Publicidad

La historia de italia

10 de May de 2017
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

La historia de italia

  1. LA HISTORIA DE ITALIA Blog estudiantil
  2. CONTENIDO • Introducción • Historia • Acontecimientos importantes • Datos importantes del país • Conclusión • Web grafía
  3. INTRODUCCIÓN • La historia de Italia está íntimamente ligada a la de la cultura occidental y la historia de Europa, y buena parte de los principales acontecimientos históricos del mundo occidental y universal han tenido lugar en el país o los han protagonizado sus pueblos.
  4. HISTORIA • Pocos países se han sufrido tantos vaivenes como Italia. La península se hallaba en el corazón del Imperio romano; la religión católica tiene su sede central en Roma; y fueron en gran medida las dinámicas ciudades-Estado italianas las que dieron paso a la era moderna con el Renacimiento. Sin embargo, Italia ha conocido el caos y un profundo sufrimiento. El auge de las naciones europeas del s. XVI dejó atrás a la dividida península italiana. La unificación se ganó con sangre, pero muchos ciudadanos vivieron desde entonces en la más absoluta pobreza, lo que provocó grandes olas migratorias.
  5. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES • ETRUSCOS, GRIEGOS Y GEMELOS CRIADOS POR UNA LOBA • LA REPÚBLICA ROMANA • APROVECHAR EL DÍA • AUGUSTO Y LAS GLORIAS DEL IMPERIO • PODER PAPAL Y ENEMISTADES FAMILIARES • LA MARAVILLA DEL MUNDO • EL AUGE DE LAS CIUDADES-ESTADO • EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN • DE LAS TRINCHERAS AL DICTADOR AHORCADO • CUIDADO CON LOS ROJOS • MANOS LIMPIAS Y EL ASCENSO DE BERLUSCONI
  6. ETRUSCOS, GRIEGOS Y GEMELOS CRIADOS POR UNA LOBA • Gran parte de lo que se sabe del pueblo etrusco se ha deducido a partir de objetos y pinturas desenterrados en sus cementerios, especialmente en Tarquinia, cerca de Roma. Persiste el debate sobre si los etruscos habrían llegado de Asia Menor; hablaban un idioma apenas descifrado en la actualidad. Eran temibles guerreros y marinos, aunque carecían de cohesión y disciplina. Mientras los etruscos dominaban el centro, los comerciantes griegos se instalaban en el sur de la península en el s. VIII a.C., erigiendo una serie de ciudades-Estado independientes en la costa y en Sicilia, que en su conjunto se conoció como Magna Grecia. Los intentos de los etruscos por conquistar asentamientos griegos fracasaron y apresuraron su declive, aunque la sentencia de muerte tendría una procedencia inesperada: la sucia aunque próspera ciudad latina de Roma. Perdidos en el mito se encuentran los orígenes de la ciudad, que, según se afirma, fue fundada por Rómulo (descendiente de Eneas, héroe troyano hijo de la diosa Venus) el21 de abril del753 a.C. en el enclave donde él y su hermano Remo, huérfanos, fueron amamantados por una loba. Más tarde, Rómulo mataría a Remo y el asentamiento acabaría llamándose Roma en su honor. Hay un punto en que leyenda e historia se entremezclan. Se dice que siete reyes siguieron a Rómulo y al menos tres fueron gobernantes etruscos históricos. En el509 a.C., algunos nobles latinos descontentos expulsaron de Roma al último rey etrusco, Tarquino el Soberbio, después de que su predecesor, Servio Tulio, llenara el Senado de aliados e introdujera reformas ciudadanas que minaron el poder de la aristocracia.
