Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Marca Ciudad - Citymarketing

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Marca Ciudad Gualeguaychu
Marca Ciudad Gualeguaychu
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Marca Ciudad - Citymarketing (20)

Más de Giselle Della Mea (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Marca Ciudad - Citymarketing

  1. 1. Que es la marca ciudad? giselle della mea impresiones en la mente de los humanos impresiones positivas y negativas, resultados de nuestras acciones, historia, sensaciones, emociones …
  2. 2. Son sentimientos, imágenes, edificios, personas, personajes, aromas, paisajes, sonidos, monumentos, lenguaje, tradiciones, comida, experiencias, cultura, eventos, artistas, historia, conversaciones y mucho mucho más. es todo lo que nos hace únicos, diferentes
  3. 3. Cuando no las conocemos, construimos un imaginario en base a anécdotas de amigos, fotografías, textos, contenidos, internet, videos, vistas en google earth (tambien paseos en 3d), etc..
  4. 4. giselle della mea Observemos… Caso Gualeguaychú Una ciudad de solo 90 mil habitantes. Como se empezó? Timidamente, de a poquito A prueba y error. No hay recetas mágicas. Ni gurues que transformen ciudades. Fué cuestión de LOS CIUDADANOS. Vieron la oportunidad y buscaron ayuda profesional.
  5. 5. 2001 año Uno de los primeros Portales Oficiales en Argentina con completa y variada información sobre alojamientos, como llegar, circuitos, historia, oferta turística de la ciudad en general, etc. Nace el portal www.gualeguaychuturismo.com Logicamente se comenzó por internet Había cosas interesantes para mostrar al mundo, porque no hacerlo?
  6. 6. Todo iba bien, pero se pretendía más. giselle della mea
  7. 7. cuales son las primeras asociaciones a nuestra ciudad? cual es nuestra nube de palabras/etiquetas imaginario? giselle della mea Comenzamos a cuestionarnos
  8. 9. giselle della mea queremos ser solo eso? queremos mejorarlo? tenemos más valores y no comunicamos? cual es nuestro sueño? como seguimos?
  9. 10. <ul><li>Había que diferenciarse de verdad </li></ul><ul><li>Era una oportunidad única: devaluación de la moneda argentina, Internet masivo. </li></ul><ul><li>- Se debía reforzar los valores de la marca </li></ul>2004 año Fuimos por más giselle della mea
  10. 11. Que somos...? Cual es nuestra cultura. La que nos hace únicos. Que queremos ser… Como lo comunicamos? Pregunta abierta A todos los ciudadanos. Planteo desde un sector mixto: público / privado. Trabajo en conjunto. Involucrar talentos. Interpretación y sensibilización. Analisis de creativos. Complicidad y elaboración del mensaje en conjunto Marca Ciudad ® Metodología de Trabajo
  11. 12. giselle della mea A los artistas, a los creativos les pedimos hoy trabajo con los ciudadanos: Que se reinventen. Menos corporativismo y más sentido para vidas abiertas. Toni Puig. Comunicar con sentido y no por tendencia. Respirar la ciudad mirarla desde afuera, desde adentro, dialogar con los habitantes, con los que nunca estuvieron, vivirla, proyectarla, activar todos los sentidos, imaginarla y luego si.. Crear el mensaje.
  12. 13. Resultado: la marca visual Logotipo de identificación ciudadana, que no es ninguna bandera política, ni impuesto por alguien. Es interpretación de diálogos, de deseos, de sueños, son percepciones llevadas a un gráfico. “ Es de todos, no es de nadie… es libre… es bien nuestro…” a2004 giselle della mea
  13. 14. Representa al gualeguaychuense … es particular, flexible, simpático, creativo, artístico, dinámico. verdes, palmeras, carnaval, plumas, ciudad de poetas, ríos, sol, aire, movimiento, energía. “ estás muy cerca” dimensión afectiva de la comunidad giselle della mea
  14. 15. giselle della mea pero el deseo era decir más, ampliar la nube de palabras…
  15. 16. Un sistema de identidad visual extensible para los productos turísticos, con el objetivo de crear nuevas asociaciones a la marca, romper la estacionalidad, hablar un poco más. se creó un lenguaje visual giselle della mea
  16. 17. Un lenguaje con una constante: Elemento distintivo y clave: pluma u hoja. giselle della mea
  17. 18. extensión del sistema Un sistema, que se puede extender y seguir construyendo. giselle della mea
  18. 19. Y luego? Posicionamiento Llegó lo mejor, cobrar seguridad y salir al mundo a comunicar los valores de marca. Posicionar a Gualeguaychú como ciudad, destino, personas, un todo. giselle della mea
  19. 20. Lanzamiento de la marca ciudad. Promoción del manual de marca y material digital para difusión Acciones en conjunto con diversos prestadores, proveedores, productores.
