabras/Sufijos.-
na, -lla
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.172 al 178
“AYLLUSA”
¿Cómo identifican el contenido y
mensaje de la lectura?
¿Cuáles son los procesos que
deben seguirse para producir?
Narra, plantea, comprende,
formula, ideas descriptivas de la
cultura local y foránea haciendo
uso de la L2.
Da cuenta de manera clara y
fluida el mensaje principal de los
diversos textos orales, gráficos y
escritos que lee o escucha.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura
local y regional
JULIO
COMUNIDAD
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- Técnicas populares y ancestrales de
artes plásticas.
DRAMATIZACIÓN
Juego dramático:
- Juego de roles.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y
DESARROLLO CORPORAL
Activación corporal básica.
Conocimiento y desarrollo corporal
Lateralidad.
Noción de las capacidades físicas
básicas
¿Qué técnicas populares y
ancestrales de las artes plásticas se
utiliza en nuestro contexto cultural?
¿Qué habilidades artísticas
desarrolla el juego dramático?
¿Qué actividades lúdicas son
necesarias para el calentamiento
corporal?
¿Cómo el niño o niña explora su
lateralidad en el dominio corporal?
¿Qué actividades permiten
desarrollar capacidades físicas
básicas?
Realiza trabajos utilizando las
técnicas populares y ancestrales
de nuestro contexto cultural
(collage, estampado, sellos y
otros).
Expresa sus vivencias a través
del juego dramático.
Utiliza actividades lúdicas para
el calentamiento corporal,
reconociendo su importancia.
Afirma su lateralidad
identificando sus segmentos
corporales derechos e
izquierdos.
Identifica la fuerza, velocidad,
flexibilidad y resistencia en
juegos motores.
25
26. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
AGOSTO
COMUNIDAD
-Matrimonios.
-Señas:
-Rituales:
-Preparación de
tierras.
Construcción de
casas.
Batalla de
Junin.06
-Santa Rosa de
Lima.
-Ramón Castilla
31
-.
Poca
identificación
con nuestra
cultura local y
regional
Promocionar
nuestro acervo
cultural en cada
una de las
actividades
educativas y
sociales
Expresión y comprensión oral en
lengua materna y segunda lengua
Reproducción de relatos de la
tradición oral de sucontexto.
Lectura de imágenes y textos
Familia de palabras: Ch’alla, k’usa,
khula, qhulliña, t’ika
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
Producción de textos escritos
literarios y noliterarios
Producción de textos de diverso
contenido:
- Cuentos, adivinanzas, canciones,
poesías y otros.
T’ika (2010)Pág. 115
-El Verbo. T’ika (2010)Pág. 109
Signos de puntuación, interrogación,
admiración,conectores lógicos
(orden, causa y consecuencia).
COMUNICACIÓN SOCIO
CULTURAL Y MULTILINGÜE EN
L2.
Comprensión y producción de textos
orales literarios: descripción
¿Cómo podemos
fortalecer la
comunicación en nuestra
lengua materna y como
aprendemos una
segunda lengua?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Cuáles son los
procesos y medios más
pertinentes que
conducen al aprendizaje
de la escritura?
¿Qué diferencias
gramaticales existe entre
el quechua, aimara y el
castellano?
¿Cuál es el nivel de
manejo lúdico de la L2
que posee el niño/a?
¿Cómo identifican el
Dialoga en forma espontánea
en su lengua materna y
segunda lengua con
coherencia y pertinencia en el
marco del enfoque
comunicativo.
Expresa de diferentes maneras
la comprensión de
mensajes de los diversos
textos orales, gráficos y
escritos.
Practica diferentes estrategias
que forman hábitos de lectura.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y
regional, con una estructura y
orden pertinentes.
Identifica la noción gramatical a
partir de textos escritos.
Diferencia y aplica signos de
puntuación en la producción de
textos en lengua materna y
segunda lengua.
Narra, plantea, comprende,
formula, ideas descriptivas de
la culturalocal y foránea
haciendo uso de la L2.
Da cuenta de manera clara y
26
27. Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
.Instrucciones
Producción de textos sencillos de
diverso contenido: Indicadores
naturales.
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.240 al 243
“LIQILIQINA YATITAPA”
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Cuáles son los
procesos que deben
seguirse para producir
fluida el mensaje principal de
los diversos textos orales,
gráficos y escritos que lee o
escucha.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura
local y regional
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
AGOSTO
COMUNIDAD
-Matrimonios.
-Señas:
-Rituales:
-Preparación de
tierras.
Construcción de
casas.
Batalla de
Junin.06
-Santa Rosa de
Lima.
-Ramón Castilla
31-
Limitada
identidad
socio cultural
Recuperar la
práctica de
saberes andinos
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
DANZA
- Movimientos corporales libres y
dirigidos con diferentes ritmos.
DRAMATIZACIÓN
Juego dramático:
- Juego de roles.
- Gestos y ademanes.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
Conocimiento y desarrollo
corporal
Control postural y equilibrio.
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Y EXPRESIVO MOTRIZ Juegos
tradicionales.
¿Qué factores influyen
para la creación de
movimientos en nuestro
cuerpo?
¿Qué habilidades
artísticas desarrolla el
juego dramático?
¿Qué movimientos
realizan los niños para el
desarrollo del equilibrio y
control de la postura?
¿Cuál es el beneficio de
los juegos tradicionales
para las personas y el
grupo?
Practica diferentes
movimientos, buscando
coordinación y armonía en su
ejecución, con
acompañamiento de diferentes
ritmos.
Expresa sus vivencias a través
del juego dramático. de
equilibrio postural.
Controla su actitud postural a
través de actividades lúdicas.
Identifica juegos tradicionales
de su entorno y practica
integrándose en el grupo.
27
28. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
SETIEMBRE
SIEMBRA
-Señas:
-Inicio de
siembras: Papa,
oca, quinua,
habas, trigo
-Ch’alla y Kíntu
para el inicio de
sembrios.
-Educación vial
-Derechos de la
mujer
-Día de la
alfabetización
-Día de la
juventud,
técnica, aviación
y primavera.
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
Expresión y comprensión oral en
lengua materna y segunda lengua
Expresión oral de manera ordenada
respecto a sus vivencias cotidianas
en la familia, escuela y comunidad.
Comprensión y producción de textos
orales.
Lectura de imágenes y textos
Familia silábicas: Chhuxchhi,
p’iqi, phisi, qurawa, thutha.
Tipos de textos, organización de
párrafos, versos, ilustraciones y el
contenido: ideas o hechos,
personajes, escenarios, mensajes,
de textos con vocabulario sencillo, a
partir de sus experiencias previas.