  7. LA REPÚBLICA ROMANA • Su principal característica era que el imperium o poder regio recaía en manos de dos cónsules, que actuaban como líderes políticos y militares y eran elegidos por una asamblea popular por mandatos de un año no prorrogables y asesorados por el Senado, cuyos miembros eran vitalicios. Aunque, desde el comienzo, los monumentos estaban estampados con las iniciales SPQR (Senatus Populusque Romanus –Senado y Pueblo de Roma–), originariamente el pueblo tenía poco que decir. Las iniciales aún se utilizan y muchos romanos afirmarían que las cosas han cambiado poco. Conocidos como plebeyos (literalmente “los muchos”), la mayoría de los ciudadanos sin derecho a voto lentamente fue obteniendo privilegios de los patricios en los más de dos siglos posteriores a la fundación de la República. Algunos incluso fueron nombrados cónsules y, de hecho, hacia el280 a.C., gran parte de las distinciones entre ambos grupos habían desaparecido. A pesar de ello, el sistema aparentemente democrático era en gran medida oligárquico, con una clase política bastante estrecha (patricia o plebeya) que pugnaba por las posiciones de poder en el Gobierno y el Senado. Los romanos tendían a la improvisación. Roma no se molestó en acuñar moneda hasta el 269 a.C., aunque sus vecinos etruscos y griegos (posteriormente conquistados o aliados) hacía tiempo que disponían de ellas. Lentamente al principio y a un ritmo creciente después, los ejércitos romanos conquistaron la península italiana. Las ciudades-Estado derrotadas no eran anexionadas directamente, sino obligadas a actuar como aliadas: mantenían su gobierno y territorio y a cambio debían proporcionar tropas al ejército romano cuando se les exigía. Este rasgo relativamente tolerante fue una de las claves de su éxito. En la segunda mitad del s. II a.C., Roma era la ciudad más importante del Mediterráneo y contaba con 300 000 habitantes. La mayoría eran esclavos o libertos de clase baja que a menudo vivían en condiciones precarias
  8. APROVECHAR EL DÍA • Nacido en el100 a.C., Cayo Julio César demostró ser uno de los más insignes generales, benévolos conquistadores y hábiles administradores de Roma. Su sed de poder fue probablemente su perdición. Fue partidario del cónsul Pompeyo, que desde el78 a.C. era una de las figuras principales en Roma tras sofocar las rebeliones de Hispania y eliminar la piratería. El propio César había pasado varios años en Hispania, ocupándose de las revueltas fronterizas, y a su vuelta a Roma en el60 a.C. formó una alianza con Pompeyo y otro importante comandante y anterior cónsul, Craso. Fue partidario del cónsul Pompeyo, que desde el78 a.C. era una de las figuras principales en Roma tras sofocar las rebeliones de Hispania y eliminar la piratería. El propio César había pasado varios años en Hispania, ocupándose de las revueltas fronterizas, y a su vuelta a Roma en el60 a.C. formó una alianza con Pompeyo y otro importante comandante y anterior cónsul, Craso. Ambos apoyaron la candidatura de César como cónsul. César reunió tropas y al año siguiente entró en la Galia (la actual Francia) para atajar una invasión de tribus helvéticas y posteriormente doblegar a otras. En los cinco años siguientes sometió a toda la Galia y realizaron incursiones en Britania y en la otra orilla del Rin. En el51 a.C. acabó con la última gran revuelta de la Galia, liderada por Vercingétorix. Para entonces, César era respaldado por un ejército veterano y leal. Celoso del creciente poder de su antiguo protegido, Pompeyo rompió su alianza política con él y se asoció a facciones del Senado con ideas afines para relegarle en el49 a.C. El 7 de enero, César entró en Italia cruzando el río Rubicón e iniciando una guerra civil. Hacia el44 a.C. era evidente que César no tenía la intención de restaurar la República y en el Senado creció el descontento, incluso entre antiguos partidarios suyos como Marco Junio Bruto, que pensaron que había ido demasiado lejos.