  20. 21. La marca comenzó a volar… El logotipo y su sistema cobraron vuelo, se impusieron rápidamente en la mente de los ciudadanos. Su seducción visual fue el acelerador exponencial.   © giselle della mea
  21. 22. Se plotearon colectivos de distintas empresas con la marca, para que la misma viaje, se translade..
  22. 23. Merchandising oficial de la ciudad
  23. 25. Submarca Carnaval: Marca Oficial del Carnaval del País. El 3º Carnaval del mundo. Y uno de los más extensos. De 10 a 13 sábados consecutivos (Enero, Febrero y Marzo). Todo el verano es Carnaval. 500 mil espectadores por año en el Corsódromo de Gualeguayhú con capacidad para 30 mil personas.   © giselle della mea
  24. 26. Video Carnaval del País Video Carnaval Seguro www.youtube.com/gualeguaychuturismo
  25. 27. Campañas publicitarias en medios masivos y no convencionales. Nuevas oficinas de información turística en temporada alta (verano) Mostrando los productos de invierno.
  26. 28. made in gualeguaychú Implicación de las pymes en el proyecto “Marca Ciudad”
  27. 29. Rediseño del website. Nueva cara al mundo.
  28. 30. newsletter semanal
  29. 31. Stand propio en la Feria Internacional de Turismo.
  30. 32. Revista Destino Gualeguaychú.
  31. 33. Brochures / Catalogos de temporadas, eventos
  32. 34. Brochures Institucionales Insert de productos
  33. 35.   © giselle della mea Brochures / Catalogos de temporadas, eventos
  34. 36. Avisos Publicitarios en medios gráficos
  35. 37. Plano turístico de la ciudad Operativo de Bienvenida
  36. 38. Regeneración de nuevos productos. Turismo Aventura, Turismo histórico.
  37. 39. Talleres de concientización turística. Desarrollemos una industria limpia, con oportunidades para todos
  38. 40. Señalética urbana uniforme señaletica
  39. 41. eventos/invierno
  40. 42. Se lograron algunos objetivos: giselle della mea Nuevas asociaciones a la marca. Acortar la estacionalidad. Desarrollar e impulsar nuevos proyectos turísticos, como: 2 complejos termales, inversiones privadas. Ampliar la nube de palabras asociadas a la ciudad…
  41. 43. www.wordle.net
  42. 44. Un nuevo escenario! Llegó el momento de reinventarse…de repensar, re-diseñar la ciudad… volver a dialogar … giselle della mea
  43. 45. Lucha de un pueblo Sociedad protagonista Diálogo desequilibrado, Ciudad viva y latente Gestiones lentas…
  44. 46. Gualeguaychú, epicentro de las luchas nacionales más contundentes de los úlimos años: Ambiental y Agraria. La comunidad entera pide cambios. Quiere ser escuchada, participar, trazar un camino, pensar en que ciudad quiere ser.
  45. 47. fuente: eamericas.org (Lucas Lanza) Las nuevas generaciónes participan más y digitalmente… Apostar a ellas es la clave para construir futuro.
  46. 48. Todas han impactado en lo SOCIAL y URBANO. Estamos ante una nueva era … Es la era POST industrial … fuente: elaboración propia
  47. 49. NO MAS TÚ... ES TIEMPO DE NOSOTROS
  48. 50. Que más hay que esperar antes de actuar? giselle della mea …

Notas del editor

  • Bueno, voy a comenzar a contarles un poco mi experiencia en el desarrollo y gestión de Marca ciudad Gchu. En el 2002 habiendo ganado un concurso para realizar el Portal Oficial de Gualeguaychú Turismo, comienzo a asesorar al Consejo Mixto Gualeguaychú Turismo, en Marketing Turístico. Si bien la marca ciudad involucra a más sectores de la comunidad, el puntapié inicial vino de la mano del turismo, como sucede en la mayoría de las ciudades. Se trabajó durante este tiempo en el posicionamiento online del Destino, siendo Gualeguaychú uno de los primeros portales Oficiales con toda la información de alojamientos, y oferta turística. Aquí podemos ver el anterior isologotipo de la ciudad.