Autores puneños de textos
literarios
Identificación, interpretación y
valoración de las obras literarias de
autores puneños.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
¿Cuáles son las formas
de comunicación mas
importantes que se
utilizan en nuestro medio
sociocultural?
¿Cuáles y cómo son las
actividades festivas,
cívicas, productivas y
costumbres de tu
comunidad?
¿Qué tipos de textos que
se conocen y usan en la
localidad son los más
importantes?
¿Qué estrategias nos
ayudan a formar nuestros
hábitos de lectura?
¿Qué enseñanzas nos
dejan los autores de la
literatura puneña?
¿Qué tipos de textos
Dialoga en forma
espontánea y confianza
sobre sus vivencias y
costumbres de su
contexto.
Dialoga de manera
espontánea con claridad
y fluidez
sobre sus intereses,
necesidades y aspectos
de la vida cultural,
familiar y local,
planteando y
contestando preguntas
sencillas de acuerdo a su
comprensión.
Lee en forma autónoma
y con agrado, diversos
tipos de textos.
Pone en práctica
diferentes estrategias
que forman hábitos de
lectura con placer.
Opina y valora sobre las
enseñanzas que nos
28
29. contenido:
- Argumentación oral y escrita de
ideas en lengua materna y segunda
lengua.
Signos de puntuación, interrogación,
admiración, conectores lógicos
(orden, causa y consecuencia).
Tiempos del verbo
producen los niños y
niñas? Y ¿por qué?
¿Qué diferencias
gramaticales existe entre
el quechua, aimara y el
castellano?
brinda la literatura
puneña.
Produce textos de
diverso tipo, referido a la
cultura local y regional,
con una estructura y
orden pertinentes.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
COMUNICACIÓN SOCIO
CULTURAL Y MULTILINGÜE EN
L2.
Comprensión y producción de textos
orales literarios: descripción
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
.Cosecha.
Producción de textos sencillos de
diverso contenido: Oraciones
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.225 al 231
“CH’UQI SATAÑA
¿Cuál es el nivel de
manejo lúdico de la L2
que posee el niño/a?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Cuáles son los
procesos que deben
seguirse para
producir
Diferencia y aplica signos
de puntuación en la
producción de textos en
lengua materna y segunda
lengua.
Narra, plantea, comprende,
formula, ideas descriptivas
de la cultura local y foránea
haciendo uso de la L2.
Da cuenta de manera clara
y fluida el mensaje principal
de los diversos textos
orales, gráficos y escritos
que lee o escucha.
Produce textos de diverso
tipo, referido a la cultura
local y regional
29
30. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
SETIEMBRE
SIEMBRA
-Señas:
-Inicio de
siembras: Papa,
oca, quinua,
habas, trigo
-Ch’alla y Kíntu
para el inicio de
sembrios.
-Educación vial
-Derechos de la
mujer
-Día de la
alfabetización
-Día de la
juventud,
técnica, aviación
y primavera.
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- Modelado con materiales del
entorno.
MÚSICA
- Ritmo.
- Sonidos (fuertes, agudos y graves).
DRAMATIZACIÓN
La pantomima (mimo).
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
Conocimiento y desarrollo
corporal
Conocimiento de los segmentos
corporales.
NUTRICIÓN Y SALUD CORPORAL
Primeros auxilios.
Higiene personal.
¿Qué objetos se puede
reproducir a través del
modelado?
¿Con qué materiales y
recursos de la localidad
representamos la
expresión plástica?
¿Cómo influyen los
sonidos fuertes, agudos y
graves en la
instrumentación musical?
¿Qué habilidades
artísticas desarrolla el
juego dramático?
¿Cuál es la utilidad de
identificar los segmentos
corpoprales de los niños
y niñas?
¿Por qué es importante
conocer los primeros
auxilios?
¿Qué actividades básicas
de higiene personal
deben poner en práctica?
Modela representaciones
y percepciones de su
cultura.
Experimenta con
distintos materiales y
recursos plásticos de la
localidad y otros.
Produce sonidos fuertes,
agudos y graves con
materiales de su entorno.
Expresa sus vivencias a
través del juego
dramático.
Identifica las partes de
su esquema corporal a
través de actividades y
movimientos
diferenciados.
Practica los primeros
auxilios básicos.
Practica normas de
higiene personal en su
vida diaria.
30
31. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
Expresión y comprensión oral en
lengua materna y segunda lengua
Comprensión y producción de textos
orales.
Producción de textos orales literarios y
no literarios. T’ika (2010)Pág. 07 al 11
Lectura de imágenes y textos
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y regional.
Autores puneños de textos literarios
Identificación, interpretación y valoración
de las obras literarias de autores
puneños.
Producción de textos escritos
literarios y no literarios
Producción de textos de diverso
contenido:
- Notas, recibos, avisos, recetas,
mensajes, afiches.
-El adverbio T’ika (2010)Pág. 104 al 106
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y
MULTILINGÜE EN L2.
Comprensión y producción de textos
orales literarios: descripción
¿Cuáles y cómo son las
actividades festivas, cívicas,
productivas y costumbres de tu
comunidad?
¿Cómo identifican el contenido y
mensaje de la lectura?
¿Qué enseñanzas nos dejan los
autores de la literatura puneña?
¿Cuáles son los procesos y
medios más pertinentes que
conducen al aprendizaje de la
escritura?
¿Cuál es el nivel de manejo lúdico
de la L2 que posee el niño/a?
¿Cómo identifican el contenido y
mensaje de la lectura?
Dialoga de manera espontánea con
claridad y fluidez sobre sus intereses,
necesidades y aspectos de la vida
cultural, familiar y local, planteando y
contestando preguntas sencillas de
acuerdo a su comprensión.
Expresa de diferentes maneras la
comprensión de mensajes de los
diversos textos orales, gráficos y
escritos.
Opina y valora sobre las enseñanzas
que nos brinda la literatura puneña.
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura local y regional,
con una estructura y orden
pertinentes.
Identifica la noción gramatical a partir
de textos escritos.
Narra, plantea, comprende, formula,
ideas descriptivas
de la culturalocal y foránea haciendo
uso de la L2.
Da cuenta de manera clara y fluida el
mensaje principal de los diversos
textos orales, gráficos y escritos que
lee o escucha.
31
32. Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y regional.
.Cosecha.