  9. AUGUSTO Y LAS GLORIAS DEL IMPERIO • Octavio permaneció como único gobernante del mundo romano y hacia el19 a.C. fue proclamado Augusto (sumo pontífice) y el Senado le concedió un poder prácticamente ilimitado. Se convirtió en emperador. Las artes prosperaron bajo su mandato; tuvo la fortuna de ser contemporáneo de los poetas Virgilio, Horacio y Ovidio, así como del historiador Tito Livio. Potenció las artes decorativas, restauró edificios existentes e hizo construir muchos otros. El Panteón fue erigido durante su reinado y alardeaba de que “se había encontrado con una Roma de ladrillo y la había dejado de mármol”. Se cree que en el 100 d.C. la ciudad de Roma tenía más de 1,5 millones de habitantes y todos los símbolos de una capital imperial: su riqueza y prosperidad se hacían patentes en los ricos mosaicos, templos de mármol, baños públicos, teatros, circos y bibliotecas. Gente de toda raza y condición confluía en la capital. La pobreza se extendía entre una clase baja, a menudo descontenta. Augusto creó la primera policía de Roma a las órdenes de un prefecto de la ciudad (praefectus urbi) para poner freno a la violencia del populacho, que hacía tiempo campaba a sus anchas. Llevó a cabo otras trascendentales reformas. Un siglo después de su muerte (en el 14 d.C., a los 75 de edad), el Imperio había alcanzado su mayor extensión. Dicha situación se prolongó hasta el s. III; los ataques al Imperio desde el exterior y las revueltas internas eran parte de la vida imperial. Una nueva fuerza religiosa, el cristianismo, ganaba popularidad. Durante el reinado de Diocleciano (245-305) la persecución a los cristianos se convirtió en práctica común, política que revirtió Constantino I en el Edicto de Milán. Dicha situación se prolongó hasta el s. III; los ataques al Imperio desde el exterior y las revueltas internas eran parte de la vida imperial. Una nueva fuerza religiosa, el cristianismo, ganaba popularidad. Durante el reinado de Diocleciano (245-305) la persecución a los cristianos se convirtió en práctica común, política que revirtió Constantino I en el Edicto de Milán. Más tarde, el Imperio se dividió en dos, con su segunda capital, Constantinopla (fundada por Constantino en el 330), en el Bósforo. Fue este Imperio oriental, Bizancio, el que sobrevivió cuando Italia y Roma fueron invadidas.
  10. PODER PAPAL Y ENEMISTADES FAMILIARES • En un extraño giro, la religión minoritaria que el emperador Diocleciano había intentado aplastar con tanto esfuerzo llegó dispuesta a salvar la gloria de la ciudad de Roma. A través del caos de invasiones y contrainvasiones que hicieron sucumbir a Italia ante tribus germánicas, la reconquista bizantina y la ocupación lombarda en el norte, el papado se estableció en Roma como fuerza espiritual y secular. • Los papas fueron astutos y se sacaron de la manga la Donación de Constantino, documento según el cual el emperador supuestamente había garantizado el control de la Iglesia sobre Roma y sus territorios aledaños. Lo que necesitaban era un garante con influencia militar; lo hallaron en los francos y se materializó en un pacto. • A cambio del reconocimiento formal del control del papado sobre Roma y los territorios colindantes, en poder bizantino –desde entonces conocidos como Estados Pontificios–, concedieron a los francos un papel principal, aunque ambiguo, en Italia, y a su rey Carlomagno el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
  11. LA MARAVILLA DEL MUNDO • El Sacro Imperio Romano Germánico apenas había alcanzado el sur de Italia hasta el matrimonio de Enrique VI, hijo del emperador Federico I Barbarroja, con Constanza de Hauteville, heredera al trono normando de Sicilia. Los normandos habían llegado al sur de Italia en el s. X, primero en calidad de peregrinos que regresaban de Jerusalén, y más tarde contratados como mercenarios por principados rivales y para luchar contra los musulmanes en Sicilia. De la unión de Enrique y Constanza nació uno de los personajes más interesantes de la Europa medieval, Federico II (1194-1250). • Coronado emperador en 1220, Federico era un alemán diferente. Habiendo crecido en el sur de Italia, consideraba Sicilia su territorio natural y abandonó los estados alemanes a su suerte. Guerrero y estudioso, fue un gobernante progresista con vocación absolutista. Aunque concedió libertad de culto a musulmanes y judíos, no resultó del agrado de todo el mundo, ya que su ambición final consistía en situar toda Italia bajo el yugo imperial. • Poeta, lingüista, matemático, filósofo y muy versátil, Federico II fundó una universidad en Nápoles y promovió la expansión de la enseñanza y la traducción de tratados árabes. Desde sus primeros días al frente del Imperio, fue conocido como Stupor Mundi (Maravilla del Mundo) por sus extraordinarios talentos, energía y destreza militar.