  • Más adelante, en el 2004, luego de que los bruscos cambios económicos favorecieran el turismo interno y externo en nuestro País. Gualeguaychú captó la oportunidad de posicionarse y surge la imperiosa necesidad de “competir” entre la inmensidad de destinos emergentes. Debíamos entonces, reforzar los valores de la marca, pues las exigencias de una imagen competitiva se habían desprendido de este cambio radical.
  • comunicar con sentido y no por tendencia Respirar la ciudad mirarla desde afuera, desde adentro, dialogar con los habitantes, con los que nunca estuvieron, vivirla, proyectarla, activar todos los sentidos, imaginarla y luego si.. Crear el mensaje. A los artistas les pedimos hoy trabajo con los ciudadanos: Que se reinventen. Menos corporativismo y más sentido para vidas abiertas. Toni Puig. Para proyectar un marca fuerte, se necesita tener un plan abarcador, temas y áreas de interés. Se deben elegir cuidadosamente los medios adecuados transmitir los mensajes de marca. Los gobiernos podrán tener un gran producto entre manos, pero la clave para el éxito está en seleccionar los canales y mensajes adecuados.” comunicar con sentido, y no por tendencia. Respirar la ciudad mirarla desde afuera, desde adentro, dialogar con los habitantes, con los que nunca estuvieron, vivirla, proyectarla, activar todos los sentidos, imaginarla y luego si.. Crear el mensaje.
  • Se propone entonces trabajar en el rediseño del logotipo. Las marcas ciudades no son los logotipos, pero es un elemento clave a la hora de influenciar visualmente las emociones de quien lo percibe. A traves del mismo se deben percibir los valores de marca. La manera de trabajar fue democráticamente, abierta, los principales representantes de la ciudad, todos pudieron ir dando opiniones y mejorando así para llegar al logotipo final. Por esta razón, y por haberse comprometido el sector público / privado con el compromiso “marca ciudad”. Tuvimos cambio de gobierno y logramos continuidad, y es algo que hay que destacar tanto del sector privado como del público, que más allá de los intereses politicos de cada uno, le dieron continuidad al trabajo de todos, entiendieron que los cambios son a largo plazo.
  • Se trabajó cuidadosamente en el isologotipo. El mismo debía expresar gráficamente la particularidad, flexibilidad, simpatía, creatividad y la facilidad para lo artístico que el ciudadano gualeguaychuense posee, sin olvidarnos de los verdes, las palmeras del anterior logotipo, el carnaval y que además la ciudad era reconocida como “ciudad de poetas”. Está basado en tres formas complementarias. La primera representa el crepúsculo, (amanecer o atardecer) ese instante donde el sol es el protagonista de la belleza de la ciudad. La segunda, los espacios verdes, pero además su forma particular puede asociarse tanto como con una hoja o una pluma (cultura, carnaval). La tercera, el río, el agua, ya sea ríos como aguas termales, en forma de ola azul-celeste. Slogan: Cumple con la función de ampliar el concepto de Marca Ciudad Turística. El slogan optado tiene doble interpretación, por un lado la ubicación geoestratégica ya que es una ciudad fronteriza y por otro lado la dimensión afectiva de la comunidad hacia el turista y recíproco.
  • Además se construye un sistema de identidad visual extensible para los productos turísticos a desarrollar. Sin lugar a dudas, romper la estacionalidad era y sigue siendo un desafío. Era importante entonces crear nuevas asociaciones positivas y poner al mismo nivel visual que el “Carnaval”, los productos como “Naturaleza, Termas, Cultura, Deportes, Eventos, Playas”.
  • El sistema entonces gira en torno al elemento más distintivo y por cierto clave y principal del logotipo: pluma u hoja. Y si bien sigue siendo el Carnaval el producto más importante de la ciudad, al implementar este sistema uniforme, pudimos ampliar el mensaje, poniendo el resto de la oferta al mismo nivel visual. Resultados: aumentaron y siguen aumentando notoriamente las consultas, por el resto de los productos.
  • Además se previó que el sistema pueda ser extendido a futuro, a modo de seguir creando nuevas asociaciones y ampliar el concepto de marca.
  • Posicionamiento hacia adentro. Se realizó el lanzamiento oficial, luego se puso a disposición de todos los prestadores en formato digital para que incorporen a sus acciones. Todos los restaurantes de la ciudad contaban con servilletas con el logotipo impreso. Cabe destacar, que si bien diseñe el logotipo fue el resultado de intensas reuniones con el sector público y privado para llegar a la personalidad gualeguaychuense en todos sus aspectos y luego si representar visualmente el mismo.