Producción de textos sencillos de diverso
contenido: Diminutivo de nombres
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.236 al 239
“JAQINAKANA CH’UQI SATAÑA
YATIÑANAKAPA TUQITA”
¿Cuáles son los procesos que
deben seguirse para
producir
Produce textos de diverso tipo,
referido a la cultura
local y regional
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
MÚSICA
- Ritmo.
- Sonidos (fuertes, agudos y graves).
DANZA
- Movimientos corporales libres y
dirigidos con diferentes ritmos.
- Expresión corporal y gestual.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
Conocimiento y desarrollo corporal
Los sentidos.
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO Y
EXPRESIVOMOTRIZ
Expresión a través del propio cuerpo.
Juegos de socialización.
NUTRICIÓN Y SALUD CORPORAL
Alimentos de la región y nutrición.
¿Qué instrumentos de percusión
se utiliza para la formación rítmica
del estudiante?
¿Cómo influyen los sonidos
fuertes, agudos y graves en la
instrumentación musical?
¿Qué factores influyen para la
creación de movimientos en
nuestro cuerpo?
¿Con qué actividades se
desarrollan mejor los sentidos?
¿De qué forma expresan
creativamente diferentes
movimientos con su cuerpo?
¿Qué juegos realizan para el
proceso de socialización?
¿Cuál es el beneficio de los
alimentos de la región en el
desarrollo corporal?
Reproduce diferentes ritmos utilizando
diversos instrumentos de percusión
adecuados a su entorno cultural.
Produce sonidos fuertes, agudos y
graves con materiales de su entorno.
Practica diferentes movimientos,
buscando coordinación y armonía en
su ejecución, con acompañamiento de
diferentes ritmos.
Identifica, explora y realiza actividades
lúdicas utilizando los sentidos.
Utiliza su cuerpo para expresar gestos
y movimientos
Utiliza habilidades motrices básicas en
situaciones lúdicas individuales y
grupales.
Identifica, valora y consume los
alimentos propios de la localidad y la
región.
32
34. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
COMUNICACIÓN SOCIO
CULTURAL Y MULTILINGÜE EN
L2.
Comprensión y producción de textos
orales literarios:Animales de su
comunidad.
.Canciones, narraciones
Lectura de diversos tipos de textos
sencillos del contexto local y
regional.
..Cuento
.Adivinanzas
.Producción de textos sencillos de
diverso contenido: Canciones, verbo
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.252 al 259
“AYLLUSANA UYWANAKAPA”
Pág. 265 al 271
“UYWANAKA WAXT’ASIÑXATA”
¿Cuál es el nivel de
manejo lúdico de la L2
que posee el niño/a?
¿Cómo identifican el
contenido y mensaje de
la lectura?
¿Cuáles son los
procesos que deben
seguirse para
Producir
Narra, plantea,
comprende, formula,
ideas descriptivas
de la culturalocal y
foránea haciendo uso de
la L2.
Da cuenta de manera
clara y fluida el mensaje
principal de los diversos
textos orales, gráficos y
escritos que lee o
escucha.
Produce textos de
diverso tipo, referido a la
cultura
local y regional
34
35. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
NOVIEMBRE
SIEMBRAYANIMALES
-Ultimas
siembras de
productos.
-Ritual:
-Preparación de
comidas
- Todo santos
-Semana
forestal
-Rebelión de
Túpac Amaru 04
-Derechos del
niño 20.
-Día de la
biblioteca
Inadecuado
uso de
productos
químicos en la
agropecuaria
Fomentar el uso
responsable de
productos
químicos en la
actividad
agropecuaria
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
- Dibujo libre.
DANZA
- Danza popular, local y regional.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y
DESARROLLO CORPORAL
Activación corporal básica.
Conocimiento y desarrollo
corporal
Actividades rítmicas básicas
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Y EXPRESIVO
MOTRIZ
Reglas simples de juego.
¿Qué técnicas son
adecuados para la
creación de dibujos
libres?
¿Cómo revalorar la danza
en nuestra cultura local y
regional?
¿Qué actividades lúdicas
son necesarias para el
calentamiento corporal?
¿Cómo motivar la
creación y adecuación de
movimientos rítmicos en
actividades físicas?
¿Por qué es importante
conocer las reglas
simples de juego?
Demuestra su
creatividad utilizando
diferentes técnicas en el
dibujo libre.
Ejecuta diferentes
danzas de su localidad y
lo valora como
patrimonio cultural.
Utiliza actividades
lúdicas para el
calentamiento corporal,
reconociendo su
importancia.
Realiza, practica, crea y
recrea movimientos
rítmicos mediante
actividades lúdicas
Identifica y aplica reglas
simples en actividades
lúdicas.
35
36. AREA: COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y MULTILINGÜE.MES
EJETEMATICO CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
DICIEMBRE
ANIMALESYFAMILIA
-Siembra para
forraje
-Deshierbe de
chacra
- Fiesta de
Navidad
-01 día de la
prevención de
SIDA.
-09 batalla de
Ayacucho.
-Clausura del
año escolar
Escaza
información de
técnicas de
crianza de
animales
Informar y
practicar
técnicas de
crianza de
animales
Expresión y comprensión oral en lengua
materna y segunda lengua
Reproducción de relatos de la tradición oral
de su contexto.
Lectura de imágenes y textos
Tipos de textos, organización de párrafos,
versos, ilustraciones y el contenido: ideas o
hechos, personajes, escenarios, mensajes,
de textos con vocabulario sencillo, a partir de
sus experiencias previas.
Producción de textos escritos literarios y
no literarios
Producción de textos de diverso contenido:
- Argumentación oral y escrita de ideas en
lengua materna y segunda lengua.
-conjunciones
T’ika (2010)Pág. 77 - 78
Signos de puntuación, interrogación,
admiración, conectores lógicos (orden,
causa y consecuencia).
COMUNICACIÓN SOCIO CULTURAL Y
MULTILINGÜE EN L2.
Producción de textos escritos literarios y
no literarios
Producción de textos sencillos de diverso
contenido:
Textos funcionales: la tarjeta
.Verbo
T’ika 1 y 2 Aymara Pág.277 al 282
“JAWASAYAÑA QILLQA”
¿Cómo podemos fortalecer la
comunicación en nuestra lengua
materna y como aprendemos una
segunda lengua?
¿Qué tipos de textos que se
conocen y usan en la localidad
son los más importantes?
¿Qué estrategias nos ayudan a
formar nuestros hábitos de
lectura?
¿Qué diferencias gramaticales
existe entre el quechua, aimara y
el castellano?
¿Cuáles son los procesos que
deben seguirse para Producir
tarjetas?
Dialoga en forma
espontánea en su lengua
materna y segunda lengua
con coherencia y pertinencia
en el marco del enfoque
comunicativo.
