2. EMBARAZO ECTÓPICO
Es aquella gestación que se produce fuera de
la cavidad uterina.
Factores de riesgo:
-Antecedente de embarazo ectópico
-Cirugía tubárica previa
-Enfermedad pélvica inflamatoria
-DIU (controvertido)
-Endometriosis
-Ligadura tubárica
-Infertilidad
-técnicas de reproducción asistida
3. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
Hay teorías
Retraso en el
transporte del
ovulo, ya que se
implantaría allí
donde este entre el
6-7mo día
Inespecífica
Dolor en fosa iliaca
y pélvico +
síntomas de
gestación
incipiente:
-amenorrea 6-8
semanas /utero
aumentado de
tamaño/ dolor ala
movilización
cervical/ masa
palpable en anejo y
dolorosa/ escaso
sangrado vaginal
Rotura tubárica:
iintenso dolor,
rebote poritivo,
abdomen agudo
Sospecha clínica y
se comprueba con
USG transvaginal
casi seguro
Fracción B de CGH
nos orienta
DX definitivo:
histopatología
USG: saco
gestacional en la
trompa(lugar más
común) + embrión
+ latido cardiaco /
ausencia de
producto
intrauterino con
clínica y CGH
sugerentes
Fracción B de CGH
menos a la cantidad
normal para la edad
gestacional
4. TRATAMIENTO
Conducta expectante
- riesgoso, es mediante determinaciones seriadas de B-CGH y USG
Manejo médico
-Metrotexate
Manejo quirúrgico
-Debe ser conservadora: salpingostomía lineal y aspiración del contenido ovular.
5. IVU
Pueden clasificarse según su localización en :
-Infecciones urinarias altas: Infecciones renales
-Infecciones urinarias bajas: cistitis, uretritis, prostatitis
O si están o no asociadas a complicaciones
6. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
Colonización:
-ascendente
bacteriana (mas
frecuente)
-hematógena
-linfática
Grammnegativos
Disuria + urgencia
urinaria +
polaquiuria
+hematuria / dolor
abdominal bajo /
febrícula (rara)
Clínico
principalmente
(-) EGO: hematuria
puede estar
presente, más de 5
leucos x campo y
bacterias
abundantes
Analisis de orina
con tira reactiva
Urocultivo
8. UROLITIASIS
Se define como la presencia o la
recurrencia de cálculos (litos) en
!as vías urinarias.
3 estrechamientos en el uréter:
-ureteropielico
-en la unión de los vasos iliacos
-ureterovesical
componentes
Oxalato de calcio
Acido urico
Fosfato de calcio
Cistina
Xantina
Medicamentos (aciclovir,
indinavir, triamtereno)
9. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
propulsión:
Existen varias
teorías acerca de la
formación:
-sobresaturación de
diversos
componentes en la
orina.
-agregación de
cristales sobre la
llamada placa de
Randall la cual
constituye un sito
de depósito que se
localiza en las
papilas renales.
Por lo general
asintomáticos
Causa síntomas el
clico renal:
Dolor paroxístico
de intensidad
variable (del angulo
costovertebral-
flanco- localización
inguinal) / síntomas
de irritación
urinarios/ nausea,
vomito, diaforesis,
hematuria
macroscópica.
Cuadro clínico +
EGO con hematuria
+ factores de riesgo
TAC (elección)
simple de abdomen
y pelvis: NO
CONTRASTES, /
imágenes
hiperdensas en el
sistema urinario,
dilatación ureteral e
hidronefrosis,
cálculos de
indinavir no son
visibles/
Radiofrafia simple
de abdomen:
cálculos de oxalato
de calcio, no litos
radiolúcidos
USG: dilatación del
sistema colector e
identificar litos
EGO: hematuria es
el hallazgo mas
frecuente, cristales
en orina, pH
urinario anormal.
Siempre urocultivo:
para descartar
infección.
11. ADENITIS MESENTÉRICA
La linfadenitis es una afección en la que los ganglios linfáticos
se inflaman.
Cuando la linfadenitis afecta a los ganglios linfáticos de la
membrana que conecta el intestino con la pared
abdominal (mesenterio), se denomina linfadenitis
mesentérica.
Es consecuencia de una infección intestinal. Principalmente
afecta a niños y adolescentes.
Pocas veces es grave y, por lo general, desaparece por sí sola.
12. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
Su agente causal
más común es
-Yersinia
enterocolítica
Otras:
-Y.
pseudotuberculosis
- Salmonella spp
- Micobacterium
spp
- Bartonella
- Mycobacterium
- Adenovirus
- Campylobacter
jejuni
- Virus Epstein-
Barr
Presentacion
idéntica a
apendicitis
Dolor abdominal, a
menudo,
concentrado en el
costado derecho
inferior, pero, a
veces, más
extendido
Dolor con la
palpación general
en el abdomen
Fiebre
Diarrea
Náuseas y vómitos
Sensación de
malestar general
USG/ laparotomía USG:
linfadenopatias
generalizadas,
coalescentes,
mayores de 1x 0.6
cm
UG Doppler:
aumento del flujo
en los vasos
mesentéricos
No cantidad de
liquido libre
Puede haber
leucitosis
14. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Se caracteriza por dolor abdominal crónico y
recurrente o disconfort asociado a alteración
del habito intestinal.
Se caracteriza por dolor abdominal +
alteraciones en el transito intestinal, en
ausencia de anormalidades estructurales
detectables.
15. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
No se conoce del
todo
Alteraciones en la
motilidad
Hipersensibilidad
visceral
Post-Infección
Respuesta al estrés
Factores
genéticos+ factores
psicosociales
Se caracteriza por
dolor abdominal +
alteraciones en el
transito intestinal,
en ausencia de
anormalidades
estructurales
detectables.
Distension
abdominal,
meteorismo,
tenesmo, saciedad
posprandial
Clínico según los
criterios de Roma.
Puede usarse
endoscopia, TAC,
RMN, laboratorios
para descartar
diagnósticos
diferenciales
(-)
16. TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico y no farmacológico:
- Alimentos bajos en hidratos de carbono Fibra, restricción de alimentos (café, alcohol y grasa) y
probióticos. uso de fibra psyllium plantago.
Tratamiento farmacológico:
- Antiespasmódicos (loperamida), antibióticos en las diarreas prolongadas donde no sea suficiente el
antiespasmódico (rifaximida y neomicina).
17. DIVERTICULITIS
La incidencia aumenta con la edad.
El sigmoides es el sitio más común de esta afección.
No hay predominio claro de género.
Divertículo: Herniación adquirida de la mucosa que crea
una protuberancia similar a una bolsa a través de la
pared muscular del colon.
Diverticulitis: Síndrome clínico asociado con una
inflamación del divertículo; puede vincularse con
perforación local y pericolitis.
18. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de imagen Laboratorios
propulsión:
Las hernias en la
mucosa se
producen cuando
presión
supera la
a la tracción de la
pared.
Dolor abdominal.,
defecación
,
y distensión.
La colitis
diverticular
puede causar dolor
abdominal,
hematoquecia,
diarrea y tenesmo.
Diverticulitis
Triada clásica: dolor
en cuadrante
inferior izquierdo,
fiebre y
leucocitosis.
Cuadro clínico +
estudio de imagen
TAC:
engrosamiento de
la pared del colon
y/o abscesos,
inflamación
pericólica.
La radiografía de
tórax es útil para
detectar
aire libre
intraabdominal.
Relativamente
contraindicados los
enemas
de contraste y
endoscopia por el
riesgo de
perforación.
Leucocitosis
19. TRATAMIENTO
-Diverticulosis: dieta rica en fibra
-Diverticulitis no complicada: dieta de residuo bajo + antibioticoterapia de amplio espectro por 10 días + deenaje
percutáneo. Ceftriaxona + metronidazol
-Diverticulitis complicada:
Abscesos menores 2cm: antibiótico iv
Abscesos mayores 2 cm: drenaje percutáneo guiado por TAC
Abscesos periclicocos o pélvicos localizados: sigmoidectomía
Abscesos grandes o peritonitis: sigmoidectomía +colostomía terminal + bolsa de Haartmann
20. DIVERTÍCULO DE MECKEL
El divertículo de Meckel es el anomalía más
común de el intestino medio, resultado de
una la obliteración incompleta de conducto
vitelino a la semana 5-7 del desarrollo
embriológico.
La mayoría de los pacientes son
asintomáticos, pero puede volverse
complicado, resultando en diverticulitis,
obstrucción intestinal y más a menudo
sangrado.
21. fisiopatología clínica Diagnóstico Estudios de Laboratorios
Obliteración
incompleta de
conducto vitelino a
la semana 5-7 del
desarrollo
embriológico.
La mayoría son
asintomáticos.
Complicaciones en
niños
-Hemorragia
(asintomático)
-Dolor abdominal
como diverticulitis
(poco común pero
indistinguible de la
apendicitis)
Por estudios de
imagen
La rx simple de
abdomen:
información
inespecífica y suele
consistir en datos
de un cuadro
obstructivo
intestinal
Estudios con Bario:
poco fiable para la
detección del
divertículo, ya que
no logra separar
adecuadamente las
asas intestinales
Laparoscopia: es un
método eficiente y
seguro para la
localización de la
lesión del
Puede haber
Leucocitosis
EGO normal
Coprocultivo
normal (no melena)
22. TRATAMIENTO
La resección quirúrgica del divertículo de Meckel puede realizarse de manera abierta o por vía
laparoscópica.