  • El logotipo y su sistema cobraron vuelo, se impusieron rápidamente en la mente de los ciudadanos. Sin lugar a dudas su seducción visual fue un acelerador.
  • Se plotearon colectivos de distintas empresas con la marca.
  • Siempre con la premisa de sociedad mixta, con compromiso entre el sector público y privado, que así funciona la secretaría de turismo de Gualeguaychú. Y a modo de tener un mensaje uniforme, se le cedió el uso de la submarca Carnaval, a la Comisión de Carnaval del País. También se hizo algo similar en su momento con la fiesta de la cerveza.
  • Campañas publicitarias en medios gráficos. Carteles ruteros. Nuevas oficinas de información turística en temporada alta (verano) promocionando los productos de invierno.
  • Se trabajó para que todos los productos elaborados localmente, puedan incorporar el logotipo de la ciudad en el packaging.
  • Se rediseño totalmente el web site y se lo promocionó online.
  • Se diseño el newsletter semanal. El cual se distribuye a la base de datos de la Secretaría de Turismo.
  • Se participó con Stand propio en la Feria Internacional de Turismo.
  • Se imprimió la revista Destino Gualeguaychú para dicho evento.
  • Se rediseño totalmente la folletería. Y se crearon piezas nuevas que no se habían realizado antes.
  • Avisos en medios gráficos
  • Se realizaron los operativos de bienvenida a la ciudad. Plano turístico de la ciudad
  • y se desarrollaron contenidos y productos nuevos como el de “Aventura” y un sin fin de acciones más. Se coordino con los prestadores, circuitos especiales. Combis, veleros, museos.
  • Hoy en día se sigue trabajando en la misma línea, haciendo hincapié concientización turística, en el beneficio económico que la misma representa. En el cuidado del medio ambiente y en la ciudad que queremos.
  • En la nueva señalética estilo AIMPE de la ciudad, en el ploteo de remises y combis con la marca.
  • En nuevos eventos para invierno como el “Matencuentro” y “Carnaval de invierno” entre otros.
  • Aquí vemos las nuevas asociaciones. Comienza a aparecer papelera.. Y ustedes diran porque? Ya veremos porque… La palabra marca cobra fuerza. Carnaval permanece pero otras como: campo, naturaleza, emoción, creativo, yerba, simpático, comienzan a crecer.
  • La sociedad es protagonista. La comunidad entera está pidiendo reformularse, con sus equivocaciones como todo ser humano, pero queriendo trazar un camino, un modelo de desarrollo. Ya no basta con crear industrias que dejen dinero, el índice del PBI no mide la felicidad de las personas, y eso Gualeguaychú lo tiene claro.
  • Sincero, Sencillo, simpático, espontáneo, sinérgico, con habilidad para improvisar, así es el gualeguaychuense. Su gente, no es ni perfecta ni protocolar, pero es auténtica, se compromete, está dispuesta a construir, a cambiar, a trabajar para mejorar.
  • Ante la revolución tecnológica. Ante la era del conocimiento … Ingresando de lleno a la economía de la creatividad Estamos ante la Sociedad de la información, con dos pies en la Economía del conocimiento y visualizando el porvenir de la economía de la creatividad. Es momento de las ciudades emergentes, creativas, auténticas, inquietas, con ciudadanos talentosos. Para lograrlo hay que gestionarlo, invertir en conocimiento, tecnología, cultura y no gastar más en diversión por diversión y en arte por el arte. Busquemos un sentido. Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869. Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial (1914). Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad . Un red distribuida es una topología de red caracterizada por la ausencia de un centro individual o colectivo. Los nodos se vinculan unos a otros de modo que ninguno de ellos, ni siquiera un grupo estable de ellos, tiene poder de filtro sobre la información que se transmite en la red. Desaparece por tanto la divisoria entre centro y periferia característica de las redes centralizadas y descentralizadas. La aparición de Internet y el desarrollo de los medios electrónicos personales de edición y publicación, han tenido como consecuencia la aparición de la blogsfera , el primer medio de comunicación distribuido. Esto tiene sus correspondientes aplicaciones sociales, y aunque en el campo político es un concepto avanzado tiene un precedente en las propuestas libertarias de distribución y entrelazamiento social federalista .

×