Lee en forma autónoma y
con agrado, diversos tipos
de textos.
Pone en práctica diferentes
estrategias que forman
hábitos de lectura con
placer.
Diferencia y aplica signos de
puntuación en la producción
de textos en lengua materna
y segunda lengua.
Identifica la noción
gramatical a partir de textos
escritos.
Produce textos de diverso
tipo, referido a la cultura
local y regional aplicando las
fases de la composición
escrita: planeación,
composición, revisión y
presentación.
36
37. MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
DICIEMBRE
ANIMALESYFAMILIA
-Siembra para
forraje
-Deshierbe de
chacra
- Fiesta de
Navidad
-01 día de la
prevención de
SIDA.
-09 batalla de
Ayacucho.
-Clausura del
año escolar
Escasa
información de
técnicas de
crianza de
animales
Inculcar
conocimientos
relacionados a
la crianza de
animales para
su mejor
aprovecha-
miento
AREA: VIVENCIA Y CREATIVIDAD
ARTÍSTICA
MÚSICA
- Melodías musicales con
instrumentos de percusión de su
entorno.
DANZA
- Juegos de contraste de
movimientos.
EDUCACIÓN FÍSICA EN ARMONÍA
CULTURAL
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ Y
DESARROLLO CORPORAL
Datos antropométricos.
Conocimiento y desarrollo
corporal
Coordinación motriz fina y gruesa.
DESARROLLO SOCIO AFECTIVO
Y EXPRESIVO
MOTRIZ
Juegos de socialización.
¿De qué manera realizan
las combinaciones
musicales con
instrumentos de
percusión de su entorno?
¿Qué factores influyen
para la creación de
movimientos en nuestro
cuerpo?
¿Por qué es importante
realizar el control
antropométrico?
¿Cómo identifica la
coordinación básica?
¿Qué juegos realizan
para el proceso de
socialización?
Acompaña melodías
utilizando instrumentos
musicales de percusión
de la localidad.
Practica diferentes
movimientos, buscando
coordinación y armonía
en su ejecución, con
acompañamiento de
diferentes ritmos.
Identifica los datos de
edad, peso y talla con
fines de control de su
desarrollo.
Realiza actividades
motrices de coordinación
motora básica gruesa y
fina.
Utiliza habilidades
motrices básicas en
situaciones lúdicas
individuales y grupales.
37
38. ÁREA DE SABER FUNDAMENTAL
Ñawray yupaykuna kawsayninchikpi.
MATEMÁTICA INTERCULTURAL
“Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un lider social, entonces el magisterio habrá
sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”
José Antonio Encinas
38
39. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MARZO
FAMILIA
-Rotulación de
la tierra-Seña
layo en
barbecho
-Seña San José
-Seña hormigas
haladas
-Ritual recojo de
hiervas
medicinales
-Ritual barbecho
-Fases lunares
-Inicio del año
escolar
-8 marzo día
internacional de
la mujer.
Limitada
conciencia
ecológica
Fortalecer la
conciencia
ecológica en los
estudiantes
NUMERO RELACIONES Y
FUNCIONES
Seriaciones múltiples
- Tamaño.
- Textura.
- Grosor.
- Peso.
- Forma y otros.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- tablas de doble entrada
¿Cómo podemos
identificar, agrupar,
seriar, comparar los
diversos objetos, en el
desarrollo de la vida
diaria?
¿Cómo se pueden
representar gráficamente
datos estadísticos de su
vida cotidiana?
Compara objetos, de
acuerdo a determinadas
características.
Completa secuencias de
seriaciones de objetos
diversos.
Clasifica objetos
teniendo en cuenta su
tamaño, textura, grosor,
peso, forma y otros.
Utiliza diferentes
estrategias para agrupar
objetos, animales y
cosas que existen en su
entorno.
Ejemplifica seriaciones
con características
distintas.
Lee y registra datos
sencillos en tablas de
doble entrada.
.
39
40. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
ABRIL
FAMILIA
-Inicio de
cosecha.
-Inicia de ciega
de granos.
-Roturación de
tierra
-Ritual recojo de
hierbas
medicinales.
-Día de la
educación
_Día mundial de
la salud
-Día de las
Américas
-Día del idioma
Poca práctica
e inadecuado
hábito de
lectura y la
organización
Desarrollar la
practica
comunicativa y
el habito de la
lectura
Conjunto
- Elementos.
- Pertenencia y no pertenencia
- Clases de conjuntos.
Números Naturales.
Valor posicional
- De números del 0 al 999.
- La Yupana, Taptana, Pìyana y
khipu, ábaco y
etc.), comparación de números
naturales.
¿Mediante qué criterios
se forman conjuntos?
¿Cómo establecemos las
relaciones entre los
conjuntos y elementos de
un conjunto?
¿Cómo determinamos las
clases de conjuntos con
diferentes objetos de
nuestro contexto?
¿Cómo determinamos el
valor posicional de los
dígitos de una cantidad?
¿Qué otros medios,
materiales se utilizan en
nuestro medio para
representar el valor
posicional?
Forman conjuntos con
diferentes objetos de su
contexto.
Establece la relación de
pertenencia y no
pertenencia de
elementos a conjuntos.
Identifica la clase de
conjunto según sus
elementos.
Ubica y lee números
naturales menores que
1000 en el tablero
posicional.
Reconoce y representa
números naturales hasta
el
999, utilizando la
yupana. Taptana, pìyana
y khipu.
40
41. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MAYO
COSECHAYCOMUNIDAD
-Cosecha de
papas y granos.
-Ritual fiesta de
las cruces.
-Trinidad
-San Isidro
-Día del trabajo
-Combate de 2
de mayo
-Día de la
madre
-Día del idioma
nativo
Carencia de
valores
andinos en el
trabajo
comunal
Fortalecer los
valores y
principios
andinos
Relaciones de números naturales
- Mayor que, menor que, igual a con
números naturales menores que
999.
- Doble y mitad.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- Juego con probabilidades.
¿Cómo podemos
establecer las relaciones
entre números naturales?
¿En qué actividades usa
los términos de doble y
mitad?
¿Cómo calcular
probabilidades de éxito
mediante juegos?
Compara números
naturales utilizando las
relaciones”=”, “<” y “>”
con diferentes
cantidades.
Resuelve problemas con
doble, mitad y los aplica
en su vida diaria.
Calcula probabilidades
de éxito en diversos
juegos..
41
42. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JUNIO
COMUNIDAD-CUERPOYSALUD
-Selección de
papas
-Elaboración
de chuño,
tunta, moraya.