  12. EL AUGE DE LAS CIUDADES-ESTADO • Mientras el sur de Italia tendía a los gobiernos centralizados, en el norte ocurría lo opuesto. Ciudades portuarias como Génova, Pisa y especialmente Venecia, junto con núcleos del interior como Florencia, Milán, Parma, Bolonia, Padua, Verona y Módena, se mostraban cada vez más insolentes ante la injerencia de los emperadores del Sacro Imperio. • La creciente bonanza de las ciudades y su independencia también suscitaron conflictos con Roma, que se veía cada incapaz de ejercer influencia sobre ellas; de hecho, el control sobre algunos de sus Estados Pontificios fue a veces cuestionado. Atrapadas entre el papado y los emperadores, no es de extrañar que estas ciudades-Estado no dejaran de cambiar de aliados, con tal de servir mejor a sus propios intereses. • Entre los ss. XII y XIV se desarrollaron nuevas formas de gobierno. Venecia adoptó un sistema oligárquico parlamentario en un intento por conseguir una democracia limitada. Lo más frecuente era que la ciudad-Estado creara una comune (ayuntamiento), una forma de gobierno republicano dominado al principio por aristócratas, pero luego cada vez más por las acaudaladas clases medias.
  13. EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN • La Revolución francesa a finales del s. XVIII y el ascenso de Napoleón alentó en Italia las ilusiones de convertirse en una nación independiente. Desde los días gloriosos del Renacimiento, sus divididos mini estados habían ido perdiendo poder y estatus en el escenario europeo. A finales del s. XVIII, la península era poco más que un agotado y atrasado patio de juegos para las grandes potencias. Napoleón invadió Italia en varias ocasiones, poniendo fin en1797 ala República de Venecia (y a mil años de independencia) y creando el denominado Reino de Italia en 1804, que no era en modo alguno independiente; no obstante, el terremoto napoleónico hizo que muchos ciudadanos creyesen que un único Estado italiano era posible tras la muerte del emperador. No iba a resultar tan fácil. El reaccionario Congreso de Viena devolvió a todos los gobernantes extranjeros a sus puestos en Italia.
  14. DE LAS TRINCHERAS AL DICTADOR AHORCADO • Al estallar la Gran guerra en Europa en julio de 1914, Italia decidió permanecer neutral, a pesar de integrar la Triple Alianza con Austria y Alemania. Italia poseía reivindicaciones territoriales sobre Trento (Trentino), el sur del Tirol, Trieste e incluso Dalmacia, bajo control austriaco (algunos de estos territorios los había intentado tomar sin éxito durante la guerra austro-prusiana de 1866). Bajo las condiciones de la Triple Alianza, Austria debía entregar gran parte de este territorio en caso de ocupar otro en los Balcanes, pero se negó a cumplirlo. • El Gobierno italiano estaba dividido entre un partido no intervencionista y otro favorable a la guerra. Este último, en vista de la intransigencia de Austria, decidió tratar con los aliados. En el pacto de Londres de abril de1915, aItalia le prometieron los territorios reclamados tras la victoria. En mayo, Italia declaró la guerra a Austria y ambos países se sumieron en una agotadora contienda de desgaste de tres años y medio. Tras el desplome de las fuerzas austrohúngaras en noviembre de 1918, los italianos invadieron Trieste y Trento, pero el Tratado de Versalles posterior les negó el resto de los territorios que exigían. Las ganancias fueron escasas. Italia perdió 600 000 hombres y la economía de guerra había generado una concentración de poderosos barones industriales, al tiempo que dejaba al grueso de la población en la miseria. Este cóctel era aún más explosivo a causa de los muchos militares desmovilizados que regresaban a casa o recorrían el país en busca de trabajo. Era el ambiente perfecto para un demagogo, cuya aparición no se haría esperar.