-Marcación de
ovejas
-San Juan
-Año nuevo
andino
-Rituales:
vaca, oveja.
-Día del medio
ambiente
-Batalla de
Arica 07.
-Día del padre
-24 Día del
campesino
.
Escaza
conciencia
de la
conservación
del medio
ambiente y
de las
ritualidades,
creencias y
costumbres
andinas
.
Afianzar en
prácticas
innovadoras
de
conservación
del medio
ambiente y
mejorar
nuestras
prácticas
interculturales
en la
celebración del
año nuevo
andino
Números fraccionarios
- Lectura y escritura de números
fraccionarios: 1/2, 1/3, 1/4.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- Gráfico simple de barras.
¿Qué representan los
números fraccionarios?
¿Cuándo es necesaria
la utilización de
números
fraccionarios?
¿Cómo se pueden
representar
gráficamente datos
estadísticos de su vida
cotidiana?
¿Cómo se explican los
datos expresados en
gráficos y tablas
estadísticos?
Lee y escribe números
fraccionarios, y los
representa mediante
gráficos.
Resuelve problemas
sencillos con
fracciones
referidos a su vida
cotidiana.
Elabora e interpreta
gráfico de barras.
Grafica barras usando
tablas de doble
entrada.
42
44. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
AGOSTO
COMUNIDAD
-Matrimonios.
-Señas:
-Rituales:
-Preparación de
tierras.
Construcción de
casas.
Batalla de
Junin.06
-Santa Rosa de
Lima 30.
-Ramón Castilla
31
-.
Poca
identificación
con nuestra
cultura local y
regional
Promocionar
nuestro acervo
cultural en cada
una de las
actividades
educativas y
sociales
Resolución de problemas
- Operaciones combinadas de
adición y sustracción.
- Multiplicación.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- Tablas de doble entrada.
¿Cuáles son los
procedimientos para
resolver problemas con
operaciones de adición y
sustracción y
multiplicación?
¿Cómo se pueden
representar gráficamente
datos estadísticos de su
vida cotidiana?
¿Cómo se explican los
datos expresados en
gráficos y tablas
estadísticos?
Utiliza adecuadamente
los procedimientos para
resolver problemas.
Formula y resuelve
problemas a partir de su
entorno usando
estrategias adecuadas.
Recrea la resolución de
problemas utilizando
diversos instrumentos y
materiales (piyana,
ábaco,etc.).
Lee y registra datos
sencillos en tablas de
dobleentrada.
Elabora e interpreta
tablas de doble entrada,
y gráfico de barras.
Grafica diagrama de
barras usando tablas de
doble entrada.
44
45. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURALMES
EJETEMATICO CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
SETIEMBRE
SIEMBRA
-Señas:
-Inicio de
siembras: Papa,
oca, quinua,
habas, trigo
-Ch’alla y Kíntu
para el inicio de
sembrios.
-Educación vial
-Derechos de la
mujer
-Día de la
alfabetización
-Día de la
juventud,
técnica, aviación
y primavera.
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
GEOMETRÍA YMEDIDA
- Perímetros de cuadriláteros.
- Medición del tiempo: Hora, días,
semanas, meses y año.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- Tablas de doble entrada.
- Pictogramas.
- Gráfico simple de barras.
¿Cómo medimos y
calculamos perímetros de
cuadriláteros?
¿Cómo se pueden
representar gráficamente
datos estadísticos de su
vida cotidiana?
¿Cómo se explican los
datos expresados en
gráficos y tablas
estadísticos?
Mide y calcula
perímetros de objetos
cuadriláteros de su
contexto.
Lee y registra datos
sencillos en tablas de
doble entrada.
Elabora e interpreta
tablas de doble entrada,
pictogramas y gráfico de
barras.
Grafica pictogramas y
diagrama de barras
usando tablas de doble
entrada.
45
46. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURALMES
EJETEMATICO CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
Resolución de problemas
- Adición y sustracción con números
naturales menores que 1000.
- Operaciones combinadas de
adición ysustracción.
- Multiplicación.
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
GEOMETRÍA YMEDIDA
- Medidas convencionales y no
convencionales de longitud, masa
(metro, gramo; cuarta, pie, pasos,
lata, jarro, hach'iphuqtu, saco, etc).
¿Cuáles son los
procedimientos para
resolver problemas con
operaciones de adición y
sustracción y
multiplicación?
¿Qué medidas
convencionales y no
convencionales de
longitud, masa y tiempo
utilizan en su contexto?
Utiliza adecuadamente
los procedimientos para
resolver problemas.
Formula y resuelve
problemas a partir de su
entorno usando
estrategias adecuadas.
Recrea la resolución de
problemas utilizando
diversos instrumentos y
materiales (piyana,
ábaco,
etc).
Aplica medidas
convencionales y no
convencionales de
longitud, masa y tiempo
en diferentes
actividades.
46
47. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURALMES
EJETEMATICO CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
NOVIEMBRE
SIEMBRAYANIMALES
-Ultimas
siembras de
productos.
-Ritual:
-Preparación de
comidas
- Todo santos
-Semana
forestal
-Rebelión de
Túpac Amaru 04
-Derechos del
niño 20.
-Día de la
biblioteca
Uso y abuso de
elementos
químicos en
agropecuaria
(medicamentos
fertilizantes,
insecticidas, etc)
. Concientizar y
fomentar el uso
pertinente de
elementos
químicos en
agropecuaria
Relaciones de números naturales
- Mayor que, menor que, igual a con
números naturales menores que
999.
- Doble y mitad.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
Elaboración e interpretación:
- Tablas de doble entrada.
- Pictogramas.
- Gráfico simple de barras.
¿Cómo podemos
establecer las relaciones
entre números naturales?
¿En qué actividades usa
los términos de doble y
mitad?
¿Cómo se pueden
representar gráficamente
datos estadísticos de su
vida cotidiana?
¿Cómo se explican los
datos expresados en
gráficos y tablas
estadísticos?
Compara números
naturales utilizando las
relaciones”=”, “<” y “>”
con diferentes
cantidades.
Resuelve problemas con
doble, mitad y los aplica
en su vida diaria.
Lee y registra datos
sencillos en tablas de
doble entrada.
Elabora e interpreta
tablas de doble entrada,
pictogramas y gráfico de
barras.
Grafica pictogramas y
diagrama de barras
usando tablas de doble
entrada.
47
48. AREA: MATEMÁTICA INTERCULTURAL
MES
EJETEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
DICIEMBRE
ANIMALESYFAMILIA
-Siembra para
forraje
-Deshierbe de
chacra
- Fiesta de
Navidad
-01 día de la
prevención de
SIDA.
-09 batalla de
Ayacucho.
-Clausura del
año escolar
Escaza
información de
técnicas de
crianza de
animales
Informar y
practicar
técnicas de
crianza de
animales
NUMERO RELACIONES Y
FUNCIONES
Seriaciones múltiples
- Tamaño.
- Textura.
- Grosor.
- Peso.
- Forma y otros
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDADES
Estadística y noción de
probabilidades
- Juego con probabilidades.
¿Cómo podemos
identificar, agrupar,
seriar, comparar los
diversos objetos, en el
desarrollo de la vida
diaria?
¿Cómo calcular
probabilidades de éxito
mediante
juegos?
Compara objetos, de
acuerdo a determinadas
características.
Completa secuencias de
seriaciones de objetos
diversos.
Clasifica objetos
teniendo en cuenta su
tamaño, textura, grosor,
peso, forma y otros.
Utiliza diferentes
estrategias para agrupar
objetos, animales y
cosas que existen en su
entorno.
Ejemplifica seriaciones
con características
distintas.
Calcula probabilidades
de éxito en diversos
juegos.
48
49. ÁREA DE SABER FUNDAMENTAL
Pachamamanchikpa allin kawsaynin
CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA
Kawsayninkunata llamk’aspa mirachisun
TRABAJO Y PRODUCCIÓN COMUNITARIA
Paqarichiy k’uskiy ima yachaykunata
INVESTIGACIÓN Y CREATIVIDAD
“Cuando el maestro, deje la rutina y se transforme en un lider social, entonces el magisterio habrá
sobrepasado en importancia a cualquier actividad humana”
José Antonio Encinas
49
50. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MARZO
FAMILIA
-Rotulación de
la tierra-Seña
layo en
barbecho
-Seña San José
-Seña hormigas
haladas
-Ritual recojo de
hiervas
medicinales
-Ritual barbecho
-Fases lunares
-Inicio del año
escolar
-8 marzo día
internacional de
la mujer.
Limitada
conciencia
ecológica
Fortalecer la
conciencia
ecológica en los
estudiantes
EL SER HUMANO
La locomoción del ser humano:
huesos y músculos de
las articulaciones móviles.
El Agua:
El agua en el mundo andino:
- El agua como ser vivo.
- El agua como fuente de vida.
- El agua como ser divino.
El agua en el mundo occidental:
- El agua como recurso.
- Uso racional del agua.
ARMONIA CON LA
PACHAMAMA:
Armonía con el cuerpo
humano:
Higiene personal y prevención de
enfermedades, técnicas de lavado
de manos, cepillado de dientes y
aseo personal.
¿Cómo influye la
alimentación en la
locomoción y el
desarrollo humano?
¿Cual es la importancia
del agua, en el mundo
andino
y occidental?
¿Qué prácticas de
higiene son necesarias
para tener
una vida saludable?
Explica la importancia de
la alimentación en la
locomoción y desarrollo
humano
Explica la importancia
del agua para los seres
vivientes en el mundo
andino y el mundo
occidental.
Practica hábitos de
higiene y prevención de
enfermedades.
50
51. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
ABRIL
FAMILIA
-Inicio de
cosecha.
-Inicia de ciega
de granos.
-Roturación de
tierra
-Ritual recojo de
hierbas
medicinales.
-Día de la
educación
_Día mundial de
la salud
-Día de las
Américas
-Día del idioma
Poca práctica
e inadecuado
hábito de
lectura y la
organización
Desarrollar la
practica
comunicativa y
el habito de la
lectura
SERES DE LA PACHAMAMA Y
SUS MANIFESTACIONES.
PLANTAS:
-Plantas de la localidad:
clasificación importancia, utilidad.
-Crianza de montes y praderas
naturales.
-Crianza de plantas silvestres y
pastos naturales.
-Plantas medicinales
La germinación y el crecimiento
de plantas. Variables (tipo de
suelo, humedad, luz y otras
Fenómenos Meteorológicos:
Lluvias, granizos, nevadas,
sequías, heladas, vientos fuertes,
exceso de lluvias.
¿Cómo preservamos la
diversidad con especies
propias de la zona?
¿Qué importancia tiene la
reforestación de plantas y
arbustos y árboles
silvestres en la
conservación de la
Pachamama?
¿Cómo se manifiesta en
la naturaleza los
fenómenos
meteorológicos? ¿Qué
efectos produce?¿En qué
épocas?
Reconoce la importancia
de la crianza de plantas
silvestres y pastos
naturales para preservar
la diversidad de especies
nativas.
Se preocupa, por la
preservación de la
biodiversidad de plantas
nativas en zona.
Diferencia las ventajas y
desventajas de los
fenómenos de la
naturaleza.
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
CICLO HOLÍSTICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Desarrollo de la curiosidad y
actitud científica.
- La cosecha.
¿A partir de qué hechos
o fenómenos naturales
podemos desarrollar la
curiosidad e investigación
científica?
Desarrolla habilidades de
investigación científica a
partir de la curiosidad y
creatividad.
51
52. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
MAYO
COSECHAYCOMUNIDAD
-Cosecha de
papas y granos.
-Ritual fiesta de
las cruces.
-Trinidad
-San Isidro
-Día del trabajo
-Combate de 2 de
mayo
-Día de la madre
-Día del idioma
nativo
Carencia de
valores andinos
en el trabajo
comunal
Fortalecer los
valores y
principios
andinos
ANIMALES:
-Animales de la localidad:
Clasificación, importancia,
utilidad.
-Crianza de la diversidad de
animales domésticos
-Crianza de la fauna silvestre
NUTRICIÓN:
-Alimentos de la localidad y
otros, clasificación de
alimentos.
-Alimentos ancestrales
andinos: papa, quinua, tarwi,
oca,…
-Crianza de la diversidad de
comidas
-Alimentos en base a plantas
silvestres
-Alimentos frescos y
alimentos calientes
-Fiambre
¿Cuál es la importancia de
los elementos de la
naturaleza animales, de la
localidad para la vida del
hombre? ¿Por qué?
¿Cómo interactúan los
seres de la Pachamama
en relación con la vida del
hombre?
¿Cuáles son las
diferencias del valor
nutritivo de alimentos
ancestrales frente a los
alimentos
industrializados?
¿Cómo nos beneficiamos
de la diversidad de
productos?
¿Qué significado y
momento tiene el fiambre
para su consumo?
Recuperar la
diversidad de la
práctica de la crianza
de animales silvestres.