  15. CUIDADO CON LOS ROJOS • Después de la guerra, la resistencia fue desarmada y las fuerzas políticas se reagruparon. A través del Plan Marshall, EE UU ejerció una considerable influencia política con la que contuvo a los partidos de izquierda. • Se sucedieron tres gobiernos de coalición. El tercero, que llegó al poder en diciembre de 1945, estaba dominado por la recién formada Democracia Cristiana (DC), liderada por Alcide de Gasperi, primer ministro hasta 1953. Italia se convirtió en República en 1946 y la DC de De Gasperi ganó las primeras elecciones bajo la nueva Constitución en 1948. • Hasta la década de 1980, el Partido Comunista Italiano (PCI), al principio con Palmiro Togliatti y después con el carismático Enrico Berlinguer, resultó crucial para el desarrollo político y social del país, a pesar de mantenerse sistemáticamente fuera del Gobierno. Su gran popularidad dio paso a un período gris, los anni di piombo (años de plomo) de la década de 1970. Con el auge económico se extendió por Europa una paranoia sobre el poder de los comunistas en Italia, que generó a su vez una reacción secreta aparentemente dirigida por la CIA y la OTAN.
  16. MANOS LIMPIAS Y EL ASCENSO DE BERLUSCONI • Una fase de crecimiento en la década de 1980 vio cómo Italia se convertía en una de las principales economías mundiales, pero a mediados de la década de 1990 se declaró un nuevo período de crisis. Las altas cifras del paro y la inflación, combinadas con una descomunal deuda nacional y una divisa volátil (la lira), llevó al Gobierno a introducir unas medidas draconianas para recortar el gasto público, lo que permitió que Italia se uniera a la moneda única en el 2001. Los viejos partidos políticos de centro-derecha se desplomaron tras los juicios, y de sus cenizas surgió lo que muchos consideraban un soplo de aire fresco. El partido de Silvio Berlusconi –magnate de los medios de comunicación–, Forza Italia, barrió en las elecciones del 2001 y, después de un anodino interludio de dos años de gobierno de centro-izquierda bajo Romano Prodi, antiguo líder de la Comisión Europea, volvió a hacerlo en abril del 2008. de acuerdo a toda la historia sigue algunos acontecimientos que marcan a Italia como una ciudad de mucho que hablar, hoy en día con sus novedosas calles renovadas y nuevos planes
  17. DATOS IMPORTANTES DEL PAIS • Nombre: proviene de la palabra latina Italia, es probable que la etimología de este nombre este relacionada con la palabra del griego antiguo ítalos, que significa “toros”.
  18. • Bandera: El origen de la bandera de Italia se remonta a los años de 1796 cuando Napoleón Bonaparte la entregó a un grupo de voluntarios de la Legión Lombarda que más tarde se incorporaron al ejército francés. El lugar que tuvo por primera vez dicha bandera fue Milán. El 7 de enero de 1797 la bandera italiana fue adoptada como emblema de la República Cispadana en la Reggio Emilia situada en el norte de la Península Itálica. Fue así como los representantes de Reggio Emilia propusieron adoptar la bandera tricolor como el símbolo máximo del nuevo estado libre que se formó en el año citado al inicio de este párrafo. La bandera tricolor que tiene el escudo Saboyano sobrepuesto por la corona real continuó intacto por 80 años hasta el 2 de junio de 1946 con la caída de la monarquía. Desde aquel entonces la bandera de Italia volvió a cambiar, se suprimió el escudo antes mencionado y se conformó sin ninguna insignia. Sólo se conservaron los tres colores originales, el verde, blanco y rojo. • La bandera italiana es tricolor y las franjes que la forman son verticales, la del lado izquierdo donde se coloca el asta es de color verde, la central es blanca y la del lado derecho es rojo.
  19. CONCLUSIÓN • A través de esta experiencia hemos aprendido que Italia es un país muy sobresaliente e importante en Europa debido a su gastronomía y a sus obras teatrales, además nos dimos cuenta de que el arte y la cultura Italiana están representados en todos los diferentes países de Europa ya que en cada lugar a los que fuimos encontramos diferentes elementos relacionados con este país. Encontramos una cantidad inmensa de restaurantes italianos en Barcelona, Londres, Madrid y Paris,
  20. WEB GRAFÍA • https://es.slideshare.net/Melania_tc/italia-43854212 • http://www.lonelyplanet.es/destino-europa-italia-68-historia.html • http://www.banderadeitalia.com/historia.html • https://www.google.com.co/search?q=italia&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah UKEwj8p-6npubTAhVBwiYKHQotCvIQ_AUICigB#imgrc=vdrL9FtPb8tDqM: • http://sobreitalia.com/2011/05/16/bandera-de-italia-historia-y-significado/
Publicidad