Compara el valor
nutritivo de los
alimentos ancestrales
y los industrializados.
Menciona la diversidad
de comidas existentes
en la comunidad y la
región.
Identifica comidas a
base de plantas
silvestres que
contribuyen a una
buena alimentación en
la comunidad
52
53. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JUNIO
COMUNIDAD-CUERPOYSALUD
-Selección de
papas
-Elaboración de
chuño, tunta,
moraya.
-Marcación de
ovejas
-San Juan
-Año nuevo
andino
-Rituales: vaca,
oveja.
-Día del medio
ambiente
-Batalla de Arica
07.
-Día del padre
-24 Día del
campesino
.
Escaza
conciencia
de la
conservación
del medio
ambiente y de
las
ritualidades,
creencias y
costumbres
andinas
.
Afianzar en
prácticas
innovadoras de
conservación
del medio
ambiente y
mejorar
nuestras
prácticas
interculturales
en la
celebración del
año nuevo
andino
Energía solar, placas solares:
- Energía solar en el altiplano,
protectores de calor y luz solar,
día y noche.
-Rituales de armonización con
la Pachamama:
Cerros tutelares, achachilas,
wamanis, apachetas, centro
rituales arqueológicos
-Rituales a la semilla
-Rituales a la Pachamama
(crianza de las chacras)
-Rituales a los Apus(crianza del
ganado)
-Rituales al agua (lluvia, puquio,
cochas)
-Rituales al granizo, heladas,
vientos
-Rituales a las plagas y
enfermedades
Acciones del hombre en contra
de la armonía con la
Pachamama:
- Contaminación: del agua, aire y
suelo, acústica, visual.
-Crianza de la diversidad de
comidas
¿Qué se entiende por
energía?
¿Cuáles son las fuentes
de energía en la
naturaleza?
¿Cómo los aprovecha el
hombre?
¿Mediante qué
expresiones culturales
manifiesta el hombre
andino la armonía con la
Pachamama?
¿Cuál es la importancia
de conservar la armonía
con la Pachamama?
¿Qué significado y
momento tiene el fiambre
para su consumo?
¿Cuándo se encuentra
en desequilibrio la
armonía con la
Pachamama, qué
actitudes debemos
asumir?
Identifica y describe la
utilidad de las fuentes de
energía eléctrica en el
hogar.
Describe las expresiones
culturales de armonía del
hombre con la
Pachamama.
Apoyar, vigorizar y
acompañar en su lugar
y su momento la
realización de rituales y
peregrinación.
Demuestra su respeto
afecto y cariño a
nuestras deidades.
Diferencia alimentos
frescos de los alimentos
calientes y su
combinación en la
comida.
Explica los efectos del
desequilibrio de la
relación hombre
Pachamama
críticamente.
Maneja adecuadamente
los residuos sólidos.
53
54. JUNIO
COMUNIDAD,CUERPOYSALUD
-Selección de
papas
-Elaboración de
chuño, tunta,
moraya.
-Marcación de
ovejas
-San Juan
-Año nuevo
andino
-Rituales: vaca,
oveja.
-Día del medio
ambiente
-Batalla de Arica
07.
-Día del padre
-24 Día del
campesino
.
Desinterés en
el cuidado del
medio
ambiente y
salud
Proteger,
responsablemen
te de nuestro
medio ambiente
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
Formulación de proyectos
sencillos de investigación:
Planteamiento de problemas.
Formulación de objetivos.
Planteamiento de problemas a
partir del contexto familiar,
escolar, comunal y local.
Formulación de objetivos.
Formulación de hipótesis en
relación a los problemas
planteados.
¿Cómo identificamos el
problema para dar
posibles
soluciones a diversas
necesidades?
¿Cómo identificamos los
problemas del contexto
familiar, escolar y
comunal?
¿Cómo formulamos
objetivos para resolver un
problema?
¿Cómo planteamos
posibles soluciones para
resolver problemas o
necesidades?
Identifica problemas y
plantea posibles
respuestas
sobre el tema
investigado.
Demuestra interés y
actitud científica para la
solución
de problemas mediante
preguntas identifica
yprioriza problemas a ser
investigados.
Formula objetivos
concretos factibles de
alcanzar.
Plantea posibles
respuestas sobre el tema
investigado (hipótesis de
investigación).
54
55. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
JULIO
COMUNIDAD
-Trilla de
cereales
-
Almacenamient
o de productos.
-Artesanía.
-Día del maestro
06.
-Día de la
Independencia
Nacional 28
Bajo nivel de
conciencia
ciudadana
sobre la
identidad
nacional y
cultural
Fomentar la
conciencia
ciudadana e
identidad
cultural
Crianza de utensilios de la
cocina:
-Platos de cerámica y mates,
cucharones de palo, batán, ollas
de barro, fogón,…
-Crianza de las prácticas de
almacenamiento y transformación
de alimentos.
Armonía con el cuerpo
humano:
- Higiene personal y prevención
de enfermedades
¿Cómo influye el uso de
utensilios ancestrales en
la buena alimentación y
conservación de
alimentos frente a los
modernos?
¿Cómo cuidar nuestro
cuerpo para crecer sanos
y fuertes?
Reconoce y valora la
importancia del uso de
utensilios ancestrales en
la cocina para una
buena alimentación y su
debida conservación de
los mismos.
Practica hábitos de
higiene y alimentación
balanceada para una
vida saludable.
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
Formulación de proyectos
sencillos deinvestigación:
Experimentación y recolección de
información utilizando técnicas e
instrumentos (entrevista,
cuestionario, análisis
documentario y audiovisual) en
relación a las hipótesis. (según
corresponda)
¿Cómo obtenemos
información para
responder a las
preguntas del problema?
Utiliza diversas formas
de recolectar
información.
Diseña y replica
experimentos diversos.
55
57. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
SETIEMBRE
SIEMBRA
-Señas:
-Inicio de
siembras: Papa,
oca, quinua,
habas, trigo
-Ch’alla y Kíntu
para el inicio de
sembrios.
-Educación vial
-Derechos de la
mujer
-Día de la
alfabetización
-Día de la
juventud,
técnica, aviación
y primavera.
Desconocimiento
de la ciencia
andina en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
TECNOLOGIA ANDINA Y
MODERNA
Herramientas e instrumentos.
Herramientas andinas para el
uso en actividades agrícolas.
“Conocimiento y Ciencia
Andina”
Pág. 62
Armonía con el cuerpo
humano:
Higiene personal y prevención
de enfermedades, técnicas de
lavado de manos, cepillado de
dientes y aseo personal.
-Limpieza de caminos andinos.
-Herramientas ancestrales para
trabajar el suelo.
- Herramientas modernas para
trabajar el suelo.
Armonía con el cuerpo
humano:
- Higiene personal y
prevención de enfermedades
¿Cuáles son las
herramientas andinas
que se usan en las
actividades agrícolas?
¿Qué prácticas de
higiene son necesarias
para tener
una vida saludable?
¿Qué herramientas
ancestrales
continuamos usando
en las actividades
productivas?
¿Qué herramientas
modernas se están en
las actividades
productivas?
¿Cómo cuidar nuestro
cuerpo para crecer
sanos y fuertes?
Describe el uso y
características de las
herramientas andinas
empleadas en la
agricultura.
Practica hábitos de
higiene y prevención
de
enfermedades.
Explica la importancia
de las herramientas
ancestrales que
vigorizan la
conservación de
suelos.
Identifica herramientas
modernas ventajas y
desventajas en el
trabajo del suelo.
Practica hábitos de
higiene y alimentación
balanceada para una
vida saludable.
57
58. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
AREA: TRABAJO Y
PRODUCCIÓN COMUNITARIA
AGRÍCOLA
Chacra Escolar
Tubérculos, granos, forrajes.
¿Qué tubérculos, granos
y forraje se produce en la
comunidad?
Explica la utilidad de los
productos agrícolas de
su
zona.
Participa en procesos de
producción agrícola en la
escuela y la familia.
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
Formulación de proyectos
sencillos de investigación:
Sistematización de información
recolectada.
INNOVACION Y CREATIVIDAD
Creación de guiones, libretos para
juego de roles, dramatizaciones,
teatro, títeres.
¿Cómo organizamos la
información recolectada
en el proceso de
investigación?
¿Cómo se desarrolla la
imaginación, fantasía y
animismo en nuestra vida
cotidiana?
Organiza la información
de acuerdo a su nivel de
importancia.
Participa en actividades
de expresión libre y
espontánea.
58
59. AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ARMONÍA CON LA PACHAMAMA.
MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
Desconocimie
nto de la
ciencia andina
en la
agricultura y
ganadería
Fomentar la
conciencia
andina para
mejorar las
actividades de
agricultura y
ganadería
La Energía y el Hombre
Energía solar, placas solares:
- Energía solar en el altiplano,
protectores de calor y luz solar, día
y noche.
-Ahorro de energía.
La luz:
- Efectos en los cuerpos y el
ambiente: iluminación, color,
formación de sombras.
Crianza de la chacra:
-Rotación de cultivos
-Crianza de semillas:
-Semillas nativas
-Cultivo de especies dentro de una
misma chacra.
-Diferentes cosechas
NUTRICIÓN:
-Alimentos de la localidad y otros,
clasificación de alimentos.
-Alimentos ancestrales andinos:
papa, quinua, tarwi, oca,…
-Crianza de la diversidad de
comidas
-Alimentos en base a plantas
silvestres
-Alimentos frescos y alimentos
calientes
-Fiambre
¿Cuál es la importancia de los
elementos de la naturaleza
(agua, animales, vegetales y
minerales) de la localidad para
la vida del hombre? ¿Por qué?
¿Cómo los aprovecha el
hombre?
¿Por qué es importante la luz
en la vida de los seres vivos?
¿Cómo se presenta la
variabilidad de productos en
una chacra?
¿Cómo influye la alimentación
en la locomoción y el
desarrollo humano?
¿Cuáles son las diferencias
del valor nutritivo de
alimentos ancestrales frente a
los alimentos industrializados?
¿Cómo nos beneficiamos de
la diversidad de productos?
¿Qué significado y momento
tiene el fiambre para su
consumo?
Reconoce y valora la
importancia de la naturaleza
en la vida de las personas.
Asume diferentes estrategias
de prevención ante peligros
de descarga eléctrica.
Identifica los beneficios que
proporciona la luz a los
seres vivos.
Reconoce y valora la
variabilidad de productos en
la chacra, para su
conservación de especies
nativas.
Explica los beneficios de la
energía solar en el altiplano.
Compara y valora el valor
nutricional de los alimentos
andinos y occidentales.
Compara el valor nutritivo de
los alimentos ancestrales y
los industrializados.
59
60. MES
EJE
TEMATICO
CALENDARIO
COMUNAL
AGROFESTIVO
CIVICO
ESCOLAR
PROBLEMAS
DEL
CONTEXTO
NECESIDADES
DE
APRENDIZAJE
SABER FUNDAMENTAL PROBLEMATIZACIÓN SABER APRENDIDO
OCTUBRE
SIEMBRA
-Señas
-Siembra de
productos
-Intercambio de
semillas
Virgen del
Rosario.
-1ra semana del
niño
-Día de la
educación física
y combate de
Angamos 08.
-Descubrimiento
de América 12
Poca practica
de saberes
andinos en las
actividades
agrícolas.
Coordinar e
integrar con los
padres de
familia y ayllu
para aprovechar
los saberes del
entorno
Armonía con el cuerpo
humano:
Alimentos ancestrales andinos:
papa, quinua, tarwi, oca, lupino,
amaranto, ibia, cubio.
AREA: INVESTIGACIÓN Y
CREATIVIDAD
CICLO HOLÍSTICO DE LA
INVESTIGACIÓN
Desarrollo de la curiosidad y
actitud científica.
- La siembra.
Formulación de proyectos
sencillos de investigación:
Interpretación de información
(análisis y síntesis)
INNOVACION Y CREATIVIDAD
Creación y recreación de
actividades lúdicas con objetos y
elementos de su contexto.
¿Qué beneficios
obtenemos de la energía
solar en nuestro
contexto?
¿Cuál es el valor
nutricional de los
alimentos que
consumimos en nuestro
contexto?
¿Qué debemos saber
acerca de los hechos y
fenómenos de nuestro
medio?
¿Cómo organizamos la
información recolectada
en el proceso de
investigación?
¿Cómo se desarrolla la
imaginación, fantasía y
animismo en nuestra vida
cotidiana?
Menciona la diversidad
de comidas existentes en
la comunidad y la región.
Identifica comidas a
base de plantas
silvestres que
contribuyen a una buena
alimentación en la
comunidad.
Diferencia alimentos
frescos de los alimentos
calientes y su
combinación en la
comida.
Compara los fenómenos
de la naturaleza y del
contexto socio cultural
por sus características.
Analiza la información
recolectada para
solucionar elproblema de
la investigación..
Participa en actividades
de expresión libre y
espontánea.
60